Acerca de HCJB Noticias

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora HCJB Noticias ha creado 1697 entradas de blog.
21 12, 2018

Entrevista a Diego Zapata, jefe zonal de asistencia al contribuyente, SRI.

2019-07-07T15:37:07-05:0021 diciembre, 18|

Entrevista a Diego Zapata, jefe zonal de asistencia al contribuyente del SRI. La conversación giró en torno al beneficio de la remisión con plazo hasta el 28 de diciembre de 2018.

 

20 12, 2018

HCJB Resumen de noticias (20 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:07-05:0020 diciembre, 18|

 

El vicepresidente Otto Sonnenholzner dirige gabinetes estratégicos

En el último gabinete ministerial ampliado del 2018 se aprobó una nueva estructura para la administración del Estado. Ayer se anunció que se dará paso a una conformación diferente del Régimen, que incluirá seis gabinetes sectoriales.

El vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, será el encargado de dirigir y coordinar esta nueva estructura gubernamental. Antes de oficializar el cambio, el presidente Lenín Moreno agradeció a sus secretarios y ministros por el trabajo del 2018. Lo hizo en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet.

“A nombre de la Patria estoy agradecido por el esfuerzo que han hecho en beneficio del país”, manifestó. A puerta cerrada, las autoridades analizaron las medidas que se adoptarán tras el ajuste al subsidio a las gasolinas extra y ecopaís, así como la liberación de la importación del diésel industrial.

En el encuentro se planteó la posibilidad de establecer nuevas compensaciones para la clase media. Posteriormente, se difundió la nueva estructura organizativa que tendrá el Gobierno.

Los seis gabinetes sectoriales serán de lo Económico y productivo; de Energía, Hábitat e infraestructura; de lo Social; de Seguridad; de Proyectos estratégicos y de Política. Los ministros de cada área encabezarán los gabinetes.

El objetivo, dijo, será tener una gestión con mayor seguimiento, hacer una medición de efectividad y alcanzar “resultados concretos”. Otra función que le encomendó el presidente Moreno será dar seguimiento a la política de diálogo y articular un “gran acuerdo nacional”.

Bajo esta estructura, Sonnen­holzner tendrá responsabilidades distintas a las que cumplió su predecesora, la exvicepresidenta María A. Vicuña. Ella presidía el Comité de Reconstrucción de Manabí y Esmeraldas por el terremoto del 2016 y también dirigía el Comité de Economía Popular y Solidaria.

Sonnenholzner adelantó que conformará su equipo de trabajo una vez que el Jefe de Estado le asigne sus funciones. Incluso, indicó que analiza la posibilidad de rentar un departamento en Quito, donde está la sede de la Vicepresidencia.

 

Gobierno propone devolver USD 50 a taxistas por alza de gasolina

El Gobierno está puliendo el mecanismo que implementará para que el alza del precio de las gasolinas extra y ecopaís no afecte a taxistas ni a quienes manejan camionetas para el transporte de personas y mercancías.

Ayer en la mañana, el presidente Lenín Moreno recibió en Carondelet a representantes de esos sectores. Santiago Cuesta, consejero presidencial, explicó que la propuesta del Gobierno para el gremio amarillo es depositar en las “cuentas bancarias de los taxistas, no de las federaciones”, USD 50 mensuales para compensar el alza del precio de los derivados.

El beneficio solo llegará a los taxistas regulares con permisos en regla, añadió Cuesta. Tras la reunión, los representantes de los taxistas señalaron que no están de acuerdo con este mecanismo.

Ellos quieren acceder al beneficio en el momento de cargar el combustible en las gasolineras, “una vez que se demuestre que el taxista tiene permiso de operación y permiso habilitante”, dijo Jorge Calderón, titular de la Federación Nacional de Taxis del Ecuador.

Calderón dijo que cuando entre en vigor el alza de 0,37 centavos por galón de extra y ecopaís, los taxistas tendrán un aumento en el gasto de al menos USD 5 diarios. Según el dirigente, USD 50 no serán suficientes para compensar el alza.

“La mayoría de taxistas trabajan mínimo doce horas con un consumo de 12 galones por jornada”. Para Carlos Brunis, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Taxis de Pichincha, el subsidio debería ser de por lo menos USD 80 mensuales.

El primer acuerdo alcanzado en esta reunión fue que los taxistas entregarán listados de los operarios, para que el Gobierno coteje con las bases de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Con la reducción del subsidio a la extra y la ecopaís, el Gobierno espera ahorrar alrededor de USD 400 millones, a los cuales habría que restar alrededor de USD 100 millones por el pago de compensaciones a los taxis y camionetas, precisó Fabián Carrillo.

Según la Pro forma presupuestaria del 2019, que pasará por el ministerio de la Ley el viernes, el Gobierno Nacional espera destinar USD 4 841 millones a la importación de combustibles; esto es 613 millones menos que lo presupuestado inicialmente.

 

Petroecuador y Amerisur firman contrato para transportar crudo desde Colombia

 

La empresa pública Petroecuador y Amerisur Exploración Colombia Limitada suscribieron ayer, en Bogotá un contrato para transportar crudo colombiano a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), informaron fuentes gremiales.

Según un comunicado de Petroecuador, el crudo será transportado «desde Lago Agrio hasta el Terminal Marítimo de Balao». El SOTE, agregó, «transportará 5 000 barriles adicionales de crudo colombiano» por día. Petroecuador indicó que el plazo del contrato será de 15 años contados a partir de la fecha de suscripción.

A pesar de lo anterior, se precisó que cada una de las partes podrá dar por terminada la relación contractual o ampliar el plazo previsto. El documento fue suscrito por el gerente general de Petroecuador, Pablo Flores, y los representantes Legales de Amerisur Resources PLC y Amerisur Exploración Colombia Limitada, John Wardle y Fernando Rueda, respectivamente.

El SOTE, con una longitud de 497,7 kilómetros, se extiende entre Nueva Loja y Balao, y atraviesa las provincias ecuatorianas de Sucumbíos, Napo, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas.

Las compañías que suscribieron el contrato con Petroecuador se dedican a la exploración y producción de hidrocarburos, entre otras labores y actualmente se están en la etapa de producción y desarrollo del Campo Platanillo, en el departamento colombiano de Putumayo, fronterizo con Ecuador.

Organizaciones sociales en Ecuador se movilizarán contra medidas económicas

Organizaciones sociales de maestros, de salud y transporte que conforman la denominada Asamblea Nacional Ciudadana, anunciaron ayer movilizaciones debido al incremento del precio de las gasolinas entre otras medidas económicas.

«Anunciamos al país el inicio progresivo de movilizaciones hasta que el Gobierno de los empresarios derogue el incremento del pecio de la gasolina y se eliminen todas las políticas económicas neoliberales que afectan a Ecuador», dijo Wilmer Santacruz, representante de la red de maestros.

La primera convocatoria tendrá lugar hoy en el parque El Arbolito de Quito, en este caso contra la Proforma Presupuestaria 2019 -aún en trámite parlamentario-  y las medidas como la eliminación de subsidios a gasolinas populares anunciados este martes por el Gobierno.

Asimismo, el gremio de transportistas de Ecuador anunció que desde mañana cortarán varias vías a nivel nacional como medida de protesta. Las organizaciones sociales convocaron a la primera Asamblea Nacional Ciudadana que se realizará el sábado 12 de enero y en la que previsiblemente se analizarán acciones en relación a las nuevas medidas económicas.

El Frente Unitario de Trabajadores convoca acción de protesta contra nuevas medidas económicas

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocó este miércoles, 19 de diciembre del 2018,  una acción de protesta para el próximo jueves 27 de diciembre  en Quito, contra las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno, como la subida de gasolina, que cree que afectará a los pequeños transportistas.

«Los trabajadores hemos convocado una acción el 27 de diciembre del 2018 por las medidas anunciadas por el presidente, Lenín Moreno, porque consideramos que eso atenta con la economía popular del país», explicó a EFE José Villavicencio, presidente del Frente Unitario de Trabajadores y de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE).

Asimismo, han llamado a sus organizaciones obreras a declararse en asamblea permanente, al tiempo que han convocado en la segunda semana de enero una convención a escala nacional para analizar entre los sindicatos los pasos a seguir en el 2019.

El Gobierno de Ecuador anunció el martes, nuevas medidas de ajuste presupuestario como la reducción del subsidio a la gasolina extra y ecopaís, popularmente empleadas, la eliminación de 25 000 vacantes públicas y disminución del salario de altos cargos.

La decisión se produce después de que en agosto ya se suspendiera el subsidio de la gasolina súper.

Gobierno propone incremento de USD 8 al salario básico unificado

La segunda y definitiva reunión para definir el alza del salario básico unificado para el 2019 se suspendió ayer, sin acuerdo entre los trabajadores y empleadores.

Rodrigo Gómez de la Torre, representante del sector empleador, informó que el Ministerio de Trabajo propuso en la cita un incremento de USD 8 al salario durante el próximo año, que pasaría de los USD 386 actuales a USD 394.

Esto significaría un aumento del 2%. El sector no está de acuerdo con este incremento e insistieron en que mantienen su planteamiento de no modificar el salario y que se mantenga en USD 386 con la promesa de mantener el empleo actual.

Edgar Sarango, representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que analizarán el planteamiento del Gobierno.

Asambleísta propondrá un proyecto de Ley de Medios Públicos

La elaboración de un proyecto de ley para los Medios Públicos es la propuesta que formuló la asambleísta Jeannine Cruz, de CREO.

Ella anunció un día después de la aprobación de las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). La asambleísta sostuvo que es indispensable ese proyecto para dar un tratamiento responsable sobre cómo se manejan esos medios de comunicación.

Además reconoció que las reformas a la LOC “no solo cuidan la libertad de expresión, sino la vida de los periodistas”, subrayó. Según la asambleísta, la intención de las modificaciones, en la mayoría de los casos, era eliminar la carga punitiva de la normativa aprobada por el ex gobierno.

Citó como ejemplo la eliminación de la Supercom y de las sanciones administrativas. “La Revolución Ciudadana quería mantener estas sanciones al son de proteger la honra y dignidad de los funcionarios públicos”. Lo importante de esta ley es respetar la comunicación como un derecho, dijo.

Tres grupos empresariales se repartieron las frecuencias

Un nuevo borrador de examen especial de Contraloría determinó que la Arcotel y el Cordicom no cumplieron con cinco de 15 recomendaciones. Tienen cinco días para dar una respuesta.

Las 15 recomendaciones al último concurso de asignación de 1.472 frecuencias de radio y televisión fueron revisadas por la Contraloría. En junio pasado, el órgano de control determinó irregularidades en el concurso convocado el 12 de abril del 2016.

Entre ellas, que tres grupos empresariales fueron los mayores beneficiados: Canela, Ángel González y Grupo Andrade. Estos grupos con 35 compañías participaron en el concurso y se adjudicaron al menos 146 frecuencias.

En ese examen se recomendó a la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) y al Consejo de Regulación de la Comunicación (Cordicom) que se anule ese concurso.

Pero esto no fue acatado por ninguna de las dos instituciones de telecomunicaciones. Eso se comprobó ayer, durante la lectura del informe borrador al seguimiento de esas advertencias. Ese nuevo examen de la Contraloría concluyó que Arcotel y Cordicom no tomaron acciones para “anular ese concurso”.

INTERNACIONALES

EE.UU. y México destinarán $ 35.600 millones al plan migratorio

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, confirmó que los gobiernos de México y Estados Unidos se comprometieron a destinar $ 35.600 millones para crear una “zona de prosperidad” en el sur del país y en Centroamérica, específicamente Salvador, Guatemala y Honduras.

El acuerdo se dio después de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, propuso en una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, el “Plan Marshall” que evite la migración a través del desarrollo económico regional y la generación de empleos mejor remunerados.

Estados Unidos se comprometió a entregar $ 5.800 millones “para reformas institucionales y desarrollo económico en el Triángulo del Norte, por medio de fuentes privadas y públicas”. Washington otorgará además $ 4.800 millones a México, entre ellos $ 2.000 millones “para proyectos apropiados en el sur del país”.

De esta forma, Estados Unidos destinará $ 10.600 millones a la región. En contraparte, las autoridades mexicanas destinarán $ 25.000 millones al desarrollo de la zona sur del país.

DEPORTES

Real Madrid vs. Al Ain será la final del Mundial de Clubes; River vs. Kashima por el tercer puesto

El Real Madrid cumplió los pronósticos y se clasificó sin problemas para la final del Mundial de Clubes, tras vencer 3-1 al Kashima Antlers japonés, este miércoles en Abu Dhabi, gracias a un ‘hat-trick’ de Gareth Bale.

El Real Madrid jugará el sábado en la capital emiratí contra el anfitrión Al Ain, verdugo el martes del River Plate argentino, en busca de un tercer título mundial consecutivo y del séptimo de su historia, teniendo en cuenta los logrados en la Copa Intercontinental.

Bale, que había estado en duda por una torcedura de tobillo, fue titular y consiguió el primer gol en el minuto 44 y en el inicio de la segunda parte liquidó el partido con otras dos dianas (53’, 55’) . Shoma Doi logró el único del Kashima en el 78’.

Bale acumula ya seis tantos en Mundiales de Clubes, sólo superado por los siete de Cristiano Ronaldo, y alcanza al astro luso y al argentino Lionel Messi como jugador que ha marcado en más ediciones distintas del Mundial de Clubes, concretamente en tres.

La mala noticia para el campeón europeo fue la recaída de su lesión en un muslo de Marco Asensio, que sólo pudo jugar 14 minutos en la segunda mitad. El Real Madrid aspirará ahora a levantar el trofeo del Mundial de Clubes como en 2014, 2016 y 2017, con lo cual superaría al FC Barcelona -tres títulos- en el palmarés de esta competición con su formato actual.

Sería también una dosis de tranquilidad para el equipo y para su entrenador Santiago Solari, después de las dudas generadas por la irregularidad de los últimos partidos. El Kashima Antlers, que en cuartos había derribado a las Chivas de Guadalajara mexicanas, no pudo tomarse la revancha de la final que perdió ante el Real Madrid en el Mundial de Clubes de 2016. Los nipones jugarán el sábado por el tercer puesto ante River Plate.

Darwin Castro quedó tercero en la clasificación mundial de los 1.500 metros

El atleta con discapacidad visual, Darwin Castro junto con su guía Sebastián Rosero, se plantearon ser quintos del mundo en 2018, sin embargo terminaron dentro del podio. La meta principal es lograr la primera medalla paralímpica para Ecuador.

A inicios de 2018, el atleta ecuatoriano con discapacidad visual Darwin Castro, conjuntamente con su guía, Sebastián Rosero, se planteó ubicarse quinto en la clasificación mundial de los 1.500 metros; sin embargo, gracias a su esfuerzo, tesón y trabajo, terminan el año en la tercera posición.

El corredor cuencano de 25 años se ubica por detrás del brasileño Agripino dos Santos, quien está a 8 segundos de distancia del ecuatoriano; y del iraní Hamid Eslami, que apenas le saca 0.02 de segundo a Castro.

“Este año hemos alcanzado grandes logros con Sebastián, en pruebas importantes en las que estuvimos entre los tres primeros y estamos muy contentos por todo eso”, mencionó Darwin en un encuentro con los medios de comunicación.

Entre los triunfos más importantes que consiguieron en esta campaña destacan las medallas de oro logradas en Río de Janeiro (Brasil) y en el Abierto Nacional de Atletismo Paralímpico desarrollado en Barranquilla (Colombia), además de un segundo lugar en el Open Grand Prix de Berlín (Alemania).

“El Parapanamericano Lima 2019 y el Mundial de Dubái van a ser dos torneos en los que la ubicación nos puede dar cupos para Tokio, así que vamos a prepararnos para lograrlo”, dijo Rosero, quien es guía de Darwin desde enero de 2014.

El binomio nacional pertenece al Plan de Alto Rendimiento, que impulsa el Estado a través de la Secretaría del Deporte. “Pero también el apoyo de la empresa privada, en este caso de Toyota, es fundamental para seguir nuestro desarrollo como deportistas”, manifestó Sebastián, de 26 años. La empresa japonesa anunció la extensión del apoyo a Castro hasta diciembre de 2019.

Fuentes: El Comercio, El Telégrafo, Ecuavisa, Reuters.

18 12, 2018

HCJB Noticias (18 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:07-05:0018 diciembre, 18|

 

 

25 nuevos temas se incluirán en el debate de la Ley de Comunicación.

La Presidencia del Parlamento unió en una sola sesión tres temas que han preocupado a la opinión pública en las últimas semanas.

En primer lugar, el pleno debatirá el pedido para eliminar las pensiones vitalicias a expresidentes y exvicepresidentes sentenciados por casos de corrupción. Luego aprobará la proforma presupuestaria para el 2019 y en tercer lugar la reforma a la Ley de Comunicación (LOC).

En el caso de la proforma que fue devuelta a la Presidencia de la República, aún no hay un acuerdo para aprobar la propuesta de Carondelet. Por eso ayer acudió la ministra del Interior, María Paula Romo, a la Asamblea para afinar detalles.

Ella espera que exista el apoyo de los bloques a la propuesta e insistió en que la proforma busca poner en orden la economía nacional. En cambio, en el segundo debate de la Ley de Comunicación se incluirían por lo menos 25 temas que no fueron incorporados en el informe de la Comisión de Derechos Colectivos.

Uno de ellos será definir el rol que tendrá el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) que asumirá las competencias de la Superintendencia que será eliminada. Luis Chalá, legislador de la bancada de la Revolución Ciudadana, aseveró que se debe definir qué pasará con los ciudadanos que tengan demandas en contra de medios de comunicación por errores.

La ministra Romo destacó que la reforma a la LOC está enfocada en recuperar la libertad de prensa y de opinión.

23 personas todavía pueden ser candidatas

Hay 23 postulantes al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) con opciones para integrar la lista definitiva de ese organismo. En el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) trabajan para dar solución a las apelaciones presentadas por los postulantes que fueron rechazados por el CNE.

Los jueces electorales tienen hasta el próximo viernes, cuando el CNE cierre las inscripciones de candidatos para las elecciones del 24 de marzo del 2019.

Hasta el momento, el Tribunal Contencioso Electoral ya resolvió siete casos de un total de 30 presentados. De ellos, descartó a cinco y aceptó la candidatura de dos ciudadanos. El primero fue Sergio Figueroa Chávez, quien fue auspiciado por la Asociación de Mujeres de Empresas de Economía Social del Principado de Asturias.

La Pro forma ajustada del 2019 todavía genera desacuerdos en el Pleno

El Pleno de la Asamblea prevé tratar hoy, en medio de desacuerdos entre las bancadas, la Pro forma ajustada que envió el Ejecutivo. La semana pasada, el Ministerio de Finanzas reenvió el documento, luego de que el Legislativo le hiciera 17 observaciones.

El Ejecutivo acogió solo algunas de las recomendaciones. Entre ellas, una mayor optimización del gasto público. Finanzas anunció la reducción de USD 135 millones adicionales en gastos de personal de las entidades del sector público.

También se incluyó la reasignación de recursos en favor de las universidades y escuelas politécnicas públicas. Este factor es clave para impulsar los votos a favor del Movimiento Juntos Podemos, consideró el asambleísta de esta bancada, Fernando Burbano. ​

El legislador también respaldó la posición del Ejecutivo de que la Pro forma sí cumple con el incremento del 0,5% del PIB para los sectores de educación y salud. “Bajo las condiciones en las que está el país es lo más adecuado”, dijo.

Una sugerencia que el Ejecutivo sí acogió fue ajustar la proyección del precio del petróleo para el 2019, que se redujo en USD 58,29 a 50,05. Para no afectar los ingresos petroleros, Finanzas propone una mayor optimización de los subsidios a los combustibles durante el próximo 2019.

Burbano sugirió al Fisco que esa optimización se realice tomando en cuenta los datos de los registros sociales para evitar afectar a las clases de menores ingresos. La bancada de CREO no definían su posición frente a la votación hasta ayer.

Para que la Pro forma sea aprobada, se requieren 70 votos de los asambleístas. En cambio, para la ratificación de las recomendaciones se requiere del apoyo de dos tercios de los integrantes; es decir, 91 votos, como está establecido en la Constitución.

Carlos Pérez: El plazo de dos contratos petroleros con China se amplió

El ministro de Energía, Carlos Pérez, anunció ayer que se renegociaron dos contratos de venta de crudo que están vigentes con China, con lo cual el banco de ese país El Convenio Banco de Desarrollo de China otorgó el crédito USD 900 millones, obtenido la semana pasada por el Gobierno.

Se trata de un acuerdo de venta de crudo con Unipec y otro con Petrochina, explicó Pérez, quien fue parte de la delegación oficial que viajó al país asiático entre el 12 y el 13 diciembre de 2018.

El ministro Pérez dijo que “logramos renegociar dos contratos -con Petrochina y Unipec-, con lo cual el Banco de Desarrollo de China nos concedió un financiamiento de USD 900 millones en mejores condiciones para el país”.

El préstamo se firmó con una tasa del 6,5%, plazo de seis años (con dos de gracia) y sin comprometer crudo adicional. “Se logró mantener la misma cantidad de crudo acordado con anterioridad en esos contratos, sin comprometer crudo adicional; es decir, lo que hemos conseguido es estirar las fechas de entrega de ese crudo para poder conseguir fondos para el país”, acotó Pérez.

Ecuador mantiene vigentes siete contratos petroleros que incluyeron créditos y anticipos de dinero atados a la venta de crudo a largo plazo. De ellos, cuatro son con Petrochina, uno con Unipec y dos con la empresa petrolera tailandesa Petrotailandia.

De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, el desembolso de los USD 900 millones se hará este mes y los recursos se destinarán a proyectos de inversión. La Cartera descartó que se vayan a usar para pagar sueldos del sector público. Adicionalmente, Ecuador consiguió en China un crédito por USD 69,3 millones y un préstamo no reembolsable por 30 millones.

 ‘Vicepresidencia no puede estar encontrada con otras funciones’, dice Sonnenholzner

Para hoy, se prevé que el presidente, Lenín Moreno, precise el rol que deberá cumplir en su Gobierno el segundo mandatario, Otto Sonnenholzner.

Sonnenholzner subrayó este lunes 17 de diciembre que esa es una potestad que tiene el Jefe de Estado, pero sostuvo que “la Vicepresidencia no puede estar encontrada con otras funciones” en el Ejecutivo.

Señaló que esta es una visión y una crítica que siempre la ha mantenido desde el rol de radiodifusor que ejercía antes de asumir el cargo. “Si hay alguien encargado de la economía debe de ser el Ministro de Finanzas; si hay alguien encargado de la reconstrucción de Manabí, debe ser el secretario técnico del área”, expresó.

Durante una entrevista para radio Sucesos, Sonnenholzner precisó que la misión de la Vicepresidencia debería enfocarse en cogobernar el país o en apoyar al Presidente en su gestión.

“Sin embargo, estamos buscando un espacio desde el cual se pueda proyectar de forma tangible, con un mecanismo de medición de avances real lo que queremos hacia futuro en cuanto a competitividad, sostenibilidad; son temas que yo domino y los conozco bien”, dijo.

A Jorge Glas y María Alejandra Vicuña, quienes le antecedieron en el cargo y quedaron fuera del Gobierno en medio de acusaciones de corrupción, el Primer Mandatario les había confiado, entre otras tareas, la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto de 2016.

El artículo 173 de la Constitución precisa que “el Vicepresidente, cuando no reemplace al Presidente de la República, ejercerá las funciones que éste le asigne”.

Sonnenholzner comentó que al interior de la Vicepresidencia busca generar un modelo base para la operación de la Vicepresidencia, y que con su familia, que reside en Guayaquil, planea mudarse a Quito.

Desde que el martes pasado fue designado en el cargo por la Asamblea, las actividades de Sonnenholzner se habían mantenido como reservadas en su despacho. Dijo que está revisando el rol que cumple cada uno de los 188 funcionarios de la Vicepresidencia.

Esta tarde, según contó más temprano, tiene previsto reunirse, por primera vez desde que ostenta esta dignidad, para hablar de este y otros temas con Moreno, quien el domingo regresó de una gira por China y Catar.

 

 Escritoras ecuatorianas irrumpen en Iberoamérica y EE.UU.

El 2018 ha sido un año de consolidación literaria y proyección internacional para la narrativa ecuatoriana gracias a las obras de un grupo de autoras que -desde el cuento, la novela, el testimonio o el periodismo narrativo- están redefiniendo el panorama letrado del país y la región.

Este año, seis autoras ecuatorianas, de distintas edades y vocaciones literarias, han resaltado por unos libros que narran historias de una violencia inaudita contra las mujeres o ficción.

También hay quienes auscultan con honestidad su maternidad o cuentan la crisis centroamericana desde su geografía y política.

Ellas son: Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero, Solange Rodríguez Pappe, Gabriela Alemán, Paulina Simon y Sabrina Duque.

 

Shows de luces se realizan en los parques de seis ciudades.

Luces de neón, Led o diminutos focos de colores dan vida en esta temporada a los espacios públicos de diferentes ciudades del país.

Además de la adecuación de estos espacios, en otros sitios se arman estructuras gigantes en forma de regalos, muñecos o árboles navideños. En Cuenca, se levanta el que se considera uno de los árboles más grandes del Ecuador.

Esta estructura compite con otras similares que están en centros comerciales, parqueaderos o parques de Guayaquil, Riobamba, Cuenca, Ambato, Latacunga e Ibarra, además de Quito, Portoviejo, entre otras ciudades.

Las plazas y calles iluminadas con esta temática no solo son los atractivos turísticos de esta época. Muchas de ellas son escenarios de programas navideños y recorridos, como en Riobamba. Allí se promociona la Ruta de la Luz, que se inició el pasado 7 de diciembre y concluirá en enero.

INTERNACIONALES

Londres acelera los preparativos para un brexit sin acuerdo.

El gobierno británico se reúne hoy, con la misión de acelerar los preparativos de cara a un brexit sin acuerdo, una perspectiva que cada vez preocupa más ante el caos político en que está sumido el país.

El Tesoro ya anunció un presupuesto de 2 000 millones de libras (USD 2 500 millones) para dichos preparativos y se llamó a las empresas a poner en marcha planes de contingencia.

“El gabinete discutirá sobre la próxima fase para garantizar que estamos preparados” para una salida de la Unión Europea sin acuerdo, afirmó la primera ministra Theresa May la víspera ante el parlamento tras anunciar que no someterá su controvertido acuerdo de Brexit a ratificación hasta la semana del 14 de enero.

El Banco de Inglaterra advirtió que un brexit sin acuerdo sumiría al país en una grave crisis económica, disparando el desempleo y la inflación, provocando el desplome de la libra y el precio de la vivienda y reduciendo el PIB en casi un 10%.

De la noche a la mañana, podría causar penuria de medicamentos, provocar atascos monstruosos en los puertos e impedir volar a las aerolíneas británicas. Sin embargo, los detractores de May también calificaron el movimiento de treta en un proceso convertido ya en una partida de póker.

 

Londres acelera los preparativos para un brexit sin acuerdo.

El gobierno británico se reúne hoy, con la misión de acelerar los preparativos de cara a un brexit sin acuerdo, una perspectiva que cada vez preocupa más ante el caos político en que está sumido el país.

El Tesoro ya anunció un presupuesto de 2 000 millones de libras (USD 2 500 millones) para dichos preparativos y se llamó a las empresas a poner en marcha planes de contingencia.

“El gabinete discutirá sobre la próxima fase para garantizar que estamos preparados” para una salida de la Unión Europea sin acuerdo, afirmó la primera ministra Theresa May la víspera ante el parlamento tras anunciar que no someterá su controvertido acuerdo de Brexit a ratificación hasta la semana del 14 de enero.

Ante su rechazo a convocar la votación antes del receso de Navidad, el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, presentó a última hora una moción de censura contra May. Sin embargo, se trata de un movimiento simbólico, porque para ser vinculante la moción debería dirigirse contra todo el gobierno, motivo por el que el ejecutivo simplemente decidió no aceptarla.

“No acordaremos ningún tiempo a lo que solo constituye una treta publicitaria”, afirmó una fuente de Downing Street citada por la agencia de noticias británica Press Association.

Otras formaciones opositoras, principalmente el Partido Nacionalista Escocés y el Partido Liberaldemócrata, llevan días presionando a Corbyn para que lance el desafío. Pero los laboristas dijeron que solo lo harán cuando estén seguros de contar con el respaldo necesario para precipitar elecciones legislativas.

“Quieren estar suficientemente seguros de que van a crear un máximo de incomodidad en las filas del Partido Conservador y aún no han llegado a ese estadio”, dijo a la AFP Pippa Catterall, profesora de Historia y Política en la Universidad de Westminster. “Sé que están haciendo cálculos diarios, quién va a votar en qué sentido”, agregó.

El Banco de Inglaterra advirtió que un brexit sin acuerdo sumiría al país en una grave crisis económica, disparando el desempleo y la inflación, provocando el desplome de la libra y el precio de la vivienda y reduciendo el PIB en casi un 10%.

De la noche a la mañana, podría causar penuria de medicamentos, provocar atascos monstruosos en los puertos e impedir volar a las aerolíneas británicas. Sin embargo, los detractores de May también calificaron el movimiento de treta en un proceso convertido ya en una partida de póker.
 

 DEPORTES

Los grupos en la libertadores de los equipos ecuatorianos.

Liga de Quito integrará el Grupo D junto a Peñarol (PAR), Flamengo (BRA) y un representante de Bolivia en la Copa Libertadores 2019, mientras que el Club Sport Emelec estará en el Grupo B junto a Cruzeiro (BRA), Huracán (ARG) y Deportivo Lara (VEN).

Por otra parte, Delfín SC deberá medirse en la primera fase en duelos de ida y vuelta al Nacional (PAR) y Barcelona Sporting Club deberá enfrentarse en la segunda fase del torneo al ganador de la llave E3 que saldrá del enfrentamiento entre un representante de Bolivia (BOLIVIA 4) ante Defensor Sporting (URU).

Los clubes ecuatorianos que se clasificaron a las Copas Libertadores y Sudamericana para el 2019, conocieron a sus respectivos rivales en el sorteo que se desarrolló este lunes 17 de diciembre de 2018, en el Centro de Convenciones de la Conmebol en Luque, Paraguay.

Mushuc Runa que participará por primera vez en un torneo internacional, debutará en la Copa Sudamericana 2019 ante Unión Española (CHI); Universidad Católica se enfrentará al Colo-Colo (CHI); Macará ante Deportivo Guabirá (BOL) e Independiente del Valle se enfrentará a Unión de Santa Fe (ARG) en la fase eliminatoria del torneo.

El Manchester United despide a José Mourinho

El Manchester United ha anunciado hoy que el técnico José Mourinho abandona el club «con efecto inmediato». «El club desea agradecer a José por su trabajo durante el tiempo que ha estado en Manchester y desearle éxito en el futuro», explica el club, que nombrará a un entrenador interino mientras sondea el mercado.

Se había rumoreado durante estos días que el despido del de Setúbal le costaría al club 25 millones de euros.

Mourinho se va después de dos temporadas y media en las que ha ganado una Europa League y una EFL Cup (Copa de la Liga), pero en las que no ha conseguido ganar una Premier League, acabando en sexta y segunda posición los últimos dos cursos.

Fuentes: El Comercio, El Telégrafo, Ecuavisa, Reuters.
17 12, 2018

HCJB Noticias (17 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:08-05:0017 diciembre, 18|

 

Asamblea iniciará segundo debate de la LOC y tratará pensiones vitalicias

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitará varios temas en la sesión prevista para mañana. En primera instancia, los legisladores tratarán un proyecto de resolución sobre el pago de pensiones vitalicias a expresidentes y vicepresidentes.

Marcelo Simbaña, del bloque Creo, presentó la propuesta para exigir al Consejo de Administración Legislativa (CAL) y a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores que agiliten el trámite para reformar la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep).

Este tema volvió a la palestra, luego de la renuncia de la exvicepresidenta, María Alejandra Vicuña. Los asambleístas Eliseo Azuero (BIN) y Ana Galarza (Creo) presentaron meses atrás proyectos de reformas al artículo 135 de la Losep.

Uno de los cambios que se plantea es la eliminación de las pensiones a los exmandatarios que no terminen su periodo o quienes hayan sido condenados por la justicia. En la sesión de mañana también se iniciará el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).

Entre los principales cambios del cuerpo normativo se destaca la eliminación de las sanciones administrativas y económicas. Según el proyecto de reformas, el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información (Cordicom) será el encargado de vigilar y controlar los contenidos comunicacionales, pero sin capacidad sancionatoria.

Además, se ratificaría la eliminación de la Superintendencia de Comunicación (Supercom) y la figura del linchamiento mediático.

La Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea aprobó el informe para segundo debate de la Ley Orgánica de Comunicación el pasado 11 de diciembre, con siete votos a favor y tres en contra.

Los legisladores adelantaron que durante el debate todavía se podrán incluir nuevos cambios o recomendaciones para la Ley.

Últimos cinco días para inscribir candidaturas

La inscripción oficial de candidaturas se cierra este viernes en el país. En el lapso de estos cinco días se prevé una masiva concurrencia a las 24 juntas provinciales, para habilitar a las figuras políticas de cara a las seccionales. Hasta ayer fueron 3 982 las postulaciones registradas, entre ellas 128 para alcaldías y 32 para prefecturas.

Además de 2 636 para vocales de juntas parroquiales. Esa cantidad es todavía baja, pues son 11 069 dignatarios, entre principales y suplentes, los que se elegirán en la contienda electoral.

Para cumplir con ese proceso, las organizaciones deben acudir a las juntas electorales. Ahí los vocales verificarán que se hayan cumplido requisitos como haber pasado por elecciones primarias y que cumplan con el plan de trabajo.

Hasta el viernes anterior, en Guayas ya se habían procesado 15 candidaturas. Entre ellas dos para la Alcaldía de Guayaquil.

Otros partidos cumplirán ese proceso entre hoy y el miércoles para esa dignidad. Este día está prevista la inscripción de Francisco Jiménez, de Creo. El miércoles lo harán Martha Macías de Sociedad Patriótica y Jimmy Jairala de la alianza Centro Democrático-Democracia Sí.

De acuerdo con información del Consejo Nacional Electoral (CNE), son once los cantones que han sido divididos en dos circunscripciones electorales, mientras Quito y Guayaquil, en cuatro.

Diana Atamaint: “Hemos usado $ 25 millones de los fondos para comicios”

El ente del sufragio tiene previsto contratar alrededor de 40.000 personas para cubrir las necesidades de todos los procesos encaminados a cumplir con las elecciones seccionales de 2019.

A menos de una semana de que se cierre el plazo para la inscripción de candidatos, las organizaciones políticas apuran las inscripciones; “vamos a ser estrictos con la revisión de requisitos que deben cumplir los postulantes y que están señalados en la ley”, señaló la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.

La funcionaria explicó que para este fin, han contratado a 442 personas que están dedicadas a revisar las candidaturas que se presentan en todo el país; “en caso de que haya alguna inhabilidad se señala de inmediato, de esta manera las organizaciones políticas podrán contestar enseguida”. Dijo.

 

Industriales ofrecen pago a cañicultores

El sector industrial de procesamiento de caña de azúcar espera que el Gobierno gestione la creación de créditos por cerca de $ 50 millones a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN), para pagar la deuda que tienen con los cañicultores.

La cancelación del monto impago hace siete meses, prevista para los próximos días, fue uno de los acuerdos alcanzados en una mesa técnica especializada para atender esta problemática, según el Ministerio de Agricultura.

Miguel Pérez, presidente de la Federación Nacional de Azucareras, mencionó que el sector industrial fue afectado por factores externos que no les permitió cumplir con el pago a los productores.

La disminución de precios internacionales del azúcar, el precio por tonelada de caña e importaciones de años anteriores fueron otros problemas. Pérez aseguró que los pagos se acelerarán, pero pidió el apoyo del régimen, fundamentalmente con la colocación de créditos.

Gasolina extra gana mercado

La Asamblea discutirá mañana la Pro forma 2019, luego de los ajustes que hizo el Ejecutivo a las observaciones que planteó el Pleno. Entre los puntos que se debatirán se hallan las medidas que tomará el Gobierno para reducir el costo de los subsidios, luego de la revisión del precio del barril de crudo en la Pro forma, que pasó de USD 58,29 a USD 50,05.

Para que la baja del precio estimado de petróleo no obligue al Estado a adquirir un nuevo financiamiento, el Gobierno plantea “profundizar” el análisis de optimización de los subsidios a los combustibles el siguiente año.

La propuesta de revisar estas subvenciones se anunció ya en agosto pasado y estaba previsto que se realizara en diciembre, mediante la conformación de una mesa de diálogo. Pero aún no se ha concretado.

Fabián Carrillo, viceministro de Economía y Finanzas, expresó que se está trabajando en este tema. “No sé si los tiempos nos den hasta diciembre, porque queremos tener una propuesta sólida”.

Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Camddepe, dijo que la participación de la súper en el consumo, antes del alza de precio, era de 14,7%. Subió en agosto debido al anuncio del Gobierno, pero desde septiembre bajó. Patricio Larrea, ministro de Energía (encargado), atribuyó la baja en el consumo de la súper, en parte, a que los consumidores -sensibles al costo del derivado- han disminuido el uso de los vehículos.

Y en cuanto al sector pesquero, el consumo de diésel 2 disminuyó en 164 714 barriles durante los primeros ocho meses de este año, respecto del mismo período del 2017.

La diversidad cultural del Ecuador se llevó al Japón

Con el nombre I am / Yo soy, el ecuatoriano Leonardo Ampuero inauguró en Yokohama, Japón, su exposición fotográfica en el Yokohama Yamate World Christmas 2018. El artista fue invitado por la Yokohama Greenery Foundation, en donde se muestra lo mejor de las culturas de Estonia, Italia, Alemania, Finlandia, Reino Unido, Mónaco, España y Ecuador. La galería estará abierta al público hasta el 25 de diciembre.

Ampuero en calidad de representante del Ecuador expone un trabajo inclusivo que muestra la diversidad, espontaneidad, alegría, multiculturalidad de niños ecuatorianos retratados por su lente en varios de sus recorridos por el país.

Su producción –señala– se centra en migración, diversidad, inclusión, cultura y educación. Sus pasos por el mundo van dejando trabajos alentadores como su microdocumental Hilos de la memoria, que fue estrenado en la cadena Cinemark Chile.

Este trabajo hace un rescate patrimonial y cultural de las mujeres artesanas arpilleristas de La Pincoya, quienes durante la dictadura militar chilena protagonizaron con su arte denuncias de todas las violaciones de derechos humanos que acontecían en Chile. Con aquel proyecto, el guayaquileño ha recibido algunos premios, por ejemplo, posicionarse como uno de los mejores trabajos socioculturales en Premios Latinoamérica Verde.

INTERNACIONALES

Theresa May: otro referéndum dañará la ‘integridad’ de la política británica

La primera ministra británica, Theresa May, reiterará hoy, su oposición a celebrar un segundo referéndum sobre la Unión Europea (UE) y que otro plebiscito causará un «daño irreparable a la integridad de nuestra política». Dijo.

May hará hoy -a partir de las 15:30 una declaración en la Cámara de los Comunes, cuyo contenido ha sido adelantado a la prensa, en que manifestará su rechazo a otra consulta, después de que varios políticos defendiesen en los últimos días otro referéndum para romper el punto muerto en que se encuentra el ‘brexit’ por el rechazo de numerosos diputados de distintos partidos al acuerdo que el Gobierno negoció con Bruselas.

La semana pasada, la «premier» suspendió la votación que iba a celebrarse el día 11 en los Comunes sobre su pacto del ‘brexit’ y al día siguiente superó una moción de confianza presentada por diputados conservadores descontentos con su liderazgo.

Ante la falta de avances sobre el ‘brexit’ cuando faltan apenas tres meses para la retirada del Reino Unido de la Unión Europea, May cree que otra consulta «no les llevará adelante» y que los británicos perderán la fe en la política, según algunos de los extractos de su intervención adelantados por los medios.

«Otro voto podría causar un daño irreparable a la integridad de nuestra política porque diría a millones (de personas) que confiaron en la democracia, que nuestra democracia no cumple», según May.

En el referéndum celebrado en junio de 2016, los británicos votaron a favor de salir de la UE después de más de 40 años de participación.

Por su parte, el exministro de Exteriores Boris Johnson, partidario de una salida «dura» de la UE (sin acceso al mercado común ni a la unión aduanera) dijo que otro referéndum provocaría un «sentimiento de traición» que sería «instantáneo y profundo».

El viernes, May señaló que los líderes comunitarios se muestran a favor de aportar una «clarificación» sobre los asuntos que inquietan a los diputados, en concreto la «salvaguarda» (o garantía) pensada para evitar una frontera física entre las dos Irlandas.

DEPORTES

Hinchas de Liga llenan la pileta de la Universidad Central para festejar el triunfo del campeonato nacional.

Luego de observar como el equipo de sus amores derrotó a Emelec en la final de vuelta 1-0, los hinchas de Liga de Quito no pensaron en otra actividad más que celebrar el título que llegó luego de 8 años de espera.

Como no podía ser de otra manera la concentración de los seguidores “albos” no podía ser en otro lugar más que la pileta de la Universidad Central, ubicada en la Plaza Indoamérica, a la que acudieron grandes y pequeños en gran número. Muchas personas que se encontraban en el estadio realizaron una caravana desde el estadio Rodrigo Paz Delgado al acabarse el encuentro, mientras que otras que lo vieron por televisión ya los esperaban festejando por adelantado.

El conjunto campeón también se unió a sus hinchas e invitó a más de ellos para que los acompañen en el recorrido desde el estadio, hasta el lugar en un bus con la copa.

Fuentes: El Telégrafo, Ecuavisa, El comercio, Reuters.
14 12, 2018

HCJB Noticias (14 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:08-05:0014 diciembre, 18|

 

Las reformas a la Ley de Comunicación, antes que termine el 2018

El segundo y definitivo debate de las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), vigente desde hace cinco años, se realizará el próximo martes, en el Pleno de la Asamblea Nacional.

El anuncio lo hizo este jueves 13 de diciembre la presidenta de esta Función del Estado, Elizabeth Cabezas, al presentar un balance sobre su gestión en un conversatorio con periodistas.

Las reformas apuntan a eliminar la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom), figuras como el linchamiento mediático, los códigos y normas deontológicas, el consejo consultivo, las medidas administrativas y el defensor de las audiencias.

Cabezas se reunió esta semana con la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) y otros gremios para revisar el informe elaborado por la Comisión de los Derechos Colectivos, encargada de tramitar este cuerpo legal.

“El segundo informe ya está cerrado, (y) no necesariamente recoge todos los temas que se habían planteado”, manifestó Cabezas, en referencia a que la AER pedía que se incluyera en la reforma una disposición transitoria sobre la renovación de frecuencias.

La Presidenta explicó que en el transcurso del debate al interior del Pleno podrían aplicarse más ajustes al documento. En ese contexto, Cabezas también hizo un balance de la gestión de la Asamblea.

De las 48 leyes propuestas en abril pasado, a través de una Agenda Legislativa, 18 ya se han aprobado y dos se cerrarán en las próximas semanas.

En referencia a la fiscalización, desde que asumió las riendas en abril pasado tras la destitución de José Serrano, Cabezas resaltó que la Legislatura tramitó cinco pedidos de juicio político a funcionarios y exfuncionarios públicos.

Además, dijo que recibió un promedio de 40 funcionarios de gobierno por mes y que tramitó más de 2 000 pedidos de información.

El CNE tiene 7 días para vigilar los procesos de candidaturas.

El plazo se acorta. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene siete días para vigilar que las organizaciones políticas cumplan sus procesos de democracia interna para designar candidaturas, con miras a los comicios seccionales del 24 de marzo del 2019.

Hasta el momento, el organismo electoral ha realizado un acompañamiento a 208 organizaciones políticas, a escala nacional, para que efectúen sus elecciones primarias. Xavier Buendía, auspiciado por el movimiento Centro Democrático, oficializó ayer la inscripción de su candidatura a la Alcaldía de Quito.

También se inscribió la candidatura de Sara Paredes para la Prefectura de Pichincha y de Carlos Figueroa, para la Viceprefectura. Además, se inscribieron 42 candidatos a concejales, entre titulares y suplentes.

Ronald Verdesoto, director nacional del Partido Socialista Ecuatoriano, suscribió una alianza con el movimiento Ecuatoriano Unido. El acuerdo al que llegaron en Pichincha fue apoyar la candidatura de María Sol Corral a la Alcaldía de Quito.

Verdesoto adelantó que organizarán las elecciones primarias para ratificar esa decisión de la directiva. La inscripción de candidaturas expirará el 21 de diciembre. Según el CNE, 278 organizaciones políticas están habilitadas para presentar candidatos para las elecciones del 2019.

Debate por el número de papeletas para el Consejo de Participación

La lista de candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) quedará definida en cuatro días, una vez que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) emita las resoluciones sobre 17 revisiones presentadas por postulantes.

Al momento existen 40 candidatos definitivos, de modo que la lista podría ascender a 57. Una vez que el Tribunal Contencioso Electoral resuelva, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá definir el orden de los candidatos en las papeletas, que estarán segmentados en tres grupos: mujeres, hombres y pueblos y nacionalidades.

Originalmente se planteó una sola papeleta, pero el CNE discutirá si esos segmentos se colocarán en hojas separadas. Diana Atamaint, presidenta del organismo electoral, indicó que los candidatos al CPCCS no podrán hacer campaña individual y que el CNE se encargará de contratar los espacios en los medios de comunicación para difundir sus propuestas.

Moreno revisará acuerdos con el Emir de Catar

Luego de su viaje a China, el Presidente de Ecuador viajó al país árabe. Este viernes 14 de diciembre se reunirá con un organismo promotor del desarrollo económico y social.

El presidente Lenín Moreno arribó ayer a Catar por una invitación formulada por el emir de esa nación, Tamim bin Hamad Al Thani.

Este viernes 14 de diciembre concederá una entrevista a la cadena televisiva internacional Al Jazeera. Luego se reunirá con directivos de la Fundación Catar, organismo privado dedicado al desarrollo humano, social y económico.

El sábado 15 de diciembre, Moreno realizará un seguimiento, junto con el Emir, a los instrumentos firmados en octubre. Además, se prevé su intervención en el Foro de Doha.

Cuando el primer mandatario de Catar visitó Ecuador se establecieron acuerdos en materia agrícola, ambiental, cultural, deporte y comercio. El Primer Mandatario se enfocará particularmente en lo relativo a inversiones, informó la Secretaría de Comunicación.

 

Desembolso de créditos chinos será inmediato

El desembolso de créditos chinos será inmediato. El Mandatario ecuatoriano concluyó su visita de tres días a China y la evaluó como “extremadamente positiva”.

En su cuenta de Twitter Moreno informó que la transferencia de los créditos aprobados el miércoles 12 de diciembre y que suman $ 999,3 millones será “inmediata”, según un acuerdo con el primer ministro Li Keqiang.

La autoridad también resaltó el incremento del intercambio comercial entre ambas naciones. Reiteró la apertura de su país para recibir productos agrícolas y lácteos de Ecuador.

El ministro de Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Campana, explicó que entre enero y noviembre de 2018 las exportaciones al país asiático crecieron en más de $ 1.000 millones, de los cuales $ 882 millones corresponden a productos no petroleros.

Estos rubros significan un aumento de 93% del total y 128% en ventas no petroleras con respecto a 2017.

 

Ecuador es un país con un alto potencial geológico-minero

Ecuador es un país con un alto potencial geológico-minero, avalado por estudios internacionales e instituciones públicas con profesionales especializados en la materia. El potencial incluye minerales metálicos, no metálicos, áridos y pétreos, los cuales tienen una alta demanda en mercados nacionales e internacionales.

Esta información ha despertado el interés de inversionistas que buscan desarrollar estudios de exploración con la expectativa de alcanzar factibilidad económica y social hasta convertirse en un proyecto minero viable.

Datos oficiales indican que en 2017 se alcanzaron inversiones en exploración que superan los $ 1.200 millones, con una inversión estimada de $ 1.058 millones destinada a la construcción de minas e instalaciones complementarias.

Las estadísticas indican que para 2021 se espera que la minería aporte el 4% al PIB, cifra cuatro veces menor comparada con otros países sudamericanos que poseen una fuerte industria minera como Perú o Chile.

INTERNACIONAL

Histórico diario venezolano El Nacional sale de circulación ahogado en dificultades

La última edición impresa del diario El Nacional circulará hoy. La falta de papel, presiones políticas y la devastación económica sacan de la calle a este referente de la prensa venezolana con 75 años de historia.

Las rotativas se detendrán tras dos décadas de duro enfrentamiento con los gobiernos del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro, a lo largo de las cuales decenas de medios desaparecieron.

“Han logrado silenciar la radio y la televisión y han hecho desaparecer a los medios impresos independientes”, dijo el dueño del diario, Miguel Henrique Otero, refiriéndose al gobierno de Maduro, a quien en sus editoriales llama “dictador”.

En una tribuna, el periódico anunció que “potenciará” su sitio web. “Era imposible seguir financiando el papel”, comentó a la AFP Argenis Martínez, vicepresidente editorial, mientras la redacción preparaba este jueves la edición de despedida.

DEPORTES

Los finalistas del campeonato nacional retomaron sus entrenamientos

Los jugadores de Liga llegaron ayer a la terminal aérea de Tababela. El pasado miércoles, el cuadro universitario empató 1-1 con Emelec, en la primera final del Campeonato Nacional.

“Este empate es como haber ganado la primera etapa. No nos da todavía el título, pero sí nos permite jugar y tener la opción de ser campeones”, dijo Pellerano, quien resaltó el esfuerzo de los jugadores en el Puerto Principal.

Julio afirmó que el tanto que marcó ante los azules fue especial. Se imaginaba una final tan apretada, pero no que él sea el que pondría el empate y la ilusión de conseguir un nuevo título.

Tanto Liga como Emelec retomaron sus entrenamientos para disputar el partido este domingo. En tanto, las entradas se agotaron. Solo quedan unas 1 000 entradas que serán vendidas en el transcurso de este día. La general sur alta, habitual espacio para el equipo visitante, también será ocupada por los aficionados albos.

Fuentes: El Comercio, El Telégrafo, Ecuavisa, Reuters.
13 12, 2018

HCJB Noticias (13 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:08-05:0013 diciembre, 18|

 

Ecuador vuelve a financiarse con China luego de once meses

Con un crédito de USD 900 millones del Banco de Desarrollo de China (CDB), el Gobierno volvió a incluir al dragón asiático entre sus acreedores. La operación de financiamiento más reciente fue hace 11 meses.

El préstamo se concretó a un interés del 6,5%, seis años de plazo y dos de gracia. Ayer, el presidente Lenín Moreno anunció que tras su reunión con su homólogo Xi Jinping en el marco de la gira que empezó el lunes, el país obtuvo este y otros dos desembolsos que totalizan USD 999, 3 millones.

Al préstamo del Banco de Desarrollo de China se suma uno del Eximbank por USD 69,3 millones, para la reconstrucción por el terremoto del 2016, a una tasa de interés del 2% y un plazo de 20 años. El otro corresponde a ayuda no reembolsable para temas de seguridad militar por USD 30 millones.

Según el Mandatario, con el crédito del CDB se alcanzó la tasa más baja de la historia con este banco chino. De acuerdo con datos publicados en la página del Ministerio de Finanzas, esta entidad financiera ha otorgado préstamos a tasas menores pero a menos años.

Por ejemplo, en el 2010 el país recibió del banco USD 1 000 millones a una tasa del 6%. Sin embargo, los analistas destacan que el crédito actual tiene mejores condiciones que los concretados durante el anterior Régimen, cuando el país recibió recursos chinos comprometiendo petróleo o atados a la ejecución de obras.

Por ejemplo, en el 2016 el Fisco recibió USD 500 millones del CDB atados a proyectos específicos de inversión con empresas chinas.

Danilo Albán, economista de Analytica Investments, señala que la operación de ayer fue exitosa, debido a que la tasa de interés de 6,5% es más baja que la que tendría que pagar Ecuador si decidiera emitir deuda en bonos en los mercados internacionales.

Fiscalía pide fecha y hora para formular cargos por el delito de concusión contra María Alejandra Vicuña

La fiscal general encargada Ruth Palacios solicitó a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) fije día y hora para realizar una audiencia de formulación de cargos por el delito de concusión contra la exvicepresidenta de la República, María Alejandra Vicuña.

El pedido se desprende de la investigación previa que inició la Fiscalía respecto a la denuncia de que varios exfuncionarios de la Asamblea Nacional, que laboraron cuando Vicuña era asambleísta, le entregaban parte de su salario para supuestamente mantenerse en el cargo.

Por su parte, Ana María Ontaneda, abogada de la exvicepresidenta María Alejandra Vicuña, explicó que no podía referirse a la versión que entregó el excolaborador de su clienta en la Asamblea, debido a que el proceso está en una etapa en la que existe reserva de la información existente. Respecto al pedido de Fiscalía para que la CNJ defina una fecha para la formulación de cargos por el delito de concusión contra Vicuña, ella El pedido de Fiscalía llegó a la CNJ debido al fuero de Corte que cobija a la ex segunda mandataria. Debido a que Vicuña renunció al cargo, la CNJ no deberá pedir autorización a la Asamblea para procesarla.

María Alejandra Vicuña renunció el pasado 4 de diciembre a la Vicepresidencia de la República, despacho que ocupó desde enero pasado, cuando fue designada por la Asamblea Nacional en reemplazo de Jorge Glas Espinel, condenado por el caso Odebrecht.

manifestó que hasta esas horas no conocía oficialmente nada sobre ese tema.

El CNE ya ha inscrito a 600 candidatos para los comicios de marzo del 2019

Las 278 organizaciones políticas habilitadas para participar en las elecciones seccionales tienen ocho días para inscribir oficialmente a sus candidatos. El trámite lo deben cumplir en las 24 delegaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La presidenta del organismo, Diana Atamaint, pidió a los representantes de los movimientos tomar las previsiones del caso y no dejar las inscripciones “para los últimos días”.

A pesar de ello, la titular del CNE prevé que en las horas previas al cierre de las inscripciones la afluencia aumente considerablemente. El plazo, según el cronograma electoral aprobado, vencerá el viernes 21 de diciembre. Hasta ayer, 600 candidatos se inscribieron en el CNE para participar en los comicios del 24 de marzo del 2019.

José Cabrera, consejero del CNE, apuntó que después del cierre de inscripciones se podrán presentar apelaciones a las candidaturas. Estos recursos podrán ser solicitados en las propias Juntas Electorales, en el CNE o incluso en el Tribunal Contencioso.

La lista definitiva de los candidatos calificados se publicará a mediados de enero del próximo año.

12 asambleístas dejarán curules para postularse

Alianza PAIS y el PSC son las organizaciones que tendrán más dimisiones. El número es menor al del año 2013, previamente a los comicios seccionales. Esta será la última semana de trabajo para 12 asambleístas.

Ellos decidieron poner a prueba su popularidad en las elecciones de 2019 y para cumplir con los requisitos deben renunciar a sus cargos. Este trámite no puede tardar porque el plazo para las inscripciones en el Consejo Nacional Electoral terminará el viernes 21 de este mes.

En Alianza PAIS, la bancada más grande de la Asamblea (41 de 138 asambleístas) están Ricardo Zambrano, quien aspira a ser prefecto de Manabí; y Sonia Palacios, que apuesta por la alcaldía de Baba. A esta lista se unirán los aliados del Movimiento Acción Regional Montgómery Sánchez, quien va por la prefectura de El Oro, y Jorge Yunda, que quiere ser el nuevo alcalde de Quito.

Del bloque del Partido Social Cristiano (15 legisladores) están confirmados Luis Fernando Torres, candidato a la alcaldía de Ambato; Mayra Montaño, para la concejalía en Guayaquil; Roberta Zambrano, para la prefectura de Esmeraldas; y José Asán, que irá por la alcaldía de Durán.

Ana Galarza, integrante de la bancada de CREO (con 21 integrantes), contó que están confirmadas las salidas de Rómulo Minchala, que irá por la alcaldía de Milagro, y Esteban Bernal, por la prefectura de Azuay. Entre los legisladores independientes también habrá candidatos.

Finalmente, los que aún están indecisos son los integrantes de la Revolución Ciudadana (28 integrantes). Ese movimiento definirá el fin de semana si sus legisladores optan por ir a las seccionales. Cristóbal Lloret, coordinador del bloque, explicó que su principal inconveniente es no contar con un partido político propio, por lo que dependerán de las alianzas provinciales y cantonales para definir a los candidatos.
Universidades recibirán $ 1.369 millones en 2019

El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las universidades públicas, finalmente se plasmó en las reformas a la proforma presupuestaria que el Ejecutivo envió a la Asamblea, luego de las observaciones realizadas.

En el documento se establece la restitución en la proforma 2019, de las asignaciones presupuestarias para instituciones de educación superior públicas correspondientes al ejercicio fiscal del año 2018.

Esta fue, además, una de las recomendaciones realizadas por la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, en su informe sobre el presupuesto del año siguiente.

El Ejecutivo atendió esta observación del Legislativo y envió las reformas en las que se indica que en la propuesta inicial enviada en octubre se destinaron aproximadamente          $ 1.316 millones para las universidades públicas, mientras que en la modificación se contemplan $1.369 millones. Es decir, una diferencia de $ 53 millones.

Cambios del Ejecutivo a la proforma 2019 necesitan 92 votos en el Pleno de la Asamblea

Si el próximo martes no hay los 92 votos a favor de la proforma presupuestaria 2019, reenviada por el Gobierno, ese documento entrará en vigencia por fuerza de ley.

La presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas (Alianza PAIS), anunció que incluirá el documento que volvió a remitir el Ejecutivo con las respuestas a las 17 observaciones formuladas por la Asamblea Nacional al documento inicial.

Dijo que la Asamblea está realizando la revisión de la proforma, y aseguró que están acogidas la mayoría de las observaciones que realizó la Comisión de Desarrollo Económico. Así mismo cada bancada fue notificada con los cambios que realizó el Ejecutivo al documento que fijará la línea del presupuesto del Estado del 2019.

De acuerdo con el segundo inciso del artículo 295 de la Constitución si el Ejecutivo remite una nueva propuesta de proforma, la Asamblea podrá ratificar sus observaciones, en su solo debate, con los dos tercios de sus integrantes.

Que esa decisión responde al comportamiento en el mercado internacional de petróleo de las últimas semanas, que generó expectativas a la baja en los mercados de futuros relacionados con el crudo marcador WTI.

César Rohón (PSC) lamentó que la proforma no vaya a la comisión a un debate previo, sino que pase directo al pleno. Destacó que se haya acogido la observación de la reducción del precio del petróleo y el restablecimiento de educación y salud.

Pero advirtió que por el momento no hay los 92 votos para aprobar los cambios, por lo que entraría en vigencia por fuerza de la ley.

Gasolineros apoyan revisión de subsidios a combustibles

Los gasolineros del Guayas coinciden con la propuesta del Gobierno Nacional, sobre la revisión de los subsidios a los combustibles para que se focalicen hacia quienes tienen menos recursos económicos.

Debido a la caída del precio del petróleo en los últimos días, el Gobierno Nacional ajustó nuevamente los rubros que contempla la Proforma Presupuestaria del Estado (PPE) para 2019.

En ese marco, el Ministerio de Finanzas aclaró que no incrementará las necesidades de financiamiento y revisará la optimización de los subsidios a los combustibles. El propósito es mantener los ingresos petroleros de la proforma que fue reenviada a la Asamblea Nacional el último lunes.

Leonardo Alvarado, presidente de la Asociación de Propietarios de Gasolineras del Guayas, dijo que ahora los subsidios llegan a quienes no los requieren, debido a que “la gran mayoría de ecuatorianos utiliza buses y quienes se benefician de los subsidios somos los que tenemos vehículos”, dijo.

A nivel de distribuidores consideran que deben mantenerse los subsidios, pero dirigidos específicamente a quienes los necesiten. Para evitar que el precio del pasaje del transporte público se incremente plantean como solución, en el caso del diésel implementar un surtidor para el transporte urbano, inclusive de taxi.

“Se lo podemos destinar para ese consumo y que se mantengan los mismos precios”, señaló. Como en ocasiones anteriores, Alvarado reiteró e insistió al Gobierno para que incremente el margen de rentabilidad de las estaciones de servicio, que en más de 15 años no se ha revisado, y se suba de 13% a 18%. Según Alvarado, las ganancias que obtienen por la venta del producto “no cubren los gastos operativos de todas las gasolineras”.

Desean continuar los diálogos con el Gobierno, además ofrecieron dar asesoramiento en esta medida, como conocedores del mercado, para tomar las mejores decisiones.

La mina en Cascabel, localizada en Imbabura, será construida en el 2019.

La mina en Cascabel, localizada en Imbabura, será construida en el 2019 a un ritmo de unos 10 metros por día, un taladro de exploración minera perfora la tierra 24 horas del día.

Técnicos de overoles y cascos blancos controlan este equipo. Otras 11 máquinas de perforación realizan la misma tarea en el depósito Alpala, del proyecto minero de cobre y oro Cascabel, localizado entre las parroquias Lita y Carolina, en la provincia de Imbabura.

INTERNACIONALES

OEA expresa preocupación por aviones rusos en Venezuela

La Secretaría General del organismo dijo este miércoles que este acto es “lesivo de la soberanía venezolana”.

La Secretaría General de la OEA expresó este miércoles su preocupación por la presencia de aviones rusos en Venezuela para realizar ejercicios militares, una maniobra que generó molestia en Estados Unidos y en Colombia.

«La Secretaría General de la OEA toma nota con la más alta preocupación de las noticias provenientes de Venezuela sobre la posibilidad de que aviones con capacidad de uso de armas nucleares provenientes de Rusia se encuentren en su territorio», dijo en un comunicado la entidad.

Los ejercicios de defensa que realizan Caracas y Moscú con dos bombarderos Tu-160, un avión de transporte An-124 y un avión de pasajeros Il-62 generaron tensiones con Estados Unidos y con Colombia, países a quienes el presidente venezolano, Nicolás Maduro denuncia constantemente de promover supuestos planes para derrocarlo.

La Secretaría de la OEA indicó que considera que este acto es «lesivo de la soberanía venezolana» y que la presencia de esta «misión militar extranjera viola la Constitución Nacional venezolana al no haber sido autorizada por la Asamblea Nacional».

“Asimismo, esta acción puede estar también en violación de normas fundamentales del derecho internacional», agregó la entidad en un comunicado.

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, rechazó esta semana los ejercicios, a lo cual el gobierno venezolano respondió criticando sus palabras como «cínicas» e «irrespetuosas».

 

DEPORTES

Liga empató 1-1 con Emelec en el estadio Capwell en la primera final y espera la definición en el Rodrigo Paz

Liga de Quito consiguió la noche de ayer un importante empate 1-1 en su visita al estadio George Capwell, de cara al cotejo de vuelta de la final del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol, a jugarse el domingo 16 desde las 12:00 en el estadio Rodrigo Paz Delgado.

Ante un espectacular marco de público en el Puerto Principal y exhibición de buen fútbol de parte de los dos equipos, Brayan Angulo (45’) anotó para el conjunto eléctrico mientras que Anderson Julio (58’) marcó para el conjunto albo.

La primera final se inició con velocidad y vértigo de parte del conjunto local. Cuando transcurría el minuto 3, una desatención defensiva entre Pellerano y Gabbarini por un balón retrasado por el zaguero de Liga, causó zozobra pero no pudo ser aprovechada por Emelec.

Al 30’ Liga pudo responder con un tiro libre frontal cobrado por Anderson Julio y Esteban Dreer estuvo atento para atajar. Emelec respondió al 34’ con una jugada colectiva que derivó en Joao Rojas quien por derecha remató cruzado y desviado. Liga espera espera la definición en el Rodrigo Paz.

Atlético Paranaense conquistó su primera Copa Sudamericana

El Atlético Paranaense conquistó este miércoles la Copa Sudamericana 2018 al vencer 4-3 en los penales al Junior de Barranquilla en su abarrotado estadio de Curitiba, que tuvo que sufrir hasta el final para festejar el primer título internacional en los 94 años de vida de este club del sur de Brasil.

Solo la ronda de penas máximas desigualó un partido que concluyó 1-1 en el tiempo reglamentario -el mismo resultado que en la ida en Colombia- gracias a los tantos de Pablo en el minuto 26 para los locales, y más tarde de Teo Gutiérrez para los ‘tiburones’ en el 57m.

En la tanda de penales, Jonathan, Veiga, Bergson, y Thiago Heleno anotaron para el Paranaense, mientras que Narváez, Pérez y Viera lo hicieron para Junior.

Trece años después de su decepción en la final de la Copa Libertadores-2005, cuando el Sao Paulo le arruinó la que era hasta este miércoles la noche más importante de su trayectoria, el Furacao consigue así el salto internacional que buscó durante tantos años.

Con el trofeo, los brasileños se llevan además un boleto para la próxima Libertadores y el derecho de disputar la Recopa Sudamericana 2019 contra River Plate, flamante campeón de la Copa Libertadores de América.

 

 

Sebastián Guayasamín, listo para una ‘nueva odisea’ en Rally Dakar

El piloto ecuatoriano Sebastián Guayasamín vivió de todo en la temporada 2018, desde una lesión que truncó su participación en el Rally Dakar hasta el título sudamericano de Rally Cross Country alcanzado en noviembre, “son experiencias buenas y malas que acumulamos”, dijo el capitalino, que se apresta a una nueva “odisea” con el Dakar 2019, en Perú.

Una lesión vertebral lo dejó fuera del Dakar 2018 en la segunda etapa, junto a su navegante Mauro Lipez (argentino), Guayasamín abandonó la prueba, “pero nos recuperamos y fuimos con todo, encaramos dos campeonatos y alcanzamos doble título”, dijo el piloto del Team Chevrolet Dakar, campeón sudamericano en la categoría T1.1 Nafta, y campeón del Rally Raid colombiano.

“Aprendimos mucho de los malos momentos, al final fue una temporada exitosa, pero ahora ya nos centramos en lo que será el 2019, vamos como campeones sudamericanos, una presión extra, pero enfrentaremos el Rally más duro del mundo”, apuntó.

El Dakar se correrá sobre las exigentes dunas peruanas entre el 6 y 17 de enero, para Guayasamín será su quinta participación, “nunca hay un Dakar igual”, dijo el ecuatoriano, que a bordo de una Chevrolet Colorado espera ser protagonista de la categoría.

 

Fuentes: El Telégrafo, Ecuavisa, El Comercio, Reuters.

 

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí