Acerca de Radio HCJB

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Radio HCJB ha creado 183 entradas de blog.
14 01, 2021

¿QUÉ ES LO QUE MÁS AMAS?

2022-09-21T14:38:41-05:0014 enero, 21|

Una de las partes de la Biblia que me llevan a evaluar el estado de mi corazón es cuando Dios le pide a Abraham que sacrifique a Isaac. Con el nacimiento de Isaac la promesa de Dios a Abraham se cumplió. Dios le había dado descendencia, lo había prosperado y bendecido muchísimo, pero el tiempo de volver a ser probado llegó (Génesis 22:1).
¿Qué le pide Dios a Abraham? (v.2)
¿Y qué decide hacer Abraham? (vv.3-6, 9-10)

Abraham hizo TODO lo que Dios le dijo. A él no se le ocurrió en ningún momento que esto podría venir de Satanás. Él sabía que Dios estaba detrás de esta prueba terriblemente difícil. Y a pesar de todo lo que pudo haber pensado y sentido, Abraham obedeció. Sería muy tonto pensar que él estaba “feliz” con lo que Dios le pedía. ¡Por supuesto que no estaba feliz! ¡Se debía sentir  mal en extremo!

El camino hasta el monte debió ser una agonía preguntándose tantas cosas. ¿Por qué Dios me da un hijo y ahora me pide que lo sacrifique? ¿Por qué esperarlo 25 años para perderlo en un solo instante? ¿Por qué me hizo promesas que ahora quiebra? ¿Es que acaso Dios es igual a los insensibles dioses paganos que reclaman sacrificios de vidas humanas?
Si Isaac muere todo el propósito se echaría a perder, ¿acaso Dios no lo sabe? ¿Por qué entregar a Isaac si lo amo profundamente?

Ahora, sincérate contigo mismo.
¿Cuáles son las cosas o personas que más amas?
Quizá no estás segur@ de la respuesta y te preguntas: ¿Cómo puedo saber qué es lo que más amo?
Las siguientes 2 preguntas te ayudarán a descubrirlo.

  1. ¿Qué es lo que más te dolería perder?
    ¿Qué es “eso” que si algún día lo llegaras a perder, te lo robaran, se muriera, o se fuera de tu vida te produciría un tremendo dolor y una gran angustia?
    “Eso” que más te dolería perder es lo que más amas.
  2. ¿A qué le dedicas tu tiempo y en qué gastas tu dinero?
    El tiempo que voluntariamente le dedicas a algo o a alguien es una medida importante del “amor” que sientes por “eso”. Lo mismo se aplica al dinero que inviertes o gastas.
    Imagínate ahora a Dios pidiéndote que le entregues “eso” que más amas. ¿Cómo te sentirías?
    ¿Qué pensarías de Dios?

Cuando Abraham estaba a punto de sacrificar a Isaac, Dios lo detiene y le prohíbe lastimarlo. ¿Por qué piensas que Dios hace esto? (vv.11-13)
Dios le permitió quedarse con lo que amaba (con su hijo) sólo después de haber probado su corazón y su amor. Isaac había llegado a ser tan importante para Abraham que el amor por él ocupaba el mismo lugar que el amor por Dios. Teniéndolo a Isaac, Abraham lo tenía todo. Se sentía seguro, con ganas de vivir, completo y no necesitaba nada más, o necesitaba menos que antes de Dios. El corazón de Abraham ya no le pertenecía totalmente a Dios, ahora también le pertenecía a Isaac. Por esto Dios lo puso a prueba. Dios no comparte tu corazón con nada ni con nadie. Él tiene todo el derecho de ser el único en tu vida. Él demanda ser el Señor de tu vida.

¿Qué nombre le dio Abraham a aquel lugar? (vv. 22:14)
¡Dios proveerá! En el lugar de la comunión, en el lugar de la revelación, Dios te proveerá. Esta es la misma palabra de fe que Abraham ya había declarado (v.8). En Dios tenemos todo lo que necesitamos, Él es el TODO y la mejor porción que podemos tener.

¿Cómo Dios bendice a Abraham luego de haber probado su corazón? (vv. 15-18)
Con su palabra de fe y su actitud de obediencia, Abraham le demostró a Dios que Él volvería a ser lo primero y lo más grande en su corazón. Y Dios lo bendijo mucho más que antes (las riquezas se encontraban en Dios).

Hay muchas cosas importantes en tu vida y seguramente amas a algunas de ellas más que a otras: tus padres, tu familia, un amigo/a especial, tu novia/o, el dinero, el ministerio, los estudios, el trabajo, la ropa, un instrumento musical, etc. Pero nada de esto puede tener el primer lugar en tu corazón. A «eso» que más amas Dios te pide que lo entregues para que lo coloques a Él primero. Dios es tu seguridad, tu valía, tu confianza, tu esperanza. No dependas de las cosas o de las personas sino de tu relación personal con Él. Solo en Él estás segur@.

 

ESCRITO POR: Jorge Luis Rodríguez

17 12, 2020

¿POR QUÉ CELEBRAMOS NAVIDAD?

2022-09-21T14:38:44-05:0017 diciembre, 20|

¡En pocos días será mi cumpleaños! Cumplir años en diciembre, tan cerca de Navidad, siempre ha sido un desafío. La gente está metida en cenas, ensayos de programas navideños en las iglesias, eventos, etcétera, lo cual me ha causado más de una frustración, porque ¡cómo me encanta celebrar mi cumpleaños! Hay algo especial en tener un día de celebración que te recuerde que tu presencia en esta tierra no es solamente existencia o supervivencia.

El detalle con mi cumpleaños es que estoy en competencia con otro homenajeado más importante: Jesús, al cual también celebramos en diciembre. Sin embargo, en los últimos años ha empezado una ola de oposición contra la observancia de la Navidad, bajo muchos argumentos, algunos ciertos y otros, no tanto. Por eso ahora me gustaría compartir las razones por las cuales celebro Navidad y te invito a que te unas a la fiesta de cumpleaños más importante del año.

¿Por qué celebramos Navidad si la Biblia no nos manda a hacerlo?

Esa es realmente una buena pregunta. Tampoco vemos en la Escritura que debamos celebrar el Viernes Santo (muerte de Jesús) o el Domingo de Resurrección. De hecho, lo único que nos manda la Biblia a celebrar, como cristianos, es la Cena del Señor. Lo que sí vemos en la Biblia es que a Dios le encantan las celebraciones y las fiestas. En todo el Antiguo Testamento vemos cómo Dios insta continuamente a recordar Sus maravillas y lo que Él ha hecho por Su pueblo. Con este propósito, Dios mismo instituyó algunas en la ley de Moisés y en los evangelios vemos cómo Cristo era parte de esas festividades. Como cristianos gentiles que somos, no estamos sujetos a la ley mosaica, ya que esta se cumplió con la venida de Cristo. Por esa misma razón, aunque no sea una ordenanza de la Biblia, no es descabellado recordar y celebrar lo más grande que ha hecho Dios a favor de la humanidad: Él mismo hacerse hombre para redimir y salvar.

Me encanta lo que dice John Piper cuando expresa que el nacimiento, muerte y resurrección de Cristo son los eventos más importantes de la historia humana. El no conmemorarlos de algún modo sería absurdo. Entonces cuenta la historia de uno de sus vecinos que no celebraba los cumpleaños de su hijo, ya que supuestamente todos los días eran especiales para el niño. Pero si todos los días son especiales, eso significa que simplemente no hay días especiales. Hay fechas hermosas y valiosas, como los aniversarios, los cumpleaños y aun las muertes, dice Piper, que son dignas de ser conmemoradas. ¡Cuánto más el nacimiento y la muerte de Jesucristo!

¿Qué celebramos en Navidad?

La Navidad no se trata solamente de recordar el cumpleaños de alguien que nació hace más de 2000 años. Toda la celebración secular que vemos, con sus luces y regalos, tienen raíces en verdades teológicas profundas. El mundo estaba en tinieblas y la única esperanza tenía que venir desde afuera. Damos regalos como respuesta al acto sacrificial de Jesucristo al entregarse a sí mismo. Él dejó Su gloria y nació como uno de nosotros (Filipenses 2:6-11).

Jesús viene como la Luz porque los seres humanos somos ciegos espiritualmente y no tenemos la capacidad de encontrar el camino por nuestra cuenta. Dios se hizo hombre mortal y murió para reconciliar consigo mismo a la humanidad que se encontraba bajo la maldición del pecado desde Génesis 3. Esto era necesario ya que nuestro pecado no nos permitía ser perdonados de otra manera. Como Cristo se entregó por nosotros, ahora nos entregamos completamente a Él, ya no somos nuestros (1 Corintios 6:19). Ahora vivimos para Él (2 Corintios 5:15).

¡El asombro!

En su devocional navideño, Paul David Tripp declara cómo la familiaridad con estas verdades tan cruciales puede hacernos perder el asombro por lo que Dios ha hecho, hasta el punto en que le quitamos la importancia que se merece. Hasta cierto punto nos olvidamos qué tan oscura es la condición de nuestras almas sin la presencia de Cristo. Las Buenas Nuevas no son tan buenas si no hacemos consciencia de qué tan terribles son malas noticias. La humanidad no tenía la más mínima esperanza de salvación y vida eterna, hasta que Dios intervino en la historia. Emanuel, Dios con nosotros. Quédate un momento en silencio y repite estas palabras. Emanuel, Dios con nosotros. Dios aquí. Dios presente. Dios, no en su cielo, lejano o indiferente. Dios que se hizo hombre. Dios que murió por Sus criaturas. Dios que mora en el creyente. Emanuel, Dios con nosotros.

Sí, yo sé que es la diezmilésima vez que leerán Isaías 9 y Lucas 2 en el programa de Navidad de tu iglesia, pero pídele al Señor que esa Escritura resuene hasta lo más profundo de tu ser por la gran obra que ha hecho Dios a favor de los Suyos.

¿Y no es la Navidad una fiesta pagana disfrazada?

El imperio romano celebraba una fiesta llamada Saturnales, en honor a su dios Saturno, que inicia el 17 de diciembre. El fin de la fiesta se marca con el Sol Invictus, el 25 de diciembre. A pesar de que muchos argumentan que se instituyó la Navidad como un “reemplazo” de la fiesta pagana, hay mayores argumentos históricos de que esta fecha no se eligió con base en ninguna celebración romana. De hecho, no todas las ramas del cristianismo lo celebran en esa fecha. A fines del siglo II, parecía haber un considerable interés en ponerle fecha al nacimiento de Jesús. Clemente de Alejandría (150-215), uno de los padres de la iglesia, hizo varias propuestas, aunque ninguna fue el 25 de diciembre . La primera vez que vemos el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús es en el Calendario de Filócalo, en el año 354.

Alrededor del año 200, se formó la tradición de que Jesús murió en la fecha del aniversario en que fue concebido. Tertuliano de Cartago señaló que Jesús murió en el día 14 del mes de Nisán, que era el equivalente al 25 de marzo del calendario solar romano. En Oriente, sin embargo, utilizando su calendario griego local, marcaron el 6 de abril como la fecha de la muerte de Jesús. Entonces, si Jesús murió el día que fue concebido, nació 9 meses después y esa sería la verdadera razón por la que algunos celebramos la Navidad el 25 de diciembre mientras que otros lo hacen el 6 de enero.

¿Y el árbol de Navidad?

Se cree que Martín Lutero fue el primero en decorar los árboles de Navidad con luces. Dice la tradición que un día, mientras caminaba a su casa una noche de invierno, iba componiendo un sermón y se quedó en asombro al ver el brillo de las estrellas entre las ramas de los pinos. Lutero quiso, entonces, recrear esa imagen para su familia, por lo que llevó un árbol a la sala de su casa y adornó sus ramas con velitas encendidas.

¿Y qué de Papá Noel?

Nicolás de Bari nació a fines del siglo III en Grecia. Tenía la reputación de ser un fiero y tenaz defensor de la doctrina de la iglesia durante la Gran Persecución a inicios del siglo IV, cuando por orden de los emperadores Diocleciano y Máximo, se quemaban Biblias y se obligaba a los creyentes a renunciar al cristianismo o, si no, tendrían que ser ejecutados. Nicolás se rebeló contra estos edictos y pasó años en prisión hasta que Constantino terminó con la persecución en el año 313.

La tradición ubica a Nicolás en el Concilio de Nicea (325), donde fue un opositor acérrimo de la herejía de los arrianos. De hecho, se dice que él propinó una bofetada al mismísimo Arrio por sugerir que Cristo no era Dios mismo, sino que solo era similar en su esencia. ¿Qué tal si incluimos la historia de Nicolás en nuestras tradiciones navideñas?

Nicolás nació en una familia adinerada y entregó sus bienes a otros (hay muchas leyendas y tradiciones al respecto) y, en su honor, durante la Edad Media, los niños recibían regalos en honor de San Nicolás. Para apartarse de la veneración católica de los santos, Martín Lutero cambió la fecha de la entrega de regalos en su hogar para que fuera el 24 de diciembre, la víspera de la Navidad. Les dijo a sus hijos que Cristo era el que les traía los regalos.

¿Y qué de aquellos que no tienen una Navidad tan feliz?

Es verdad que muchos llegamos a diciembre (especialmente este año) con el corazón cargado por el dolor. Muchos hemos perdido seres queridos, trabajos, ingresos, o simplemente luchamos con los desafíos que la pandemia nos ha traído. Este dolor nos da la ventaja de despojar a la Navidad de todos sus excesos (regalos, cena, reuniones) para enfocarnos en su verdadero significado. En última instancia, la Navidad significa esperanza. La Navidad significa que Dios trae esplendor desde las cenizas del sufrimiento.

En conclusión…

Realmente vale la pena celebrar la Navidad y recordar lo que Dios ha hecho a favor de la humanidad. No dejemos que la esperanza de Cristo se nos pase de largo entre luces, cenas y programas. No perdamos la oportunidad de conmemorar el mayor regalo del Señor solo porque no sabemos la fecha exacta en que nació Jesús. Santifiquemos esta fiesta, aprovechémosla al máximo, porque Cristo es digno de ser celebrado. Si me emociona tanto celebrar mi cumpleaños este diciembre, ¿cómo no voy a estar más emocionada por celebrar el nacimiento de Emanuel?

 

*Para escribir este artículo se utilizaron varias fuentes de referencia.*

ESCRITO POR: María del Carmen Atiaga

10 12, 2020

LA IGLESIA CON PAREDES DE CRISTAL

2022-09-21T14:38:45-05:0010 diciembre, 20|

«Muchos jóvenes nacidos después de 1995, los que han ido llegando a las universidades a partir de 2013, son frágiles, hipersus-ceptibles y maniqueos. No están preparados para encarar la vida, que es conflicto, ni la democracia, que es debate. Van de cabeza al fracaso.» (Jonathan Haidt, 2019)

El término: “La generación de cristal” es un estigma en peyorativo que se refiere a jóvenes de entre 15 a 30 años que exige tres elementos: nativos digitales; que inciden en las redes sociales, que participan en los círculos del consumo y profesan “ideologías progresistas”.

Se les acusa de integrar “La generación de cristal” por “delicados” (hipersensibles) y se les atribuye temas que han estado en la palestra política de estos tiempos en relación con: machismo, ideologías de género, maltrato animal, entre otros.

Ladrillos de cristal

“Llevamos una vida de iglesia acomodada y a gusto del consumidor, una iglesia de la burguesía, hecha por nosotros y para nosotros.” (Alex Sampedro, 2013)

En el libro Igleburger, escrito por Alex Sampedro se detalla la manera en que se ha ido construyendo la imagen del cristiano contemporáneo, es por eso la alegoría de cristal cabe perfectamente en su imagen general, una que al igual que la construcción del concepto: “generación de cristal” surgen individuos “socialmente acomodados” dispuestos a quejarse desde las redes sociales o discutir con todo aquello que atente a su posición doctrinal.

“La iglesia debe ser protestante, no protestona” (Jimmy Sarango, 2020)

Los ladrillos de cristal que conforman la construcción general de una iglesia protestona, surge ligada a la idea de participar en la masa de opiniones que se generan en redes sociales y que exige la sociedad, pero carece de sentido cuando nos enfocamos en la persona de Jesús.

Jesús es roca no cristal

En Efesios 2:20 y Hechos 4:11 se representa a Jesús como la principal piedra del ángulo. En las construcciones antiguas esta piedra era aquella que sostenía toda la edificación. Cuando la biblia nos enseña que Jesús es la piedra del ángulo, quiere decir que es sobre Él que descansa la iglesia y la vida de cada creyente.

Con este concepto parte la parábola en el evangelio de Mateo acerca de los dos constructores, uno de ellos construyó su casa sobre la roca y el otro sobre la arena. Algo que debemos tener en consideración es que, construir sobre la roca es un trabajo que no es para nada sencillo, ya que para edificar sobre ella, se tiene que cavar, lo cual demanda tiempo y esfuerzo.

“Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.” (Mateo 7:25)

Fundar una familia o una iglesia sobre la roca demanda del estudio constante de la palabra de Dios, imitar a Jesús es un reto aún más grande, dada nuestras evidentes flaquezas, pero es lo que llevó a la iglesia primitiva a permanecer a pesar de las persecuciones políticas que sufrieron.

“No suavices el evangelio, si la Verdad ofende deja que ofenda, la gente ha estado toda su vida ofendiendo a Dios” – John MacArthur.

Algo que diferencia al protestante del protestón es su capacidad de comunicar la verdad con denuedo y determinación, esto debido a su relación personal con Dios y al estudio constante de su palabra. Es importante diferenciar a una persona que confronta con la verdad de la que provoca contienda, por lo general la segunda busca llamar la atención y tiene objetivos individualistas movidos por su propio ego, mientras que la primera tiene como meta impartir el mensaje de salvación a la humanidad.

Responsabilidad generacional

“Si el amor de Dios por sus hijos se midiera por nuestra salud, riqueza y comodidad en esta vida, Dios odiaba al apóstol Pablo” — John Piper.

Para evitar que la iglesia sea construida alrededor de modelos frágiles con paredes de cristal que se derrumba ante el primer problema, que exige comodidades excéntricas, que no escudriña la Biblia, entra en discusiones sin importancia o se deja llevar por la ola contemporánea es necesario: “volver a las bases”.

Regresemos nuestra mirada a Jesús y los discípulos que daban su vida, servicio y tiempo al evangelio, aquellos que no se abatían por cuestiones de estética arquitectónica o religiosa, y que derrumbaban conceptos griegos con solidez y conocimiento, aquellos que, desde cárceles y lecho de muerte proclamaban el evangelio, es tiempo de reaccionar como hijos de Dios y generación (esto incluye a todos: niños, jóvenes, adultos y ancianos) y presentar el mensaje de esperanza a una sociedad en decadencia. Juntos, destruyamos las paredes de cristal y de una vez por todas fundemos nuestras vidas desde la sólida roca.

 

ESCRITO POR: Cristopher Castellanos

3 12, 2020

MIS PADRES SE DIVORCIARON… ¿Y YO?

2022-09-21T14:38:46-05:003 diciembre, 20|

Una de las «joyas» de amontonar celebraciones de cumpleaños es que nos empezamos a olvidar de las cosas. Hay eventos de los que no tengo el más mínimo recuerdo y aunque veo en fotos que yo estaba ahí, mi cerebro no lo registra. ¡La edad, la edad! Pero hay un par de eventos que no se me olvidan, que los tengo en la mente tan vívidamente como si hubiera sido ayer: el día que mi papá se fue de la casa y la conversación subsiguiente en la que nos informaban a mi hermano y a mí que mis padres se habían divorciado. Yo tenía nueve años (pero no voy a decir cuántos tengo ahora, ja, ja, ja).

Recuerdo muy claramente que en ese momento se acabó mi mundo. ¿Cómo sigues con la vida cuando toda la seguridad que conocías se derrumba? Leí en un artículo que el divorcio es como tratar de sacar un chicle de una alfombra. Podemos hacer nuestro mejor esfuerzo para limpiar el chicle, pero inevitablemente siempre quedará algo de chicle en la alfombra y algo de alfombra en el chicle, y jamás volverá a ser como antes.

La buena noticia es que Dios está en el negocio de la restauración y Él hace nuevas todas las cosas (2 Corintios 5:17).

¿Por qué el divorcio nos afecta tanto?

La Biblia declara explícitamente que Dios aborrece el divorcio (Malaquías 2:16). ¿Por qué? Porque Él mismo creó el matrimonio como una unión indivisible entre un hombre y una mujer que dejan padre y madre para convertirse en una sola carne (Génesis 2:22-24; Mateo 19:4-6; Marcos 10:6-8). Jesús mismo afirma enfáticamente: «Por tanto, lo que Dios ha unido, ningún hombre lo separe» (Mateo 19:6; Marcos 10:9). La cosa va más allá. En Efesios 5:22-33 aprendemos que el matrimonio es una ilustración de la relación entre Cristo y Su iglesia. Este es un detalle importante, tenlo en mente. John Piper escribió: «Abandona tu matrimonio cuando Jesús abandone el Suyo». Esa debería ser la tenacidad de una pareja en el matrimonio.

Pero Dios nos conoce y sabe que somos de polvo (Salmo 103:14). El Señor Jesús dice que Dios puso la opción del divorcio por la dureza de nuestro corazón (Mateo 19:8; Marcos 10:5). El divorcio es una realidad y lo hemos palpado de cerca. Estoy segura de has recibido su impacto de una u otra manera. Quizá no fueron tus padres, pero sí familiares cercanos. A lo mejor te pasó a ti. Si eres un hijo o hija de padres divorciados (como yo) o tú has pasado por un divorcio y quieres ayudar a tus hijos a navegar por estas aguas turbulentas, te comparto parte de lo que he observado, vivido, investigado y aprendido. ¡Recuerda siempre que la verdad nos hace libres! (Juan 8:32).

1. LA BÚSQUEDA DEL AMOR

La mentira

Mediante el divorcio de mis padres, me aferré a la mentira de que nadie me ama en realidad. «¿Cómo pueden otros quererme si la persona que supuestamente debería amarme más se fue?». En mi boca está todo el tiempo la frase: «¿Me quieres?» Me he dado cuenta de que es una pregunta que hago inconscientemente a todo el mundo, incluyendo a mi perrita Sisa y hasta a «Alexa», ante lo cual ella responde que todavía no ha alcanzado a comprender el amor humano. Suena absurdo, pero es verdad. Casi nunca lo pregunto con palabras, sino con actitudes poco saludables para «probar» cuánto amor me tienen las demás personas.

La verdad

La Biblia dice que Dios nos ama TANTO que mandó a Su Hijo a morir por nosotros (Juan 3:16). En un argumento muy interesante, Romanos 5:-6-11 nos muestra cómo ni siquiera merecíamos que Dios se dignara en mirarnos; éramos Sus enemigos, pero aun así Cristo murió por nosotros. Me encanta cómo dice la Biblia que podemos conocer lo que es amor: «En esto conocemos el amor: en que Él puso Su vida por nosotros» (1 Juan 3:16). Gálatas 2:20 dice que Cristo nos amó y entregó Su vida por nosotros. Además, el amor de Dios es eterno (Jeremías 31:3). Se me irían 100 páginas copiando todos los versículos que hablan del amor del Señor por nosotros. Pero lo mejor de todo es que el amor de Dios permanece cuando el amor de nuestros padres falla (Salmo 27:10; Isaías 49:15).

2. TERROR DEL ABANDONO

La mentira

El momento en que mi papá salió por esa puerta, en mi corazón se sembró la mentira de que todas las personas de mi vida se irán también, tarde o temprano. Esto ha provocado dos reacciones igualmente tóxicas en mis relaciones con otras personas. O puedo aferrarme demasiado a una persona con la idea de jamás dejar que se salga de mis garras; o prefiero desertar yo primero una amistad, antes de darle oportunidad al otro de que se vaya. Este comportamiento lo he aplicado a todo tipo de relaciones interpersonales: familia, novios, amistades, discipuladores, etcétera. El resultado ha sido un desfile de relaciones maltrechas y un corazón herido por varios frentes.

La verdad

Dios ha prometido que siempre estará con nosotros, que nunca nos dejará ni nos abandonará (Deuteronomio 31:6; Josué 1:9; Salmo 94:14; Hebreos 13:15). Jesús dijo que estará con nosotros TODOS LOS DÍAS hasta el fin del mundo (Mateo 28:20). Como si fuera poco, para los que somos creyentes, el Señor ha enviado a Su Espíritu Santo (es decir, a sí mismo) a morar en nosotros (Hechos 1:8; Romanos 8:11; 1 Corintios 3:16; 2 Timoteo 1:14). Él no está lejos, está cerca, ¡tan cerca como en nosotros mismos! (Salmo 119:51).

3. AISLAMIENTO

La mentira

Otra mentira que cobró forma con el divorcio de mis padres es que nadie puede entenderme y lo mejor para mí es permanecer aislada de otras personas. Esto tiene un poco de relación con el hecho de romper relaciones/amistades antes de que me abandonen a mí, pero es común que los hijos de padres divorciados busquemos protegernos para que nadie vuelva a herirnos nuevamente. Me resulta difícil confiar en otras personas porque quien debía protegerme no solo que no me protegió, sino que me hizo daño continuamente. Aislarnos de la gente se presenta como la opción para que el corazón no vuelva a romperse más.

La verdad

La verdad es que vivimos en un mundo roto por el pecado. Cuando el pecado entró en el mundo, lo primero que sucedió fue la ruptura de las relaciones entre Dios y el ser humano, entre el hombre y la mujer, entre la humanidad y la creación (Génesis 3:1:21). Las demás personas nos van a fallar… y nosotros vamos también a fallar a otros, irremediablemente. ¡Pero Dios trajo la reconciliación por medio de Cristo! (2 Corintios 5:18-19). Él nos da, a través de Su Espíritu, la fuerza para amarnos unos a otros, soportarnos, perdonarnos y trabajar en unidad como un solo cuerpo, teniendo a Jesucristo como nuestra cabeza (Romanos 12:3-21; 1 Corintios 12:12-26; Efesios 4:1-6; Colosenses 3:12-14).

4. UNA VISIÓN DISTORSIONADA DE QUIÉN ES DIOS

La mentira

La Biblia dice que Dios es nuestro Padre y, lamentablemente, nuestras mentes finitas imprimen en Él todo lo que han sido nuestros padres terrenales. Arriba subrayé que el hecho que el matrimonio sea una relación entre Cristo y la iglesia es un detalle importante. Cuando viví el abandono de mi padre, inmediatamente quedé convencida de que Cristo también podría abandonarme. No quiero hablar mal de mi papá porque él ya se fue con el Señor y a Dios le agrada que yo lo honre (Éxodo 20:12; Efesios 6:2), pero en resumen podría decir que sus falencias me hicieron creer que Dios quiere hacerme daño y no es capaz de suplir mis necesidades.

La verdad

Me ha costado y me sigue costando aprender que Dios no es un ser humano imperfecto como mis padres (Números 23:19). Su Palabra no pasará y Sus promesas son verdaderas (Isaías 40:8; Mateo 24:35; 1 Pedro 1:25). Él no cambia ni puede dejar de ser quien es (Malaquías 3:6; Tito 1:2). Y como ya vimos en los puntos anteriores, Él nos ama, no nos abandona y está pendiente de todo lo que necesitamos (1 Pedro 5:7). ¡Gloria a Dios porque Él no es como nosotros!

CONCLUSIÓN

Dios es bueno y el quebranto del divorcio que hemos tenido que pasar tiene un propósito perfecto en Sus planes (aunque no entendamos por el momento). Como dice Paul Maxwell, lo que nos pasó ha sido extremadamente doloroso, pero Dios conoce nuestro dolor y, en Su gracia, ese dolor no nos destruye, sino que nos hace más fuertes (Isaías 42:3-5). El apóstol Pablo nos recuerda que, en parte, la misión de quienes hemos sufrido es que podamos consolar a otros que también pasan por la misma aflicción (2 Corintios). Si eres hijo o hija de padres divorciados, mi oración es que Dios sane tu corazón a través de la verdad de Su Palabra y que puedas ayudar a levantar a otros muchos, lamentablemente, que experimentan el mismo quebranto.

Si tú has pasado por un divorcio y estás tratando de criar hijos que han sido marcados por la separación, recuérdales estas verdades continuamente. Creo que un error que a veces cometen los padres es tratar de «compensar» el dolor y ponerse de cierta manera en el lugar de «salvadores». Recordemos que nosotros vamos a fallar, una y mil veces, pero Dios no falla. Me encanta como lo explica Dennis Rainey: la misión de los padres y madres es ir desconectando los cablecitos que conectan a los hijos con papá y mamá, para que ellos al fin estén conectados solo con Dios. ¡Solo la verdadera verdad nos hace libres!

19 11, 2020

POLÍTICA PARA SERVIR, NO PARA SERVIRME

2022-09-21T14:38:48-05:0019 noviembre, 20|

“La política es una mala palabra porque así la entendieron los políticos tradicionales”. Jaime Roldós Aguilera, ex presidente de Ecuador, Agosto 10 de 1979 a Mayo 24 de 1981.

¿Cómo llegué a interesarme en la política, en algunos de sus protagonistas, sus frases célebres y hasta en sus programas y principios ideológicos? Respondo, por casualidad. Si bien no soy político, desde mi ámbito de comunicador social o periodista he visto de muy cerca el accionar político en mi país.

Cuando cursaba el segundo año de comunicación social en la universidad, intenté hacer una pasantía en una emisora de radio en Quito. Quería practicar en un segmento deportivo de la emisora. Sin embargo, el director de este medio me entregó una grabadora de casete y me envió a la Cámara Nacional de Representantes, hoy Asamblea Nacional. Tenía veinte años.

Vinieron las coberturas periodísticas diarias. Al escuchar las intervenciones de algunos diputados que después se convirtieron en presidentes del país y a ex mandatarios que formaban parte de ese poder legislativo, aprendí mucho. Al mirar de cerca a ex jefes de estado como Carlos Julio Arosemena y Otto Arosemena y a futuros gobernantes como León Febres Cordero, Rodrigo Borja Cevallos y Sixto Durán Ballén, me fui apasionando por la política partidista.

Por supuesto, no toda la práctica política parlamentaria me llegó a gustar. De forma cotidiana, en los pasillos del palacio legislativo, se hablaba del famoso “hombre del maletín”. Este personaje, supuestamente, repartía dinero para conseguir votos al interior de la función legislativa para favorecer la aprobación de una ley o para evitar la censura y destitución de un funcionario del ejecutivo.

También me provocó frustración y fastidio las promesas de candidatos que en casi todas las campañas electorales ofrecían un sin fin de cosas con tal de obtener el voto del pueblo. Luego, al llegar al poder, se olvidaban de sus ofertas.

Paralelamente siguieron estudios, lecturas de artículos periodísticos y libros, discusiones interminables sin ganadores ni perdedores sobre política. Después vino la actividad profesional, entrevistas a protagonistas del quehacer político nacional e internacional, tanto del ámbito legislativo, ejecutivo, académico, empresarial, sindical, entre otros. La política en sí no me ha decepcionado, sí la práctica de algunos de sus actores. Varios protagonistas han sido de confesión evangélica, con distinta incidencia pública.

En meses y días previos a una elección, es muy común escuchar y participar de reuniones familiares y de amigos que dicen detestar “la política”, aunque más a algunos de sus actores porque los asocian con todos los males del país, especialmente la corrupción. Las discusiones se ponen candentes y terminan dividiendo a los grupos familiares o de amigos. Difícil ponerse de acuerdo a favor de uno u otro candidato. Lo malo de estos “diálogos” es que no se dan con fundamentos si no que, por la pasión del momento, se van a la agresión verbal personal. No todos están informados de los entretelones que tiene un proceso electoral en marcha.

El próximo domingo 07 de febrero de 2021, unos 13 millones de ecuatorianos/as estamos llamados a las urnas para votar por un binomio de presidente/a y

vicepresidente/a de la república. También debemos elegir 137 asambleístas, entre nacionales, provinciales y distritales. Además, recibiremos una cuarta papeleta para escoger cinco parlamentarios andinos.

Los/as ciudadanos/as acudiremos a sufragar en medio de un rebrote de la pandemia de Covid-19. Este 20 de enero llegaron las primeras vacunas al país y se espera que sigan arribando en mayores cantidades de estas iniciales. Las autoridades nacionales iniciaron así una campaña de vacunación, pero no es seguro que todos tengamos acceso a ser vacunados, al menos en esta primera fase.

Creo pertinente, antes de ir a sufragar, estar informados de los/las candidatos/as y algo de sus antecedentes. La función que quiere desempeñar. Si desea ser asambleísta, qué puede y no puede hacer desde esa Función del Estado. Principalmente, un asambleísta debe legislar, hacer leyes y fiscalizar al poder ejecutivo. Si busca la Función Ejecutiva, conocer cuáles son las principales responsabilidades del presidente/a que vamos a elegir. El manejo del presupuesto del gobierno, es una de las atribuciones del ejecutivo. Debemos saber lo que hizo este/a candidato/a en el servicio público o privado antes de buscar ser elegido/a.

Algunos años atrás se predicaba que “la política es del diablo”. Pocos cristianos evangélicos querían saber algo de la POLITICA con letras mayúsculas. Sin embargo, sin haberse preparado, algunos llegaron a ejercer alguna función política en el poder ejecutivo, legislativo, municipal o provincial.

En la actualidad, pienso que los creyentes sí debemos participar en la política. Pero con un llamado a servir al bien común desde esa instancia de poder. Para hacerlo se debe involucrar en un partido o movimiento político, ganar una elección popular y ejercer el cargo para el que fue elegido.

Pero, la participación política no debe limitarse a lo partidista. Hay otros espacios para servir a los demás políticamente hablando. Un comité barrial, una junta directiva de alguna institución, desde una organización no gubernamental promover la aprobación de una ley o disposición municipal a favor de causas justas.

Recordemos que Jesús nos mandó a servir a los más necesitados, no a nosotros mismos. En la versión Dios Habla Hoy de la biblia, Mateo 25:40, leemos “…Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron.” Si alguien tiene llamado a servir al prójimo desde un espacio político bienvenido sea, pero vaya preparado porque no es fácil, puede sucumbir a las tentaciones del poder político o económico. Quizá, si no está preparado, puede cometer muchos errores. No vale improvisar.

La Ciencia Política es una herramienta que nos ayuda a ejercer el poder de un estado o nación mediante el servicio al pueblo. En términos más amplios, la expresión política puede ser usada como un conjunto de reglas o normas de una determinada institución. Tiene sus orígenes con el filósofo griego Aristóteles. En significados.com encontramos que la palabra “política proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós, que significa ‘civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano.”

Actualmente, muchos actores o sujetos políticos en campaña ofrecen todo, pero ya en el poder se dedican a servirse a sí mismos o a quienes los financiaron. Se olvidan del

pueblo que los eligió. Lo lamentable es que esto es lo más común y ha provocado que la gente se decepcione de sus gobernantes.

En el Antiguo Testamento de la Biblia vemos algunos ejemplos de hombres de Dios que no dejaron de servirle y estaban involucrados en política al más alto nivel. Un caso es Nehemías, como copero del Rey o primer ministro, servía desde altas esferas del poder político de su tiempo y en un reinado que había oprimido al pueblo de donde era originario este profeta. Se entera de la ruina de su pueblo, se humilla, ora al Señor, ayuna, se lamenta, concibe un plan y va por la reconstrucción de su pueblo, venciendo obstáculos, pero siempre con la dirección de Dios. Lo logra, no se queda quieto.

Para concluir, voy a citar al teólogo ecuatoriano radicado en Argentina, C. René Padilla, quien hablaba “del Poder del Amor y no del amor al poder”. Pues con todo el Poder que emana del dador de Amor, se puede servir de manera íntegra al necesitado y no obsesionarse con el amor al poder para servir a obscuros intereses que, desde luego, no son divinos. En un contexto político, ahí está el desafío.

 

ESCRITO POR: Edwin Chamorro Erazo

12 11, 2020

¿Y QUÉ DEL SUICIDIO?

2022-09-21T14:38:48-05:0012 noviembre, 20|

“El suicidio….» un tema que es difícil de pensar y en muchas ocasiones hasta difícil de hablar. Pero generalmente todos tenemos ideas acerca de esto. Pero se quedan resguardadas en un lugar de la mente hasta que se presenta un anuncio en las noticias sobre un incremento del número de casos. O más complejo aún, cuando se recibe una llamada con el aviso de que un ser querido opto por morirse haciéndose daño. Y resulta más difícil  para la persona que descubre al ser querido fallecido. ¡QUÉ SHOCK!

Pero es importante considerar este tema y poder tener ideas claras para responder más apropiadamente si el evento llega nuestra vida. Pensemos ¿qué puede estar sucediendo para que una persona actúe de esta manera?.

Hay ocasiones en la vida cuando los problemas, conflictos, y necesidades pueden verse tan grandes que parecen una nube negra que opaca todo. Puede dar la impresión de que no hay camino para salir y avanzar. Se pierde toda esperanza de mejoría en la situación. Es allí donde la mente puede pensar, “¡ya no puedo vivir con todo esto! !Es mejor que me muera, así todo se va a solucionar!” Allí puede ser que la persona opte por atentar contra su propia vida físicamente, provocando un intento de suicidio.

Las personas con temperamento melancólico, los que luchan con la depresión o quizás han sufrido violencia y/o maltrato tienen una mayor tendencia hacia los intentos de suicidio. Es importante como familia, amigos, colegas de estudio y trabajo que lo tomemos en serio cuando una persona a nuestro lado expresa palabras de desesperanza y deseos de morir. Estas palabras vienen de la mente y el corazón, y pueden producir sentimientos de tristeza, que van agudizándose hasta llevar a la persona a realizar actos que pueden poner en peligro su vida.

Algunos puntos importantes

Para algunos el solo hecho de topar el tema puede “poner ideas de muerte en la mente” de la persona triste y agravar la situación. Otros lo encuentran tan complejo que “es mejor dejar esto a los psicólogos y psiquiatras.” En algunos ambientes se considera que es por la presencia de un demonio que se debe exorcizar. Y también hay quienes consideran al suicidio como un estigma que trae mucha vergüenza y se debe esconder. Quizás para usted que está leyendo este artículo, es la primera vez que está pensando sobre esta temática. Deseo preguntarle, “¿cuáles son sus ideas acerca del suicidio? ¿Ha considerado esto como una opción para usted?

Estudios han comprobado que esconder el tema no ayuda. Más bien conversar y hablar abiertamente con una persona de confianza ayuda mucho. Una persona que escuche sin juzgar puede dar luces para la resolución de los problemas y el acompañamiento en la tristeza y el dolor. Esto puede traer esperanza de mejores tiempos, y/o reconocer los recursos que uno tiene para no sentirse tan solo/a.

Para los amigos y los  familiares de confianza, el escuchar que un ser querido admite que se quiere morir puede provoca muchas emociones mixtas. Quizás produzca una sensación de impotencia y surjan preguntas como: ”¿y ahora qué hago?”, puede haber sentimientos de enojo, “¿cómo puede pensar eso? ¡Te queremos mucho, y te hemos dado todo….!” Otro escenario es la culpa,  “¿qué hemos hecho, o qué nos faltó hacer para que él/ella esté así?” Provoca una cúmulo de emociones en todos. Por esta razón es de ayuda considerar nuestra postura sobre el tema antes que una situación verdadera pueda presentarse. Podemos prepararnos con algunas posibles frases como para esa ocasión.

Si está sucediendo esto en el presente, es bueno considerar el grado de peligro que representa para el individuo. ¿Esta persona lo piensa de vez en cuando? ¿Cuántas veces en la semana o en el día llega a pensar en su deseo de morirse? ¿Tiene algún plan de cómo lo hará? ¿Tiene una fecha establecida para ejecutar su plan? Obviamente la etapa más grave es ejecutar su plan. Estudios han comprobado que hacer estas preguntas y conversar sobre los sentimientos de tristeza abiertamente pueden ser un canal crucial para que la persona reciba ayuda oportuna y evitar que se haga daño. Pero si la persona ya realiza un acto de atentar físicamente contra sí mismo, es necesario buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

También los amigos y los familiares cercanos a la persona pueden requerir de ayuda profesional. En muchas ocasiones la vergüenza gana y permanecen en silencio. Esto solo obstaculiza el progreso de sanidad de todos.

Otra área que es muy importante considerar cuando estamos hablando de la vida y la muerte, es la vida espiritual. Toda persona es espiritual. Así ha sido creada por Dios. Cada persona tiene un alma y un espíritu. Aun si no cree en Dios, Dios existe. Dios es el dador de la vida (San Juan 10:10) y la vida le pertenece para darla o quitarla. También Dios conoce bien los corazones tristes y la perdida de esperanza que puede haber en cada vida humana. Él es misericordioso, y desea ser la fuente de poder y la luz cuando nuestra vida pasa por tiempos oscuros. Dios quiere dar a cada persona la sabiduría para enfrentar circunstancias y tomar las mejores decisiones para la salud integral personal.

La palabra de Dios, la Biblia, nos dice, “Porque nuestro Dios en su gran misericordia nos trae de lo alto el sol de un nuevo día, para dar luz a los que viven en la más profunda oscuridad, para dirigir nuestros pasos por el camino de la paz.” (San Lucas 1:78 – 79) Si usted se siente en un valle oscuro, sin esperanza, le sugiero que clame a Dios. ¡Búsquelo de corazón! Él desea darle la esperanza y la paz que usted necesita. Y hable con alguna persona de confianza. No se aísle.

Amigos, familiares, y comunidad en general; enfrentemos con valentía este tema. Llevemos conversaciones saludables y estemos prestos para responder con calma y sabiduría. Ayudemos a la persona afligida. No nos escondamos ante estas situaciones desafiantes.

LA VIDA ES MUY IMPORTANTE PARA DIOS, PARA SUS SERES QUERIDOS, Y PARA NOSOTROS TAMBIÉN, ¡VIVAMOS CON ESPERANZA!

 

ESCRITO POR: Master Betty Van Engen – Consejera Cristiana

22 10, 2020

¿ES MI ÍDOLO EL MATRIMONIO?

2022-09-21T14:38:51-05:0022 octubre, 20|

Por Internet circula una historia desde hace algunos años ya, y quizá estás familiarizado con ella. Una niña tiene como su mayor tesoro un collar de perlas de plástico. Lo lleva a todos lados. Se lo pone todos los días. Un día, su papá compró para ella un bellísimo y costoso collar de perlas reales. Pero no se lo dio de inmediato. Fue donde la niña y le preguntó: «Hija, ¿tú me quieres?» Ella respondió, entusiasmada: «Sí, papá, tú sabes que te amo». El padre le dijo: «Entonces dame el tesoro más grande de tu alma, dame tu collar». La niña se negó y sostuvo con fuerza el collar entre sus manos. Su papá le hacía la misma pregunta todos los días, y todos los días la niña le decía que no. La moraleja de esta historia es que Dios nos pide que renunciemos a las cosas y a las personas sin valor en nuestras vidas para darnos preciosos tesoros.

¿Qué es un ídolo?

Bueno, yo también estaba aferrada con fuerza a un collar de perlas de plástico: mi deseo de casarme. Ahora, que uno quiera casarse no tiene nada de malo… a menos que este anhelo se convierta en un ídolo. Pero ¿qué es un ídolo? Básicamente un ídolo es algo que ponemos en el lugar de Dios. Cuando pensamos en los pecados más «graves», pocas veces nos viene a la mente la idolatría, pero esta es la transgresión más grande en contra de Dios. No es por casualidad que los dos primeros de los Diez Mandamientos sean: «No tendrás otros dioses delante de Mí. No te harás ningún ídolo, ni semejanza alguna de lo que está arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No los adorarás ni los servirás» (Éxodo 20:3-5a).

Juan Calvino enseñó que el corazón humano es una fábrica de ídolos. En Romanos 1:25 vemos cómo los seres humanos hemos dejado de adorar al Creador para endiosar a las cosas creadas. En ocasiones nuestros ídolos pueden ser cosas «feas» a primera vista como la pornografía o la avaricia. Pero otras veces, hacemos ídolos de los buenos dones que Dios nos ha dado, como el trabajo, las personas o el matrimonio.

¿Cómo sé que tengo un ídolo?

Bueno, yo tengo el anhelo de casarme y eso en sí mismo no es malo, entonces, ¿cómo puedo saber si he hecho del matrimonio mi ídolo? Timothy Keller dice que una buena manera de identificar un ídolo es llenando el espacio en blanco: «Yo realmente sería feliz si _____ ». John Piper afirma que la idolatría empieza en el corazón; es un antojo, un anhelo, el buscar satisfacción en algo que estimamos como un tesoro mayor que Dios. En palabras más sencillas, sabemos que es un ídolo cuando creemos que nunca podríamos ser felices si no nos casamos. «Yo realmente sería feliz si estuviera casada».

La verdad que nos hace libres

La pregunta clave: ¿Qué dice la Biblia sobre esto? En primer lugar, la Escritura enseña que Dios mismo creó el matrimonio (Génesis 1-2) como algo bueno para el ser humano. Es un regalo del Señor (Proverbios 18:22) y un pacto que hombre y mujer realizan frente a Él (Malaquías 2:14-15). Además, Él aborrece el divorcio (Malaquías 2:16-17), pero lo ha permitido por la dureza de nuestros corazones (Mateo 19:8).

Lo que la Biblia NO dice sobre el matrimonio es que este es obligatorio (no hay cita bíblica, ¿ves?). La Palabra tampoco afirma que Dios promete que cada hombre y cada mujer tendrán un cónyuge asegurado (tampoco hay cita). La Escritura no declara en ningún lugar que la misión del ser humano en el mundo es buscar pareja porque ahí se encuentra la realización, significado y satisfacción completa de hombres y mujeres. Jesús mismo aseguró que no todos nos vamos a casar (Mateo 19:11-12).

Y finalmente, si bien es cierto que la Biblia eleva el matrimonio como un bello regalo de Dios, también hace lo mismo con la soltería. De hecho, es un don del Señor al mismo nivel del matrimonio (1 Corintios 7:7). El apóstol Pablo va más allá e incluso dice que preferiría que hubiera más solteros en la iglesia (1 Cor. 7:7–8, 26–31).

El problema es que todos hemos crecido con la expectativa y la esperanza de casarnos algún día. Es más, en muchas iglesias se iguala la bendición de Dios con el matrimonio. Nos enseñan que si Dios no quita el anhelo es porque Él ciertamente lo suplirá (no he encontrado cita bíblica para esta afirmación tampoco). Pero aprendí algo de Elisabeth Elliot y de Nancy DeMoss Wolgemuth: la soltería en realidad es un regalo y es la porción que me ha sido asignada por ahora. Es un regalo de Dios. La soltería no debería ser considerada un problema ni el matrimonio un derecho. El Señor, en Su sabiduría, nos da a cada uno el don que Él considera mejor.

La misión

Entonces, si el matrimonio no la misión de mi vida, ¿cuál es? La Palabra de Dios nos da una respuesta clara de cuál es el propósito de vida de cada seguidor de Jesús: En primer lugar, Él nos encargó la tarea de hacer discípulos a todas las naciones y enseñarles a guardar Sus mandamientos y enseñanzas (Mateo 28:19-20). En segundo lugar, el Señor nos dice que existimos para servirnos unos a otros en Su cuerpo, que es la iglesia (Efesios 4:11-16; Romanos 12:3-8; 1 Corintios 12). En tercer lugar, la Biblia indica que vivimos para adorar a Dios y disfrutar de Él (Salmo 16:11; 34:7; Habacuc 3:17-18; Juan 17:3; Romanos 5:11).

Los beneficios para mi vida amorosa

¿Cuáles son los beneficios de tener un enfoque correcto en la misión y de derrocar el ídolo del matrimonio? Aunque no lo creas, esto tiene un impacto en la calidad de tu vida (incluso el área de las relaciones románticas). En primer lugar, experimentarás un verdadero contentamiento en tu soltería. Cuando sabes que Cristo es suficiente y te deleitas en Dios, disfrutas de la vida sin sentir que «algo te falta». Vivir con propósito para el Señor es parte de la experiencia de una vida abundante (Juan 4:31–38).

En segundo lugar, tendrás mayor discernimiento para las relaciones. Este es un punto crucial porque, lamentablemente, he visto DEMASIADOS casos de personas que han tenido que pasar por situaciones muy tristes porque su obsesión era casarse sin importar con quién. Cuando tenemos los ojos en Cristo y nuestra satisfacción está en Él, no nos dejaremos convencer tan fácilmente por cualquiera que venga a calentarnos las orejas.

En tercer lugar, tendremos más gozo en nuestra vida. El vivir es Cristo (Filipenses 1:21) y podemos alegrarnos en Él (Filipenses 4:4). El Señor nos llena de paz (Juan 14:27; Filipenses 4:6-7). Estamos completos en Él (Colosenses 2:10). Su gozo es nuestra fuerza (Nehemías 8:10). Él quiere que nuestro gozo siempre sea perfecto/completo (Juan 15:11). EN ÉL, EN DIOS, SOLO EN ÉL.

Quizá la mayor tentación en la soltería es dar por sentado que el matrimonio llenará nuestros vacíos, resolverá nuestras debilidades, ordenará nuestras vidas o potenciará nuestros dones. Sin embargo, en 1 Corintios 7, Dios nos advierte que la vida matrimonial viene con sus propios desafíos y que podemos casarnos, si así lo deseamos, pero seguir a Jesús no es más fácil cuando nos unimos a otra persona pecadora en un mundo caído.

¿Y entonces?

Sam Allberry asegura que, si el matrimonio nos muestra la unión de Cristo y su iglesia a través del evangelio, la soltería nos muestra la suficiencia del evangelio.

Me encanta lo que dice C. S. Lewis sobre los ídolos: «Somos criaturas de doble ánimo, que coquetean con el alcohol, el sexo y la ambición, cuando el gozo infinito nos fue ofrecido, como un niño ignorante que quiere seguir haciendo pasteles de lodo en muladar, porque no se puede imaginar lo que significa el ofrecimiento de pasar las vacaciones en el mar. Nos complacemos muy fácilmente».

Volviendo a la niña de las perlas, sí, Dios quiere que sueltes ese collar de plástico para darte algo mucho más espectacular, algo más valioso que cualquier otra cosa, el mayor tesoro que existe en el universo. DIOS QUIERE DARTE DE SÍ MISMO, Su presencia, Su salvación, Su favor, Sus promesas, Su gozo, Su paz y vida eterna con Él.

El verdadero contentamiento, la verdadera satisfacción, el verdadero gozo y la verdadera realización solo están en Cristo. En otras palabras, si no eres feliz y completo en Cristo en la soltería, tampoco lo serás en el matrimonio. Entonces, ¿qué pasará si no te casas? ¿Si no quedara nada? ¿Si no hubiera nadie? ¿Todavía amarás a Dios?

 

ESCRITO POR: María del Carmen Atiaga

26 09, 2020

Viviendo en la Anarquía

2020-10-19T14:12:54-05:0026 septiembre, 20|

La palabra anarquía hace alusión a la falta de una estructura que brinde orden y por lo tanto norme la conducta en sociedad y en las relaciones públicas e interpersonales. Su aplicación puede ubicarse en la falta de una adecuada estructura religiosa, política, económica o social. Cuando convergen en una sociedad la ausencia de las normas en cada una de estas áreas, hablamos de una anarquía total frente a la carencia de un principio rector o de origen.

El relato de Jueces 18 nos ubica en un panorama de anarquía. El versículo 1 nos muestra que no había rey en Israel en aquellos días. Según el capítulo 17: 6…”Cada uno hacía como bien le parecía”. Esta era la realidad de aquellos días, razón por la cual no obedecían las normas sociales, religiosas y de orden entre ellos ( normas estipuladas en el Pentateuco).

El texto bíblico nos plantea como un levita (buscando sustento) se alquiló como sacerdote particular y, luego, encontrando un mejor postor de su servicios, se marchó con la gente de la tribu de Dan para fungir como sacerdote de esta tribu (Vs 19) infringiendo las normativas puestas por Dios. Aún en el plano religioso cada cual hacía como quería.

Las consecuencias de la anarquía (el querer hacer lo que nos da la gana o lo que nos apetece) siempre traerán separación de los demás (tal como la tribu de Dan se alejó del resto de sus hermanos) y conducirán, tarde o temprano, a querer tener su propia manera extra norma de hacer las cosas. Esta anarquía o deseo de hacer la propia voluntad se podrá disfrazar de un ropaje innovador, brillante, revolucionario, e inclusive hasta visionario…pero detrás siempre estará el deseo de una persona o grupo, de querer hacer las cosas a su manera sin rendir cuentas a nadie. Tenga mucho cuidado de eso. Al final siempre habrá consecuencias desastrosas. Cuidado. Permita que Dios controle su vida y sométase a Él y a las autoridades que Él ha puesto.

 

ESCRITO POR: Pastor Mg. Pablo Gutiérrez

 

 

22 09, 2020

CHULETAS DE CERDO EN SALSA DE UVILLAS

2020-09-23T15:02:24-05:0022 septiembre, 20|

INGREDIENTES:

· 4 chuleas grandes (una libra)

· 160 gramos de uvillas (un jarro)

· ¼ de taza de crema de leche (o una cucharada de mantequilla)

· 1 jarro con agua (150 ml)

· 1 cucharada de harina

· 1 cucharada de vinagre balsámico

· 2 cucharadas de vinagre de manzana

· 2 cucharadas de aceite de oliva

· 2 dientes grandes de ajo

· 1 cucharadita de semillas de achiote molido

· 1 cucharadita de sal

 

PREPARACIÓN:

Lavar las chuletas y marinarlas en sal al gusto por unos 15 minutos.

Sellar las chuletas en un sartén a fuego medio por 10 minutos.

Licuar las uvillas usando el jarro con agua, la cucharadita de sal, los dos dientes de ajo, la cucharada de harina y el ¼ de taza de crema de leche.

Colocar esta mezcla en el sartén sobre las chuletas cuando se estén terminando de sellar.

Mientras se revuelve ligeramente agregar al sartén dos cucharadas de aceite de oliva, dos cucharadas de vinagre de manzana, una cucharada de vinagre balsámico y una cucharadita de achiote molido.

Si no dispone de crema de leche agregar en el sartén también una cucharada al ras de mantequilla.

Dejar hervir por 15 minutos revolviendo de manera intermitente y en forma lenta.

Al cabo de este tiempo retirar del fuego y dejar reposar por unos tres minutos antes de servir.

21 09, 2020

Respira – Yani Castro feat Juli Castro

2020-09-21T22:54:01-05:0021 septiembre, 20|

Una de las consecuencias del Covid 19, fue el cierre de muchas fronteras.  Se cancelaron viajes turísticos, de negocios, viajes familiares y también algunos tratamientos médicos.

Esto último ocurrió a Yani Castro, quien luego de vivir esta experiencia, Dios le dio aliento para escribir una canción. “Tenía planificado viajar con mi familia a otro país para realizarme una tratamiento en mi ojo. De repente el Covid provocó que las fronteras se cierren y mi viaje se canceló.” Yani, cuenta esta situación sin conocer que Dios hablaría a su vida.  “Luego de llorar, Dios me llevó a leer el pasaje de Génesis, cuando Dios dio al hombre aliento de vida. Recordándome que la presencia de Dios está con nosotros y que siempre actuará a nuestro favor porque somos sus hijos.”

De esta manera surge el nuevo sencillo de la guatemalteca Yani Castro titulado: Respira. Una canción que inspira ánimo y esperanza.  Además, la manera de mantenerse en pie ante cualquier crisis, es respirando las promesas de Dios.

Una de los versos dice de la siguiente manera:

“Hoy respiro, respiro,  el aire del cielo. Tú presencia activa en mí.”

Yani en esta canción tiene el gran privilegio de cantarlo con su hija Juli.  “Cantar con ella es una experiencia maravillosa. Es un regalo. Juntas expresamos el agradecimiento a Dios por Su misericordia”, expresa Yani quien menciona que la producción estuvo a cargo de Nathan Ironside quien se conectó cuando conoció el propósito de la canción Respira.

Confiar en Dios. Él siempre será fiel, es perfecto en sus planes. Si piensas que hoy no sucederán por la pandemia, sin duda Dios tiene algo mejor.

Seguimos en una situación compleja a nivel mundial. Sin embargo, no podemos negar que Dios tiene planes de bien para quienes confían en Él. Respira, esperanza, respira gozo, respira vida por medio de la Palabra de Dios.

 

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí