Acerca de Radio HCJB

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Radio HCJB ha creado 183 entradas de blog.
20 08, 2020

Recordatorio: Aún no puedes viajar al pasado

2022-09-21T14:39:00-05:0020 agosto, 20|

“Oh, si… el pasado puede doler, pero tal como yo lo veo, puedes huir de él o aprender…”.

Rafiki, 1993, El Rey León, de los estudios Walt Disney.

Para conversar de viajes en el tiempo es imprescindible hablar de La película «Volviendo al Futuro» dirigida por Steven Spielberg y estrenada en el año 1985, ilustra la loca experiencia de un adolescente que logra viajar en una máquina del tiempo la cual le transporta a los años 50’s. Esta historia trae a colación la idea extraordinaria (aún ficticia) de incidir en nuestro pasado de manera directa.

Al puro estilo del Sr. Spielberg me he planteado escenarios en que quisiera regresar a mi adolescencia y evitar una relación que me afectó emocionalmente o a mi niñez y abrazar al niño de 4 años que lloraba por su primer día de escuela, pensándolo bien, en general, intentaría evitar mi sufrimiento y mis malas decisiones, pero no querido lector, eso no es posible.

Es por ello que de inmediato pienso en la sabia frase de Rafiki, personaje del Rey León la cuál cito al principio, el pasado puede doler, incluso nos puede seguir afectando en la actualidad, pero lo que no debería hacer es definir nuestro futuro.

Pablo, escritor de la carta a los filipenses en el capítulo 3, versos 13-14 aclara lo siguiente: «Hermanos, yo mismo no considero haber{lo} ya alcanzado; pero una cosa {hago:} olvidando lo que {queda} atrás y extendiéndome a lo que {está} delante, prosigo hacia la meta para {obtener} el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.»

La clave para vivir una vida saludable emocionalmente es reconocer el pasado como una lección de vida, pero no dejarse agobiar por el peso de las malas decisiones y las heridas que dejó, obvio no será fácil pero qué afortunados somos de tener al Rey del universo a nuestro lado.

El Señor dice: Yo te instruiré, yo te mostraré el camino que debes seguir; yo te daré consejos y velaré por ti.

Sl 32:8

 

ESCRITO POR: Cristopher Castellanos

13 08, 2020

MI IDENTIDAD EN CRISTO Y NO EN LA TRAGEDIA

2022-09-21T14:39:01-05:0013 agosto, 20|

Sin darme cuenta crecí con una mentalidad de víctima.

Desde pequeño mi forma de ser, mis intereses y mis hobbies no eran tan comunes dentro de mi círculo social. Normalmente se esperaba que un niño de mi edad pasara todo el tiempo persiguiendo una pelota, peleando bruscamente con otros varones. Sin embargo, yo siempre me encontré inmerso en la música, los libros, el teatro y mi Biblia.

Obviamente mi forma de ser no solo era extraña antes los ojos de mis compañeros de escuela, sino que también era el motivo de burla y abuso.

A los 11 años llegué a una escuela nueva con la esperanza de aprender y crecer en un ambiente que apoyara mi interés en el arte y la música. Al contrario, por todo lo yo que representaba, en lugar de hacer amigos parecía que cada día ganaba un enemigo diferente. Los chicos de mi clase se empezaron a dar cuenta de que podían burlarse de mí y mi llanto los entretenía, mis nervios alimentaban su valor para molestarme. Este abuso fue la primera TRAGEDIA a la que me enfrenté. Comenzó de forma verbal, escuchando nombres e insultos hacía mí. Que si mi forma de hablar, que si mi música, etc. Tal vez para la edad en la que estábamos era normal burlarse de alguien diferente. Pero no eran unas simples bromas, poco a poco ese abuso escaló estratosféricos niveles. Se transformó en abuso físico, emocional y hasta sexual.

Tenía yo 11 años cuando empecé a vivir con manipulaciones, golpes, gritos, abusos, castigos y fueron 9 años de humillaciones. Aprendí que los años, en esos casos, no corren a favor haciéndonos madurar, corren en contra quebrantándonos cada día. Sin embargo, durante esos años yo creí que estaba siendo fuerte y escondía mi realidad hasta de mis padres.

Al crecer, quise huir de mi pasado y vivir a plenitud, cosa que nunca sucedería sino tenía a Cristo como mi centro. Al pasar del tiempo vi que mi pasado me pesaba, pero no entendía bien por qué. Lo primero que hice fue culpar a quien me había lastimado. Empecé a quejarme de todo lo que pudiera, sin darme cuenta de que cada queja salía de mi resentimiento e ira. Sin notarlo empecé a vivir con una mentalidad de víctima y esa es mi mayor lección.

Lo que me había sucedido no estaba bien, pero no frente a mis ojos, sino frente al Señor. Delante de Dios la TRAGEDIA del abuso que viví era pecado. ¿Pero, dónde estaba Dios cuando yo sufrí? Lo entendí al morir a esa IDENTIDAD de víctima que asumí y que según yo, me ayudó a sobrevivir. Cristo murió para darme redención de mis heridas y pagar aquel pecado que me ataba. Mi error más grande fue quedarme atorado en la TRAGEDIA del pasado y no vivir la libertad que Cristo me dio sobre mi pecado y el de otros contra mí.

Mentalidad de víctima

Si tienes una mentalidad de víctima, verás toda tu vida desde la perspectiva de que las peores cosas te suceden. La victimización es ver las cosas de la vida en su mayoría como algo negativo, más allá de tu control. Una mentalidad de víctima es evitar asumir cualquier responsabilidad por ti mismo o tu vida. Al creer que no tienes poder para actuar.

Las personas pueden ser víctimas inocentes. Podemos sufrir un mal injusto a manos de otros. Pero debemos tener cuidado de pasar de ser una víctima inocente a adoptar una mentalidad de víctima.

Aquí hay 6 razones por las que:

  1. La Biblia no fomenta la mentalidad de víctima

La Biblia reconoce la realidad de las víctimas inocentes, pero no afirmar la mentalidad de víctima. Vemos esto primero en la vida de Jesús. Si alguien tenía derecho a adoptar una «mentalidad de víctima», culpando a otras personas de su sufrimiento injusto, era Jesús (Fil 2:7-8, Heb 12:2, 1P 2:21-24, etc), pero no lo hizo.

Una mentalidad de víctima no es una respuesta bíblica al sufrimiento injusto.

  1. La mentalidad de víctima distorsiona nuestra visión de la realidad

Cuando adoptamos una mentalidad de víctima, tendemos a ver las cosas a través de una lente negativa. Magnificamos las cosas malas que nos suceden y las atribuimos exclusivamente a personas y fuerzas fuera de nuestro control, perdiendo la perspectiva de la realidad.

  1. Nos ciega a nuestro propio pecado y nuestra necesidad de un Salvador

Una mentalidad de víctima maximiza el daño que se nos ha hecho y minimiza nuestra propia pecaminosidad. Después de todo, nuestro pecado no es nada comparado con lo que otros nos han hecho, a menudo tenemos un papel que desempeñar en la forma en que han resultado las cosas. No quiere decir que tengamos responsabilidad sobre la TRAGEDIA en nuestra vida pero sí tenemos responsabilidad en como asimilamos ese pasado. Nos sentimos tan mal por lo que nos pasó que nos volvemos ciegos a nuestro propio pecado. Si estamos ciegos a nuestro propio pecado, estamos ciegos a nuestra necesidad de ser rescatados del pecado. Estamos ciegos a nuestra necesidad de un Salvador.

  1. Nos empobrece

Uno de los impactos más dañinos de una mentalidad de víctima es lo que le hace a las personas que la tienen: les quita casi toda su iniciativa para mejorar su situación. Pierden la capacidad de influir positivamente en sus circunstancias y mejorar sus vidas. Son rehenes de sus circunstancias.

  1. Drena la alegría de la vida

Porque no estamos agradecidos por nuestras bendiciones. Una mentalidad de víctima no solo distorsiona y magnifica nuestras dificultades, sino que también minimiza nuestras bendiciones. Esto no es bíblico. Como cristianos, Dios nos ha dado todas las bendiciones espirituales en Cristo (Ef 1:3), por lo que podemos estar agradecidos sin importar nuestras circunstancias terrenales (Col 2:6-7). Podemos regocijarnos incluso en nuestros sufrimientos.

  1. Daña las relaciones

Si estás en relación con una persona que tiene una mentalidad de víctima, es probable que no asuma la responsabilidad de sus acciones en la relación. Si alguna vez hay tensión, será tu culpa. Si hay un conflicto, tú eres el culpable, no ellos. No estarán abiertos a ser confrontados por su pecado.

Confía tu vida a Dios mientras haces el bien

La Biblia nos muestra que hay una mejor manera de vivir la vida que culpar constantemente a los demás por tus desafíos. Como portadores de la imagen de un Dios creativo, tenemos la capacidad de tomar la iniciativa, elegir nuestra respuesta y actuar sabiamente sin importar lo que enfrentemos.

Dios es más fuerte que el abuso pasado

En cierto sentido, todo cristiano está aprendiendo a ser más humano. La caída nos separó de Dios y nos dejó quebrados y apartados de nuestro Creador. Cuando nos convertimos en creyentes, nos unimos a Cristo y nos relacionamos con nuestro Padre.

Aprendemos quién es Dios: Creador, Redentor, Rey, bueno, sabio, amoroso, justo, todopoderoso, majestuoso (Éx 15:11), tierno, Él es nuestro refugio (Sal 91:4). Aprendemos quiénes somos: elegidos por Dios, adoptados en su familia como hijos, redimidos, perdonados (Efe 1:3–10). Estas verdades redefinen nuestra IDENTIDAD, relaciones, trabajo, etc.

Para aquellos que han sido abusados, el contraste puede ser aún más marcado. El abuso no se limita a mentir usando palabras; vivencialmente grabadas, esas mentiras en nuestro corazón y en el cableado de nuestro cerebro. Nuestras creencias deben reescribirse, no solo con palabras verdaderas, sino también con experiencias de bondad y fidelidad.

Estar en una sólida comunidad cristiana, donde la verdad y el amor de Cristo no solo se habla sino que se vive, es esencial en esta reescritura, además de la consejería y otra ayuda profesional. Nuestros corazones y mentes pueden reescribirse.

Cambiado para siempre

La tragedia, no deja ni puede dejar a quienes la presencian, igual que antes. La vida vuelve a la «normalidad», porque debe hacerlo, pero para nosotros, tocados por la tragedia cambiaremos para siempre. O nos volveremos amargados, incrédulos y desesperados, o nos convertiremos en aquellos que esperan contra toda esperanza en la realidad de un Dios que trae vida después de la TRAGEDIA y aún después de la muerte.

He estado, en varias ocasiones, enojado, confundido y superado por la parálisis de un dolor que nunca puede ser «procesado» adecuadamente. He tenido días de tristeza, días que deseaba limpiar mi corazón con lágrimas de dolor. Y he tenido momentos con mi Salvador en los que me ha encontrado con Su Palabra y me ha dado exactamente lo que mi corazón buscaba desesperadamente: no respuestas, sino presencia, consuelo, esperanza, vida y propósito.

Porque el Señor ha consolado a su pueblo y tendrá compasión de sus afligidos. (Is 49:13)

 

POR: Jorge Luis Rodríguez

25 06, 2020

¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES, DESDE UNA PERSEPECTIVA PASTORAL-BÍBLICA?

2020-06-25T16:51:33-05:0025 junio, 20|

La responsabilidad de los padres es enseñar a su adolescente a cuidar su mente, cuerpo y corazón. Tener una saludable y adecuada preparación para crear diálogo y confianza con los hijos, especialmente cuando se trata sobre temas de sexualidad.

  1. ENTENDER LA REALIDAD QUE VIVE EL ADOLESCENTE
  • El mundo que enfrenta para afianzar su identidad.
  • La Tecnología abierta como un peligro constante para darle herramientas que le permitan adquirir información saludable y moral.
  • El entorno que le rodea para ayudarle a fomentar relaciones interpersonales saludables.
  1. CONOCER A EL CORAZÓN DEL ADOLESCENTE
  • Trabajar en ser padres saludables, mental, emocional, espiritual y sexualmente.
  • Mostrar que no son padres perfectos, pero sí padres perdonados, que aman a sus hijos incondicionalmente.
  • Fomentar conversaciones personales que aborden temas que le interesen.
  • Estar presentes en los momentos importantes: presentaciones, fechas claves, etc.
  • Hablar con claridad, argumentos y razones, no es posible darles una negativa sin explicarles las causas.
  • Nunca horrorizarse por las confidencias que haga, dar un juicio al acto, no a la persona. Si reaccionamos exageradamente, nunca volverá a abrirse.
  1. LA SEXUALIDAD BAJO LA GRACIA DE DIOS – Consejos de Pablo a Timoteo
  • No apagar al Espíritu de Dios que está en él.
  • Perseverar en la doctrina aprendida.
  • Tener cuidado de él mismo.
  • Huir de las Pasiones Juveniles.
  • Ser ejemplo en: Conducta, palabra, fe, pureza y amor.
  • Amar al adolescente cómo Cristo lo ama, para llevarle a un compromiso de vida saludable.

 

Diego Martín Utreras

Master en Orientación Familiar
Presidente Ejecutivo de la Organización de ayuda a la Familia Volviendo a Casa.
Pastor consejero de la Iglesia Evangélica de Iñaquito
Conferencista Nacional e Internacional en temas de Familia.
INFORMACIÓN – VOLVIENDO A CASA
CONTACTO:   3260962 – 0995887059
info@volviendoacasa.org
www.volviendoacasa.net

25 06, 2020

CAMBIOS QUE INFLUYEN EN LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE

2020-06-25T16:48:07-05:0025 junio, 20|

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el: “Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios”.

Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos, el comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos.

Conocer los cambios físicos, psicoemocionales y sociales que enfrentan los adolescentes y que influyen en distintos aspectos de su sexualidad como: la atracción, el género, la vinculación afectiva, el placer, el erotismo, y la reproductividad, es de vital importancia para los padres o cuidadores,  debido a que, son los responsables directos de la educación sexual integral de los mismos.

 

CAMBIOS QUE INFLUYEN EN LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE

HORMONALES:

La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento pondoestatural, cambios en la composición corporal y una transformación gradual en el desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no coincide en todos los individuos y es más tardía en los hombres que en las mujeres.

CEREBRALES:

Los adolescentes enfrentan desafíos, presiones, estrés, tentaciones e indagan en cerebros que aún no están del todo desarrollados.  Lidiar con la presión y el estrés no es asunto menor para un cerebro completamente maduro, así que menos para uno que está en la transición de la niñez a la edad adulta y en la transición del pensamiento concreto al abstracto.

Al igual que los cuerpos, los cerebros de diferentes niños se desarrollan a distinta velocidad, el concepto importante aquí es que el cerebro adolescente aún se está desarrollando y todavía no es completamente maduro, es por esto que, es importante para los padres entender por lo que pasan los cerebros de sus hijos, pues los padres monitorean, y con frecuencia se preocupan por los desafíos sociales, académicos, emocionales y sexuales de sus hijos.

 

PSICOSOCIALES Y COMPORTAMENTALES:

En la adolescencia los hitos del desarrollo psicosocial incluyen: La consecución de la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo, aspectos que se encuentran relacionados de forma transcendental con su sexualidad.

Los adolescentes pueden tender a ser más emocionales e impulsivos, lo que explica porque son más proclives a tener conductas sexuales de riesgo, aunque la impulsividad pueda reflejar una parte normal del desarrollo del cerebro, el trabajo como padres y/o cuidadores es lograr que bajen el ritmo, brindarles información apropiada y ayudarles a reflexionar sobre lo que están haciendo.

El comportamiento y las emociones extremas, también son parte de la adolescencia, frente a esto, es importante ayudarles para que se proyecten a futuro, por ejemplo, que tengan un plan para después de la escuela secundaria. Es importante guiarlos a que tomen decisiones que les permitan dirigirse hacia el cumplimiento de un proyecto de vida, de forma integral, por su puesto, que incluya decisiones referentes a su sexualidad.

 

EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

​Para la Organización Mundial de la Salud la Salud Sexual es un: “Estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.

La sexualidad es una condición inherente al ser humano y gozar plenamente de su salud sexual es un derecho de los y las adolescentes, por lo tanto, es fundamental que los padres y/ cuidadores puedan conscientizar su rol en la educacion sexual de los adolescentes, abordando con franqueza y conocimiento apropiado aspectos relacionados con la sexualidad de forma integral.

La educación sexual es un proceso transversal que se realiza desde el momento mismo del nacimiento e incluye varios aspectos de la sexualidad, se debe realizar en contexto a la edad y de acuerdo a su desarrollo psicosexual.

El tipo de información a compartirse con los adolescentes debe ser objetiva y correcta, libre de mitos y tabúes, además, es necesario brindarles una orientación basada en principios y valores, de modo que, tengan herramientas que les permitan comprender lo que les está sucediendo, permitiéndoles tomar decisiones asertivas, evitando de este modo errores devastadores que pueden poner en riesgo su vida.

Sobre todas las cosas, es fundamental que los padres y/o cuidadores sean sinceros, honestos y estén a disposición de sus hijos y, a pesar de que suelen tener sus propios intereses u opiniones, es necesario que tomen una pausa para escuchar, empatizar y analizar lo que está transmitiendo los adolescentes, dejando de lado los juicios de valor, las opiniones o presunciones antes de entablar una conversación. Lo más apropiado e importante al abordar las preguntas sobre la sexualidad y la salud sexual es tener abierto el canal de la comunicación.

 

CONCLUSIONES:

  • La adolescencia es un periodo de múltiples cambios, las trasformaciones físicas y la aparición de un mayor sentido de la realidad hace de esta etapa un periodo crítico.
  • La contradicción de querer ser adulto pero sin dejar de ser niño sigue alimentando la idea de una época convulsa, y lo es en muchos casos, pero, con la ayuda de los padres y/o cuidadores, el adolescente madura y se convierte, en la mayoría de los casos, en un adulto competente y que pueda relacionarse adecuadamente y tomar decisiones responsables en su sexualidad y en otros aspectos importantes de su vida.
  • Un adolescente que tiene un proyecto de vida y toma decisiones entorno a ello, es un buen indicador de la transición correcta de la adolescencia.
  • La educación sexual integral no es propiciadora de conductas sexuales de riesgo, al contrario permite que los adolescentes puedan tomar decisiones asertivas acorde a su proyecto de vida.
  • Mientras los adolescentes sean sociales, se alimenten y duerman bien, y trabajen en función del cumplimiento de su proyecto de vida, entonces podrán desarrollarse adecuadamente y permanecer saludables.
  • Si los adolescentes están retraídos o muestran un mal comportamiento, no se alimentan o duermen de manera regular, pierden interés por sus calificaciones o sueños, presentan conductas sexuales de riesgo, han sufrido algún tipo de abuso o abusan de otras personas, es importante que los padres o cuidadores soliciten la ayuda de un profesional.

Dra. Mónica Ortiz Médico Sexóloga.

Celular: 0992542098
Teléfono: 3971000
Correo: dramonicaortizsexologa@gmail.com
Facebook: Dra. Mónica Ortiz Médico Sexóloga

8 04, 2020

ESTOY SOLO/A, ENCERRADO/A ¿QUÉ HAGO?

2020-04-08T15:10:49-05:008 abril, 20|

Estamos viviendo una situación histórica. El Coronavirus está afectando a casi todos los países del mundo. Se está observando que realizar la cuarentena está salvando vidas.

Este distanciamiento social y aislamiento nos afecta a todos. Pero para la persona que vive solo/a es más difícil. La perspectiva de cada persona varía así como los efectos en su vida. Aquí están algunas sugerencias para ayudar a optimizar los esfuerzos y mantener una salud integral estable:

AREA FISICA

Es importante dentro de lo posible mantener el ritmo normal de nuestra vida. Se recomienda establecer los mismos hábitos alimenticios a las mismas horas, con la misma cantidad y con comida balanceada. Realizar ejercicio tres o cuatro veces a la semana produce una sensación de bienestar. También es muy importante dormir siete u ocho horas por noche. Y sobre todo mantener el aseo corporal y bucal.

AREA MENTAL

Mantenerse estimulado/a mentalmente ayuda mucho. Esto implica tener variaciones en las actividades. Limitar el tiempo de uso del celular, la computadora, y la televisión es importante. Para hacer esto estando solo/a se puede utilizar una alarma en el celular, o un reloj de cocina para fijar el tiempo de uso, y al sonar la alarma, cambiar de actividad. Juegos de números y letras, o realizar un “hobbie” o proyecto personal de manualidades ayuda mucho. También se puede variar al realizar los quehaceres del hogar.

AREA EMOCIONAL

Esta área recibe un impacto fuerte en medio de una crisis. El estrés provoca emociones de ira, enojo, frustración, tristeza, pérdida, entre otros sentimientos. Es importante tomarlos en cuenta y no negarlos o “hacernos los fuertes”. Pero se puede administrar estos en forma saludable. Hablar sobre ellos con un amigo/a o consejero ayuda mucho. Expresarlas es necesario. Se puede llorar, por ejemplo, una media hora o una hora, pero este sentimiento no tiene que controlarnos todo el día. Escribir sobre lo que estamos pensando y/o sintiendo en un cuaderno (diario) es de gran ayuda. Cambiar de actividad y ponerse a realizar alguna cosa diferente también. La música es de gran ayuda, pero se necesita escoger canciones que animen. Subir a la terraza a mirar al cielo y las nubes, o salir al patio a mirar las flores y oler su fragancia, saludar al vecino a la distancia ayuda, son métodos para aliviar las emociones. Si uno encuentra muy difícil mantenerse estable, es importante llamar a un profesional de la salud mental para recibir apoyo.

AREA ESPIRITUAL

Se reconoce que la fe y la vida espiritual es muy importante en tiempos de crisis. Esta área fortalecida puede hacer la diferencia entre pensar que la crisis es un desastre, o una oportunidad. Dios no cambia conforme lo que sucede en la vida. Él es siempre el mismo. A él le interesa la vida del individuo así como la vida de la comunidad. Él nos demostró su gran amor y comprensión al venir al mundo, hacerse un ser humano, y luego pasar por mucho sufrimiento como en la cruz. Por eso podemos estar seguros que Él sabe y puede comprender a la persona en medio de su sufrimiento. Me puede ayudar. Si conozco a Jesucristo como mi Salvador, entonces Jesús en mi me entrega estas cualidades que no cambian con la situación en la que vivo: “Hechura de Dios, Completo en Cristo, Libre de condenación, Más que vencedor, Verdaderamente libre, Ser transformado al imagen de Dios, y Ciudadano del cielo.” También el Salmo 23 dice, “Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque Dios está conmigo.” Para afirmarse uno puede mirar al espejo y dirigir sus palabras a su propia persona varias veces al día, y felicitarse por las cosas positivas que ha podido cumplir.

CONCLUSIONES

Sobre todo es importante enfocarnos en los demás. Podemos mitigar el aislamiento llamando, saludando de una terraza o balcón a otro, y siendo voluntarios para ayudar a otros dentro de lo posible. Al cambiar nuestro enfoque desde mi persona, hacia otra persona, mi situación es puesta en una balanza y puede equilibrarse mejor. De seguro así puedo producir gozo en mi ser al sentir que mi vida tiene propósito y al sentir una satisfacción personal al servir a los otros y a Dios. Definitivamente puedo decidir el enfoque que voy a tener cada día. Puedo decidir ver mi situación como un desastre, o puedo mirarlo como una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal.

ESCRITO POR: Betty Van Engen

28 02, 2020

«LENTO» – Vaes y Daniela Araujo

2020-03-02T11:04:30-05:0028 febrero, 20|

Hablar de perdón, segundas oportunidades o dejar que Dios tome el control parecen temas sencillos de tratarlos, hasta que llega el momento que los tenemos que vivir.  Es allí cuando queremos que estos procesos pasen rápidamente, sin entender que estos nos forman el carácter y son la escuela que sirve para moldear nuestro corazón.

«Lento» es el nuevo sencillo y video promocional de la agrupación ecuatoriana  VAES, esta vez junto a Daniela Araújo, una de las cantantes cristianas más influyentes de Brasil que se está abriendo paso en la música latina contemporánea.

“Esta canción nace de un proceso difícil en mi propia vida”, cuenta Abraham Flores vocalista de VAES en una entrevista con Radio HCJB. “Recuerdo cuando tuve que tomar una decisión muy importante en mi vida y en mi corazón dudaba si había elegido  el camino correcto; pero Dios me ofrecía su paz para vivir el proceso con alegría”.

«Lento» es una canción cargada de ritmo, alegría y esperanza, con el sonido fresco y creativo que ha caracterizado a la banda VAES desde sus inicios. La misma fue compuesta por Abraham Flores, Natalia Bautista (miembro de «Warner Chappell») y Daniela Araújo.  La canción se refiere a los procesos que tiene la vida, al aprendizaje que nos dejan las diferente etapas por las que atravesamos a diario, y la manera en que nuestra fe en Jesús puede ayudarnos a superarlas sabiendo que no estamos solos y que cada situación nos lleva a depender y confiar en Dios.

El sencillo «Lento» fue producido en «5ta estudio» por Nicolás Ladrón de Guevara y Natalia Bautista en Bogotá, Colombia. Mezclado por Felipe Guevara en Madrid, España y Masterizado por Dave Kutch de «The Mastering Palace» en New York, USA.

26 02, 2020

«Capitán de un Buque Fantasma» – Ricardo Williams

2020-02-26T10:20:51-05:0026 febrero, 20|

«Mi vida era muy fructífera. Tuve 48 discos grabados, pero seguía como un capitán que no llevaba a ningún sitio  su nave». De esta manera  el compositor Ricardo Williams describe como fueron aquellos años  cuando desconocía el amor de Jesús.

Capitán de un buque fantasma es justamente el título de la canción del músico ecuatoriano. Tema que encuentra una nueva dimensión y su verdadero significado, cuando Ricardo recibe a Cristo en su corazón.

Sin Ti los mares se derraman,

Sin Ti mis naves se desgracian,

Sin Ti soy un hombre al agua…

Sin Ti Jesús, sin Ti.

Sin Ti soy capitán de un buque fantasma.

Para Ricardo la letra de esta canción está dedicada a un amor que no es de esta Tierra, de un amor que no sabe fallar, de un amor incondicional. «Cuando puse mi corazón a los pies de Dios, mi música despegó porque ahora sé de dónde viene y a donde va», manifiesta Ricardo Williams en una entrevista ofrecida en HCJB.

Capitán de un buque fantasma, habla además de rendición frente a un mundo que nos enseña a mostrar una actitud  más dura; sin embargo, cuando el ego pierde toda esperanza de lograr algo y no se puede avanzar, es el momento de caer rendido a los pies de Jesús y volver a nacer.

6 01, 2020

Andy Bec presenta la canción «Jesús»

2020-01-06T11:31:24-05:006 enero, 20|

Vivimos en una época donde Jesús es menos mencionado como el Salvador del mundo.  En algunos lugares se lo ha excluido para «no molestar a nadie» o simplemente para no sonar religiosos. Ante esta realidad, el cantante ecuatoriano Andy Bec desafía a la comunidad a ser directos con nuestro mensaje sobre el Mesías.

Difundir esta grandiosa esperanza a la humanidad es la prioridad de Andy Bec; por tal razón, creó la canción titulada: «Jesús» y junto a su lanzamiento musical generó un reto en la comunidad digital, para que los usuarios suban un video a sus redes sociales, diciendo quién es Jesús para ellos y así, difundir su mensaje de esperanza.¿

Para el compositor ecuatoriano, hablar de Jesús es la respuesta que la gente necesita, porque él mismo lo encontró cuando era muy pequeño. «Cuando tenía un año y medio de edad los médicos me detectaron una enfermedad mortal; sin embargo, Dios tenía un plan que sobrepasaba todo pronóstico y fuí sano», cuenta Andy en una entrevista con la radio HCJB. «Desde pequeño tengo muy presente lo que hizo Dios por mí y es por eso que quiero proclamar las maravillas de Dios.

«Jesús», es una canción que habla de lo asombroso, sobrenatural e incomparable que es Él y va acompañado con un ritmo moderno y alegre. La canción fue producida por Abraham Flores y grabada en los estudios de Arbol Records de Ecuador. Además el tema viene acompañado con un videoclip.

Si hemos encontrado el amor de Dios por medio de Jesús, no debe ser guardado como algo secreto.  Es necesario y urgente hablar de manera directa sobre Él, porque hay muchas personas que viven sin el verdadero amor.

30 09, 2019

Los Nazareos estrenan «Gracias por tu amor»

2019-10-04T11:11:14-05:0030 septiembre, 19|

Son varias las razones por las cuales dar gracias a Dios: la compañía de nuestros padres, los buenos amigos que tenemos, la salud y la fuerza para trabajar y a la lista se añadiría muchos más.  Y si pensamos en el amor de Dios también tenemos motivos para decirle gracias.  Es por eso que el dúo ecuatoriano Nazareos, estrena el tema musical «Gracias Por Tu Amor», el cual evoca el amor que Dios tiene por sus hijos y el cambio que produce  en la vida de quien abre su corazón a  Él 

 

«Gracias por tu amor»  se da de una manera muy particular, cuentan los hermanos  José y Josué Carabajo.  «Ocurre que un día llegan los niños de nuestra iglesia y nos dicen, ya que ustedes cantan pueden escribir sobre algo importante: el amor de Dios.  Inmediatamente nos juntamos con ellos y allí se escribió el coro». “Esta canción es un tema lleno de gratitud por el amor que Dios nos demuestra a diario, un amor que realmente nos enseña cómo se debe amar, un amor que transforma, un amor que perdona, un amor que nos hace libre y que cambia nuestra situación actual. Este amor que nunca se acaba es motivo de alegría y gozo por eso está expresado en un ritmo alegre”, indica Nazareos.

 

Con un género musical urbano con fusiones tropicales, José y Josué Carabajo León, integrantes de Nazareos, continúan llevando un mensaje de esperanza y restauración para todo aquel que lo necesite, en esta oportunidad lo hacen con el estreno simultáneo del corte musical y el videoclip «Gracias Por Tu Amor».

 

La canción inicia diciendo: «Tu me enseñaste primero lo que realmente es amar. No te importó ningún riesgo, decidiste perdonar.» Al pensar en estas breves palabras, nuestro corazón se debería mover en dos direcciones: primero, gratitud a Dios y segundo, no abandonar este camino para motivar a otros a reconocer el amor de Dios.  

 

[easy_media_download url=» https://hcjb.org/wp-content/uploads/2019/09/Gracias-Por-Tu-Amor.mp3″ text=»Descárgalo Gratis» color=»blue_four» width=»177″]

 

23 09, 2019

Jean Lu López con su tema «Celebraremos»

2019-09-23T10:58:29-05:0023 septiembre, 19|

Descubrir el amor de Dios nos permite abrir la ventana a la gratitud y darnos cuenta que hay tantos detalles pequeños y grandes que El nos ha regalado. Como consecuencia, podemos celebrar con alegría.

“Celebraremos”, es el título del nuevo sencillo del ecuatoriano Jean Lu López.  Una melodía que resalta el gozo que experimenta una persona cuando conoce el amor de Dios en su diario caminar.  Al preguntar a Jean Lu, ¿cómo nace celebraremos?, él responde:

“Nace en Septiembre de 2018 cuando estaba con mi novia (quien hoy es mi esposa) recordando lo grandioso que es cantar a Dios y compartir estas canciones con cada persona de nuestra iglesia y vivir día a día todo lo que Dios nos da.”

Jean Lu, es ingeniero ambiental, docente y estudió por varios años en el Conservatorio Nacional de su ciudad Ambato. Es casado y junto con su esposa desean que otros conozcan el amor de Jesús.

“Celebraremos” es un tema pop-rock muy alegre que fue grabado en Escarabajo Studio en Venezuela bajo la producción de Carlos Durán. Además viene acompañado de un videoclip.

Si nos ponemos a pensar en aquellos detalles significativos que rodean nuestra vida, estoy seguro que Celebraremos con alegría y gratitud todo el amor de Dios.

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí