Acerca de HCJB Noticias

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora HCJB Noticias ha creado 1697 entradas de blog.
2 01, 2019

HCJB Noticias (2 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:07-05:002 enero, 19|

El Legislativo tratará códigos de Comercio y de Salud

Las leyes que rigen el comercio en Ecuador cumplieron 112 años y no han sido actualizadas. Esta fue la principal preocupación de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea.

Pabel Muñoz, de la bancada de la Revolución Ciudadana, recalcó que el nuevo Código de Comercio incorporará principios como el comercio justo o el cuidado de la negociación de las partes.

La Comisión de Régimen Económico tendrá listo el informe para segundo debate en este mes.  Se trata de un proyecto legal que tiene más de 1.400 artículos. Otro tema que entrará en discusión  es el nuevo Código de la Salud, que incluye una nueva estructura para el servicio público y privado.

En ese cuerpo legal se incluyen  temas sensibles, como el uso terapéutico del cannabis y la posibilidad de regular el aborto.

El caso Vicuña tendrá un acusador particular

La Unidad de Análisis Financiero (UAFE) entregó a la Fiscalía un reporte de operaciones inusuales de la exvicepresidenta. Hay depósitos irregulares. La Unidad de Análisis Financiero (UAFE) presentará una acusación particular en la causa en contra de la exvicepresidenta de la República, María Alejandra Vicuña por el presunto cobro de diezmos.

La entidad encontró inconsistencias en un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII), que entregó a la Fiscalía. El objetivo de la acusación particular de la Unidad de Análisis Financiero será colaborar con la Fiscalía en la petición y práctica de la prueba para demostrar tanto la existencia material del delito como la responsabilidad de los acusados.

Y solicitarán la reparación económica integral por el daño que el delito ha causado. La exvicepresidenta renunció al cargo el 5 de diciembre pasado, luego de que se revelara el cobro de diezmos cuando era asambleísta.

El excolaborador legislativo de Vicuña, Ángel Polibio Sagbay, denunció a la exfuncionaria por recibir “contribuciones” en su cuenta personal entre 2011 y 2013. Señaló -a través de una declaración juramentada del 26 de octubre de 2018- que en un principio los pagos habrían sido de $ 300 mensuales durante un año.

USD 2 431 millones menos en subisdios tras los ajustes en las gasolinas

Finanzas ajustó el monto estimado para los subsidios contemplado en la Pro forma 2019, aprobada en noviembre pasado en la Asamblea. El documento refleja una reducción de USD 2 431 millones en relación con el monto presupuestado por este rubro en la Pro forma inicial, presentada en octubre del 2018.

El ajuste se explica, principalmente, por los cambios en dos derivados: naftas y diésel, los combustibles en los que más gasta el Estado. Inicialmente, el Fisco presupuestó más de USD 6 mil millones para los subsidios en el 2019.

De acuerdo con la primera Pro forma, USD 4 176,4 millones correspondían a subsidios por combustibles; es decir el 60% del total. El 40% restante corresponde a otras 11 ayudas para el sector social y agrícola.

En el nuevo documento, que Finanzas publicó el 28 de ­diciembre, se eliminan USD 1 311,3 millones para subsidiar nafta importada; es decir, gasolinas extra, ecopaís y súper. El monto destinado a la subvención al diésel se reduce un 49% en la nueva Pro forma.

Con estos cambios, el Fisco pone en marcha los recortes a los subsidios de estos dos derivados, anunciados el pasado 18 de diciembre y oficializados en el Decreto Ejecutivo 619. Según la Cartera de Finanzas, la reducción se explica debido a que en la primera Pro forma se calculó el monto de estas subvenciones con un precio de USD 58,29 por barril de petróleo.

El precio del diésel también tendrá ajustes este año, adelantó el Ministro de Energía, Carlos Pérez. Está previsto que autoridades de Petroecuador y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) se reúnan mañana con representantes de las comercializadoras de combustibles para acordar el margen de comercialización que se aplicará como parte de la fórmula de cálculo del precio de venta al público del nuevo valor del diésel.

Por otro lado según Carlos Brunis, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte en Taxis de Pichincha, la mayoría de taxistas no está de acuerdo con el mecanismo de compensación con tarjeta. Brunis señala que una de sus propuestas es que el Gobierno disponga que el servicio que se presta a través de las aplicaciones móviles no siga operando en el país. “Es un atentado para nuestra economía”.

Este sindicato tiene previsto reunirse antes del 7 de enero para plantear una posición formal. Hoy solo escucharán las propuestas del Ejecutivo. El Gobierno aspira a ahorrar alrededor de USD 1 850 millones al año en la entrega de subsidios para las gasolinas extra, ecopaís y diésel. El ministro de Finanzas, Richard Martínez, adelantó que el subsidio al gas de uso doméstico no se ajustará.
$ 5,5 millones se destinarán para juntas electorales

El Consejo Nacional Electoral definió en $ 20 la compensación que recibirá cada uno de los integrantes de las juntas receptoras del voto en las próximas elecciones.

En las elecciones seccionales del 24 de marzo de 2019, el organismo electoral no variará el valor que entrega a los ciudadanos por acudir a esa jornada. En esos comicios, alrededor de 278.000 ciudadanos integrarán las JRV.

El organismo electoral invertirá más de $ 5’000.000 para esa compensación. Julio Candel, director de Procesos Electoral de Guayas, explicó la decisión. “Cada miembro de las juntas receptoras del voto recibirá un nombramiento para integrar la mesa electoral. Después del proceso, obtendrá una compensación económica de $ 20 por su colaboración”, manifestó.

Para Santiago Orbe, analista internacional, en cada proceso electoral entra en debate sobre si es efectiva o no la compensación. Considera que el pago debería aumentar debido a que eso garantiza la transparencia del voto.

Angélica Vásconez, experta en temas electorales, también concuerda con Orbe. Ella considera que el aumento en la remuneración reconoce el tiempo y sacrificio que destinan los integrantes de esas juntas receptoras.

Propuso que el CNE, para las próximas elecciones, designe de su base de datos a profesionales que deseen participar en el proceso para garantizar “la pureza del voto”.

Productores audiovisuales piden veto del artículo 98

Los cambios de último momento de la Ley de Comunicación preocupan a productores audiovisuales del país. Su malestar se concentra en la redacción del artículo 98 que regulaba su trabajo a escala nacional.

A la Asamblea acudieron Rafael Barriga y Mariana Andrade para pedir  que no se  cambie la esencia del artículo 98, que, según su criterio, impulsó el crecimiento de la industria audiovisual nacional.

Explicaron que antes de la vigencia de la ley, la publicidad difundida en el país era extranjera, no pagaba impuestos ni aportaba a la consolidación de  la identidad, pero con el artículo 98 se mejoraron las condiciones de la industria audiovisual, generando $ 100 millones y creando puestos de trabajo para productores, guionistas, sonidistas, actores, entre otros.

7.836 bachilleres ejerce la docencia en las 24 provincias

De los 170.000 educadores que existen en Ecuador, 7.836 son solo bachilleres, cuya mayoría están ubicados en las zonas fronterizas de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos. El Gobierno busca alternativas para que los profesores puedan seguir capacitándose y los alumnos no se queden sin educación.

Igual ocurre con los maestros de inglés: en el magisterio, de 10.100 docentes, solo 3.500 tienen la certificación internacional B2 que avala su conocimiento. La falta de educadores, especialmente en zonas rurales y fronterizas, ha generado que bachilleres ejerzan la docencia.

Suman 7.836 maestros que no tienen título de tercer nivel e imparten clases en distintas instituciones educativas del país, a contrato. Jorge Orbe, subsecretario de Desarrollo Profesional y Educativo del Ministerio de Educación, manifestó que se trata de una necesidad para que estudiantes de sectores alejados no se queden sin un derecho constitucional como es la educación.

Admitió que “son bachilleres que se incorporan al magisterio, ya que en determinados territorios de difícil acceso, sobre todo en áreas rurales distantes, no es posible contar con profesionales que tengan especialidad en educación y pedagogía, título de tercero o cuarto nivel”.
En la Zona 1, que comprende  las provincias fronterizas de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, 1.793 maestros-bachilleres ejercen la docencia, lo que equivale al 22%

Para Nelly Miño, representante nacional de la Red de Maestros, la falta de docentes titulados, especialmente en las áreas rurales, probablemente se debe a los requisitos implementados en los últimos años, como es el título de tercer nivel.

“Antes había un margen elevado de docentes que salían de normalistas y tenían título de bachiller en Ciencias de la Educación”. Igual ocurre con los profesores que imparten la materia de inglés.

Dentro del magisterio, 10.100 docentes dictan esta cátedra en el país, de ellos, solo 3.500 tienen la certificación internacional B2 que avala su conocimiento, es decir, 6.593 maestros no poseen un nivel intermedio de dominio del idioma.

La Judicatura tiene 43 unidades con problemas de subutilización

Las escenas se repiten a diario: salas de espera y de audiencias vacías, pisos desocupados y pasillos que se llenan de polvo. Hay silencio y poca afluencia de gente. Así lucen 11 edificios judiciales que funcionan en Guayas, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha e Imbabura.

El Consejo de la Judicatura dice que son 43 obras subutilizadas. La Unidad Judicial de Balsas (El Oro) tiene los mayores problemas. Tiene 2 834 metros cuadrados de construcción y solo laboran seis funcionarios. Significa que allí hay un 787% de exceso de área.

El actual Consejo de la Judicatura revela que los diseños de esos complejos judiciales fueron sobredimensionados y que en los estudios no se evaluaron las necesidades reales de dotar con servicios de justicia a cada cantón.

Un estudio realizado por arquitectos de la Judicatura indica que la Unidad Judicial de Quero tiene un 563% de “exceso de área construida”. Significa que el tamaño de la obra es cinco veces más grande de lo que realmente se necesitaba. Ese sitio posee cuatro plantas, 2 702 metros de construcción, en donde laboran entre ocho y nueve funcionarios.

En Cayambe (Pichincha), en cambio, el complejo judicial está conformado por tres edificios de dos y tres plantas, separados por patios. Allí hay 42 funcionarios, entre estos siete jueces para Civil, Penal y Familia. En los salones de espera también hay pocos usuarios. Su porcentaje de exceso de área es de 172%.

 

INTERNACIONALES

Aumenta a 21 el número de muertos por el derrumbe de un edificio tras una explosión de gas en Rusia

El número de fallecidos por el derrumbe parcial de un edificio residencial en la ciudad rusa de Magnitogorsk ha aumentado a 21 este 2 de enero, informaron a TASS desde el servicio de prensa del Departamento Principal del Ministerio de Emergencias en la provincia de Cheliábinsk.

Entre los fallecidos se encuentran dos niños. Según las autoridades, 14 de los muertos han sido identificados.

Este martes los rescatistas encontraron vivo a un bebé de 10 meses bajo los escombros del edificio. El estado de salud del menor —que sufrió un traumatismo craneoencefálico cerrado y congelación severa— se evalúa como muy grave, pero los médicos hacen un pronóstico positivo al respecto.

DEPORTES

Cuatro equipos de fútbol inician su planificación este 3 de enero

Guayaquil City, Técnico Universitario, Macará y América tienen previsto iniciar sus trabajos de pretemporada mañana, una vez finalizadas las festividades de Año Nuevo. Los cuatro clubes se sumarán a Delfín, que empezó su preparación la semana pasada.

Por otra parte, los clubes ambateños coincidieron en la fecha de inicio de sus entrenamientos. Mientras Macará arrancará en Tisaleo, Técnico Universitario lo hará en Baños de Agua Santa. Paúl Vélez, DT de Macará, reconoció que tendrán un inicio de temporada complicado.

Cuatro días después de su debut en el campeonato, el 8 de febrero ante Guayaquil City, deberán medirse a Guabirá, de Bolivia, por la primera fase de la Copa Sudamericana. “Las pretemporadas son básicas, más aún cuando se tiene un inicio de año con alta intensidad”, declaró el DT del Técnico Universitario.

El campeón Liga de Quito comenzará a trabajar desde el próximo 7 de enero. Está previsto que el fin de semana, el cuerpo técnico –comandado por Pablo Repetto– llegue a la capital para coordinar los trabajos de pretemporada.

 

Intensa agenda para la Selección

La Selección Sub 20, Los pupilos del DT Jorge Célico viajarán el 14 de este mes a Santiago, donde buscarán un cupo al Mundial de la categoría.

Para esto, el cuerpo técnico ha trabajado desde hace más de un año en la búsqueda de talentos. 200 futbolistas fueron observados y sometidos a pruebas.

Está previsto que la lista definitiva sea presentada en los próximos días. Según Patricio Lara, asistente técnico de la Sub 20, el reto de este equipo es demostrar en la cancha todo el proceso que el cuerpo técnico argentino emprendió hace más de un año.

El 2019 también será importante para la Tri del DT Hernán D. Gómez. El cafetero deberá presentar un equipo competitivo para la Copa América, que se jugará en Brasil, entre junio y julio.

Antes, se deberá confirmar rival para el primer amistoso de fecha FIFA, en marzo. El ‘Bolillo’ afirmó que la Copa América le servirá para armar la base del equipo que disputará las eliminatorias al Mundial Catar 2022.

Al menos para los primeros cuatro partidos, que se jugarán entre octubre y noviembre de este año. “La Copa América es el mejor momento para preparar la eliminatoria; pero no estamos en la capacidad de pelearle el título a Brasil. Buscaremos ir al Mundial; que es lo que el pueblo quiere”, dijo el DT.

Cifuente puede debutar el viernes ante Al Ahly

El goleador del campeonato ecuatoriano 2018 está desde el domingo con el Pyramids de Egipto. El “Goleador” trabajará para retornar a la “Tri”. John Jairo Cifuente fue presentado el pasado domingo en su nuevo club el Pyramids de Egipto, y de inmediato se integró a las prácticas, bajo las órdenes del entrenador Hossam Hassan.

Antes de la práctica, el DT junto a otros integrantes del cuerpo técnico le dieron la bienvenida a Cifuente y lo presentaron al resto de los compañeros de equipo.

El club también saludó al jugador ecuatoriano a su llegada y a través de sus redes sociales destacó su fichaje. “Un nuevo ‘Tanque’ se suma al batallón de las Pirámides”.

El goleador del certamen ecuatoriano de 2018 -con 37 tantos- podría debutar este viernes frente al Al Ahly. El Pyramids se ubica segundo en la tabla de la Liga Premier de Egipto con 30 puntos, mientras que el líder es el Zamalek, con 38.

El objetivo del equipo de Egipto es convertirse en el más fuerte del país y en uno de los más importantes de la región. Además de Cifuente, en sus filas hay 5 refuerzos extranjeros: tres brasileños, un alemán y un nigeriano.

Fuentes: El Comercio, El Telégrafo, Reuters, Ecuavisa.
28 12, 2018

HCJB Noticias (28 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:07-05:0028 diciembre, 18|

 

La súper y el diésel tienen nuevos precios

Los combustibles que se emplean en el sector automotor tienen un nuevo esquema de precios. Aparte de la extra y ecopaís, que pasaron de USD 1,48 a 1,85 cada galón, ayer la súper se vendió a 3,10 y el diésel premium subió a 2,74.

Estos cambios son parte de la actualización de precios que hizo la empresa pública Petroecuador, luego de que se publicara en el Registro Oficial el Decreto Ejecutivo 619, que modifica los valores de estos derivados.

Según el nuevo Decreto, ahora Petroecuador fijará cada mes el precio de los derivados para los sectores automotor, industrial, comercial, naviero, pesquero, otras pesquerías y de cuantía doméstica. El subsidio a los derivados establecidos en el Decreto 338 no se revisaron hasta el 2005, cuando se ajustó el valor del diésel industrial.

En el caso de la gasolina súper, por ejemplo, la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleos del Ecuador (Camddepe) explicó que las nuevas disposiciones dejaron a consideración de las comercializadoras el monto del margen de ganancia. Es decir, este monto podrá variar en función de la oferta y la demanda.

El margen fijado anteriormente era de USD 0,51 y el galón se vendía a 2,98. Para los conductores fue una novedad conocer ayer que el precio de la gasolina súper subió a USD 3,10 o 3,09, según la comercializadora.

Esto ocurrió porque Petroecuador elevó en USD 0,12 el precio del galón de este derivado en las terminales y luego las comercializadoras empezaron a fijar los precios, dijo Tania Macas, administradora de la estación Terpel, ubicada en avenida Quito y Primero de Mayo, en Guayaquil.

La noche de ayer, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables señaló que no habrá incremento en el precio del diésel de transporte público y comercial terrestre autorizado. Este se mantiene en USD 1,037 por galón.

“Por lo tanto, no se verá afectado el precio del pasaje de la transportación pública ni de los productos de primera necesidad”, dijo la Cartera de Estado. El valor del diésel para el transporte privado e industrial lo determinará el mercado, conforme se establece en el Decreto 619.

 

Intensidad de oleajes bajó en las playas y se espera normalidad para el feriado

El mar se presenta más tranquilo frente a las costas ecuatorianas, luego del fuerte oleaje del 21 al 23 de diciembre. El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) informó que su intensidad es mucho menor, lo que coincide con la terminación del período de aguajes. Así, el nivel del mar volverá a su normalidad.

El comandante Edwin Pinto, subdirector técnico del Inocar, indicó que, de acuerdo con las proyecciones, se espera que en esta semana y para el feriado de fin de año no haya reportes de afectaciones por aguajes ni oleajes fuertes.

Pero el monitoreo continúa. “A partir del 2 de enero podría empezar otro período de oleajes. Pero estamos todavía monitoreando su intensidad y daremos aviso cuando estemos más cerca de esa fecha”.

Las localidades afectadas fueron los cantones Eloy Alfaro, Atacames y Muisne, de la provincia de Esmeraldas; Pedernales y Jama, en Manabí; y Santa Rosa en El Oro. En las tres provincias, los municipios y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas realizan los trabajos de limpieza, adecentamiento y protección de las zonas.

Las reservaciones para el feriado se mantienen. Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador, señaló que hasta el momento no hay reportes de cancelaciones hoteleras para fin de año. Más bien, agregó, hay campañas para que los turistas vayan a las playas a recibir el Año Nuevo.

“En Atacames y Tonsupa las playas no tienen ningún problema, al igual que Same”. Las reservaciones hoteleras en Manabí no han sido canceladas. Sin embargo, los hoteleros han recibido llamadas de turistas para pedir información sobre las playas y en algunos cantones, los viajeros disminuyeron los días de estadía.

Hasta el momento se ha reservado el 50% de la oferta hotelera de Manabí. Pero según la Cámara de Turismo de la provincia, se espera copar al menos el 90% de reservaciones. “Continuamos con los preparativos para la fiesta de fin de año”, afirmó Henry Loor, vocal de la Cámara de Turismo.

El sector turístico tiene previsto que en los cuatro días lleguen 170 000 turistas, una cifra similar al año anterior. Según el Departamento de Turismo de la Prefectura, en Manta, Pedernales, Crucita, Sucre, San Vicente, Jama y Puerto López se reforzó la seguridad.

Además se harán inspecciones para que la infraestructura hotelera esté en buen estado y cuenten con planes de riesgo y de contingencia. También se activarán los sistemas de alerta temprana para enviar mensajes a los turistas sobre posibles oleajes o los cambios de las banderas.

Electores en las Juntas Receptoras del Voto pasarán de 500 a 350

Las elecciones seccionales del 24 de marzo del 2019 tendrán la mayor cantidad de candidatos desde que el país volvió a la democracia, hace ya 40 años. Esto implica modificaciones en la conformación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV). A las 10:00 am de hoy, de forma simultánea en las 24 delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE), se efectuará el sorteo para seleccionar a los miembros de todas las mesas.

Se seleccionarán 274 680 ciudadanos para que conformen 40 218 Juntas. Cada una contará con cinco integrantes principales y dos suplentes (presidente y secretario). José Cabrera, consejero del CNE, explicó que cada JRV tendrá 350 electores. Recordó que en la Consulta Popular de febrero pasado cada Junta tuvo 500 votantes.

La reducción, dijo Cabrera, responde a la complejidad del proceso electoral, por el número de candidatos que terciarán en los comicios. Ayer se confirmó que alrededor de 80 000 candidatos se inscribieron para participar en las elecciones.

$ 58 millones ingresarán al país por venta spot de Crudo Oriente

El contrato para la exportación de 1,8 millones de barriles de Crudo Oriente fue adjudicado a la empresa Tesoro Refining and Marketing Company LLC. La firma presentó la mejor oferta de entre 45 compañías que participaron en el concurso de Petroecuador. Su oferta incluía un premio de $ +2,11 por barril con respecto al precio del crudo marcador West Texas Intermediate (WTI).

Por la transacción se proyectan ingresos a las arcas fiscales $ 58 millones. Mediante tres cargamentos de 360.000 barriles cada uno, Petroecuador entregará el crudo directamente a la empresa refinadora. Las exportaciones se realizarán desde enero hasta marzo de 2019.

Este concurso, el último del año, es considerado un hito por lograr el mayor valor referencial dentro de las ventas spot que ha efectuado la estatal ecuatoriana. El 50% de las oferentes para este concurso fueron refinadoras de crudo.

Mauricio Samaniego, gerente de Comercio Internacional de Petroecuador, indicó que con los resultados obtenidos en esta última operación se fijará la tarifa de venta de crudo a Petroperú en el primer trimestre del próximo año.

El Gobierno ecuatoriano pudo salir al mercado spot (venta directa) con crudo que fue liberado tras la reprogramación de los contratos de venta anticipada con China. La reprogramación consiste en modificar los tiempos y volumen de entrega a China dentro del plazo principal de los contratos, que vencerán en 2024, explica Samaniego.

El funcionario aclaró que las negociaciones con el país asiático implican ampliación de plazos e indica que están pendientes por entregar alrededor de 400 millones de barriles de petróleo. Hasta el momento se liberaron 100 millones de barriles que estarán disponibles para nuevas operaciones.

Para el año que viene la empresa estatal prevé salir al mercado spot en otras tres o cuatro ocasiones. Las ventas spot permiten mejor valoración del crudo nacional en el extranjero, limitar la intermediación y obtener mayores ganancias, afirma Petroecuador.

Hermano y padre del presunto autor del asesinato de Juliana están en EE.UU.

El hermano y padre de Jonathan C., principal vinculado en la desaparición de Juliana Campoverde, ya no están en Ecuador. Israel C., hermano menor de Jonathan, no acudió a la Fiscalía de Pichincha, en donde debía ampliar su versión de los hechos.

Este era el tercer llamado de la Fiscalía, por ello su comparecencia contaba con apoyo de la fuerza pública. Sin embargo, en diciembre registró varios movimientos migratorios hacia EE.UU. En ese país, también, se encuentra Patricio C, padre del procesado.

El miércoles se excavó en un metro de profundidad en el patio de Jonathan C. y no se encontró nada. La instrucción fiscal termina hoy. El próximo 3 de enero, la Fiscalía entregará el informe previo a la audiencia preparatoria de juicio.

La Ley de Servicio Público ampara a exvicepresidenta

Desde el miércoles, María Alejandra Vicuña trabaja en la coordinación de Talento Humano del Servicio de Rentas Internas (SRI), de la que es parte desde 2007. La exvicepresidenta retornó al Servicio de Rentas Internas (SRI) en Guayaquil. Ella es coordinadora de Talento Humano desde 2007.

La exsegunda mandataria regresa a su cargo en esa institución después de 9 años en los que fue asambleísta por dos ocasiones, ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda y luego vicepresidenta de la República.

El retorno de Vicuña al SRI  provocó una oleada de críticas porque se consideró que esa institución “le ha mantenido el puesto durante ese lapso”. Pero Franklin Lituma, experto laboral, señaló que está amparada en la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) y su reglamento en el artículo 44, que dice: “El servidor público de carrera que participe como candidato en elección popular se le otorgará licencia sin remuneración por el tiempo que dure el proceso electoral”.

El mismo reglamento, dijo, indica que: “de ser elegidos se extenderá la licencia por todo el tiempo que dure en el ejercicio del puesto de elección popular”. “Si fue asambleísta y la licencia le corría todo el tiempo, es decir, los cuatro años de legisladora, estaba en su derecho”, indicó.

La misma normativa ampara a Vicuña, que en 2017 pidió una comisión de servicios sin remuneración para asumir el Ministerio de Vivienda. En enero pasado, hizo lo mismo para ocupar la Vicepresidencia de la República.

“El 7 de diciembre la Asamblea le aceptó la renuncia a la Vicepresidencia y la ley dispone el reintegro a sus funciones inmediatamente (al SRI)”, mencionó Andrade. También basada en la Losep, pidió otra licencia sin remuneración por 60 días, pero el SRI le otorgó 15, que terminaron el 26 de diciembre.

En una entrevista con una radio local, la directora del SRI, Marisol Andrade, mencionó que “la servidora ya se encuentra laborando” luego de finalizar su nueva licencia sin remuneración, amparada en el reglamento  de la Losep. “La ley es clara en que puede entregarse una licencia de hasta seis años”, sostuvo Andrade.

Galápagos propone prohibir la pirotecnia

Galápagos trabaja para prohibir la pirotecnia de forma definitiva. La propuesta será presentada hoy ante el pleno del Consejo de Gobierno. La moción busca “una provincia libre de pirotecnia, a través de la prohibición de la comercialización, tenencia, transporte y uso de artificios pirotécnicos cualquiera fuera su naturaleza y característica”, dice un comunicado del Gobierno de la provincia.

La medida, sostiene el documento oficial, busca proteger la salud, la tranquilidad, el bienestar y la seguridad de las Islas Galápagos, tanto de su población como de su biodiversidad y el sano esparcimiento familiar.

En las islas se han desarrollado campañas permanentes contra la pirotecnia. Sin embargo, hasta ahora no había una propuesta en firme de prohibición. Desde el año anterior el Municipio de San Cristóbal optó por no usar pirotecnia como una incitativa institucional para proteger el ecosistema, pero sin prohibición alguna.

En 2017, la presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos, Lorena Tapia, advirtió que la pirotecnia debía ser prohibida en las islas debido a su potencial impacto sobre la fauna nativa. Este año, la campaña contra los fuegos artificiales no solo fue comunicacional sino también in situ, ya que se hizo un recorrido por los establecimientos educativos de la provincia y la información llegó a 1.226 estudiantes de ocho planteles.

Las formas de la pirotecnia y los colores llamativos son causados por la combustión de la pólvora. La pirotecnia contiene oxidantes conocidos como percloratos, los cuales activan el oxígeno necesario para la explosión. Estos componentes se disuelven en agua, contaminando ríos, lagos y agua potable.

Los fuegos artificiales liberan una fina nube de humo y partículas que afectan la calidad del aire. Pero más dañina aún es la contaminación auditiva, producto de las camaretas, cohetes y reventadores. Los ruidos afectan gravemente a los animales y en el caso de Galápagos a toda su fauna.

En 20,9% subió cifra de muertos en accidentes de buses en el Ecuador

En menos de 24 horas, la felicidad que llevaban pasajeros de tres buses se convirtió en tragedia para sus familias. De los planes de reencuentro en la Navidad, unos pasaron a salas de emergencias y otros a la morgue, retirando los restos de sus seres queridos.

Ocurrió en este último feriado, entre el 23 y 24, en vías de Cañar, Chimborazo y Guayas, donde se reportaron siniestros que involucran a buses. Estos accidentes dejaron al menos 7 muertos y cerca de una veintena de heridos.

Las escenas de dolor en esas vías del país se han replicado a lo largo del 2018, cuando la cifra de fallecidos en buses subió un 20,93%, entre enero y noviembre pasado.

Según las cifras de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), el número de fallecidos en este periodo llegó a 208, es decir, 36 muertos más que en igual periodo del 2017.

Y aunque aún falta por contabilizar el número de muertos de diciembre, ya la cifra de fallecidos de este año supera a la estadística reportada en el 2017, que registró 187 muertos.

Los meses de este año en el que se registraron más muertos fueron marzo, agosto y septiembre. En agosto consta la tragedia que sufrió un bus donde murieron hinchas barcelonistas que venían de Cuenca y colombianos y venezolanos que perecieron al accidentarse un bus en la vía Pifo-Papallacta y que era de Colombia.

El número alto de muertes en accidentes que involucran a buses cantonales e interprovinciales ocurrió en un año en el que los conductores fueron llamados a evaluaciones por parte de la   ATN.

INTERNACIONALES

Hallan muerto a un segundo testigo del caso Odebrecht en Colombia

El exsecretario de Transparencia de la Presidencia, Rafael Merchán, muere menos de dos meses después que Jorge Enrique Pizano, cuya declaración estaba considerada clave en el caso

Las autoridades colombianas hallaron muerto en Bogotá al exsecretario de Transparencia de la Presidencia Rafael Merchán, testigo en el caso Odebrecht en Colombia, menos de dos meses después de que falleciese Jorge Enrique Pizano, cuya declaración estaba considerada clave.

“Tristeza infinita por la muerte de un gran amigo, extraordinario ser humano, Rafael Merchán. Nos va a hacer muchísima falta. Que dolor. Que en paz descanse”, escribió en Twitter el exsenador Carlos Fernando Galán, muy cercano al exsecretario de Transparencia.

Según el diario El Tiempo, el cuerpo de Merchán, que tenía 43 años, fue hallado en extrañas circunstancias en su casa de Bogotá. Merchán había sido citado como testigo en el proceso penal contra el expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) Luis Fernando Andrade por el caso Odebrecht.

DEPORTES

Rafael Nadal y Novak Djokovic iluminan con su talento el arranque del curso

El español Rafael Nadal y el serbio Novak Djokovic iluminarán hoy el arranque del curso tenístico con la puesta en escena de la undécima edición del torneo de exhibición de Abu Dabi. Djokovic, que cerró el pasado ejercicio como número uno del mundo y Nadal, número dos, forman parte una vez más del cartel del Mubadala World Tennis Championship, un clásico de fin de año que forma parte de la puesta a punto de los jugadores de cara al inicio de la temporada.

El serbio y el español entrarán en escena este viernes, en las semifinales. Aunque la competición echó a andar este jueves, con la fase de  cuartos de final. El representante surcoreano Hyeon Chung y el sudafricano Kevin Anderson, vigente campeón, inauguran el torneo.

El vencedor será el rival de Nadal, ganador del torneo en cuatro ocasiones, la última hace dos temporadas (2010, 2011, 2016 y 2017). Djokovic, que logró el trofeo en tres ocasiones (2012, 2013 y 2014), se medirá al que gane del choque entre el austríaco Dominic Thiem y el ruso Karen Khachanov.

Mañana será la final que corone al campeón de un torneo que ha tenido a Rafael Nadal campeón en cuatro ocasiones, a Novak Djokovic en tres, a Andy Murray en dos y a Kevin Anderson en una.

La LigaPro Ecuador aumenta el cupo de extranjeros en el campeonato

Con la presencia de varios presidentes y representantes  de los clubes de las Series A y B de Ecuador, en Quito se aprobó que los equipos puedan contratar para el torneo de 2019 a cinco extranjeros en lugar de a cuatro como era hasta esta temporada.

El presidente del organismo que regirá el campeonato el próximo año, Miguel Ángel Loor, dijo que esta ampliación genera competencia y mercado y dio ejemplos de ligas en las que se tiene un número superior de refuerzos de otros países, como Chile (5) o México (9).

“Fue un pedido de varios dirigentes por diversas circunstancias. Además creo que no afecta, más bien genera competencia, es decir si los futbolistas nacionales son mejores, jugarán”, señaló el titular de la entidad.

“La mayoría de clubes aprobó lo del quinto extranjero. Se dieron cuenta de que era necesario y de que ayudará a elevar el nivel del torneo”, sostuvo Loor en la rueda de prensa realizada en la capital ecuatoriana. Sin embargo, la decisión no tuvo la aprobación de todos los directivos, pese a que se aceptó la resolución de la mayoría.

El certamen 2019 tendrá 16 equipos en la Serie A y el sistema será con play off en su etapa de definición con los ocho mejores equipos que se repartirán los cupos para torneos internacionales.

Los ecuatorianos Sebastián Méndez y Edson Montaño jugarían en la MLS

Major League Soccer (MLS) adquirió los derechos deportivos de dos jugadores del fútbol ecuatoriano, para reforzar a sus equipos en 2019.

El mediocampista de marca Sebastián Méndez, de 21 años y capitán del Independiente del Valle, reforzaría al Orlando City. Por Méndez también preguntaron equipos de Guayaquil y de Brasil. Cuadros que siguieron el desarrollo deportivo del joven jugador.

Mientras que el delantero goleador de Aucas, Edson Montaño, de 27 años, también se mudaría al norte del continente. Su equipo aún se desconoce. Montaño, quien capitaneó al Aucas, anotó 25 tantos en los 41 partidos que disputo en la liga ecuatoriana.

Fuentes: El Comercio, El Telégrafo, Reuters, Ecuavisa.

 

 

27 12, 2018

Entrevista con Gabriel Cisneros, Viceministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador.

2019-07-07T15:37:07-05:0027 diciembre, 18|

Entrevista con Gabriel Cisneros, Viceministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador. La entrevista giró en torno a evaluación y proyección de la gestión en el ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.

 

27 12, 2018

HCJB Resumen de noticias (27 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:07-05:0027 diciembre, 18|

 

El número de candidatos se triplicó en 4 años.

Aunque las listas de candidatos que aparecerán en las papeletas de las elecciones seccionales del 24 de marzo del 2019 todavía no se cierran, conforme el Consejo Nacional Electoral (CNE) avanza en la consolidación del número de inscritos se evidencia un récord de postulantes en relación con los procesos seccionales pasados.

Hasta ayer, la autoridad electoral había registrado la inscripción de 77 838 candidatos. Pero aún faltaba ingresar el 3% de las postulaciones de la provincia de Manabí. Con el dato preliminar, el incremento en el número de candidatos seccionales es de 176% en relación con los 28 180 candidatos que se presentaron en el 2014.

En el 2009 hubo alrededor de 31 000 postulantes, es decir, en relación con ese proceso hay un aumento de 143,93%.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, habla de una cifra sin precedentes en Ecuador. Hoy a las 21:00, la entidad transmitirá una cadena nacional de radio y televisión para dar a conocer al país la cifra final de inscritos con el 100% de datos consolidados a escala nacional.

Edison Hurtado, docente de sociología política de Flacso, considera el incremento de postulantes se evidencia, sobre todo, en las elecciones de cuerpos colegiados más que en las dignidades individuales.

Por ejemplo, para los concejales municipales el incremento es de 15 411 candidatos en relación con el promedio de los últimos tres procesos: 2004, 2009 y 2014.

Hurtado explica que en un sistema democrático, una mayor cantidad de opciones siempre es más saludable. Sin embargo, aclara que en este caso, al ser tan grande el incremento, lo que ocurrirá es que las victorias electorales serán con márgenes de votos muy pequeños.

 

La AMT espera la acumulación de usuarios en el 27 y 28 de diciembre.

Javier Guarderas, coordinador de matriculación vehícular de la AMT, indicó que ayer paralizaron el servicio cerca de una hora y media, pero que posteriormente se solucionó el problema y se atendió a los usuarios. Agregó que esperan para los dos últimos días de diciembre, el 27 y 28, un mayor flujo de usuarios, pero que ya tienen las políticas de control para evitar tumultos de la ciudadanía.

Si el vehículo no pasa la revisión técnica de la ATM, en el 2019 debe pagar otra multa

Quedan solo tres días para que los dueños de vehículos cumplan con la matriculación correspondiente al 2018.

Y por ello la concurrencia de usuarios rezagados (que no hicieron el trámite con la calendarización) aumenta en los tres centros de revisión técnica.

La mañana de ayer, hasta el primer sitio, llegaron decenas de usuarios para cumplir con la matriculación. La falta de tiempo y de dinero fueron las justificaciones más recurrentes de quienes no cumplieron con el cronograma establecido.

Según esta programación, en enero les corresponde matricular a los automotores sin distinción del último dígito de placa. Ya entre febrero y noviembre ese proceso lo deben cumplir los vehículos con placas terminadas del 1 al 0, considerando el orden ascendente cada mes.

Luis Torres, gerente de gestión vehicular del consorcio que se encarga de la inspección técnica de los carros, señaló que los usuarios que acudan hasta este sábado a hacer el proceso y su vehículo no sea aprobado en primera instancia deben pagar multa de $ 50, a partir del 2019.

Esta sanción, explicó, se aplica por no haber finalizado el proceso en el 2018. Similar valor deben pagar quienes se quedan rezagados.

 

Taxistas recibirán una ‘tarjeta prepago’ para acceder a gasolina subsidiada

Los taxistas que operan en ciudades grandes del Ecuador tendrán acceso a una tarjera prepago con la que podrán adquirir hasta 270 galones de gasolina extra al mes, al costo anterior de USD 1,48, como medida de compensación por el alza de 0,37 en el costo de este combustible.

Este acuerdo se alcanzó en una reunión celebrada la tarde de ayer entre el gremio de taxistas, el consejero de Gobierno, Santiago Cuesta, el director de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Álvaro Guzmán, y otros funcionarios del Ministerio de Transporte.

La información fue confirmada por Santiago Cuesta, consejero de la Presidencia.

Para la entrada en vigencia de esta medida, las federaciones de taxis deben presentar los permisos de operación, entre otros requisitos, hasta el próximo 7 de enero del 2019 cuando se celebrará una nueva reunión, en la que además se definirá con cuántos galones se compensará a los taxistas de ciudades menores, informó Carlos Brunis, presidente de la Unión de Taxistas de Pichincha y de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha.

En principio, la rebaja de los 270 galones de gasolina extra será para taxistas que operan en Quito, Guayaquil y Cuenta, entre otras ciudades grandes aún no definidas.

Los conductores de los taxis podrán ir realizando recargas paulatinas en la tarjeta hasta alcanzar los USD 399,6 que equivalen al costo de los 270 galones, explicó el representante del gremio en Pichincha.

El precio del petróleo se recuperó y alcanzó los $ 46,22

El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) repuntó ayer con el 8,7% y se situó en $ 46,22 por barril.  El petróleo aumentó de forma inusual, por encima de los $ 45. La recuperación ocurre luego de fuertes pérdidas de días precedentes que llevaron al crudo a mínimos no vistos en un año y medio.

El crudo se ha visto golpeado estos días por un exceso de oferta en el mercado y las preocupaciones de los inversionistas continúan.

Las inquietudes giran en torno a una desaceleración del crecimiento económico a nivel internacional y el arrastre de la bolsa de Nueva York por el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos.

Muchas incógnitas que, de acuerdo con los expertos y pese a la fuerte subida de este miércoles, hacen que el mercado del oro negro siga preocupado por la variabilidad de la demanda de la materia prima.

 

 

Defensa de la familia de Froilán Jiménez abandona segunda reconstrucción de los hechos del 30S

Por considerar que la reconstrucción de los hechos que se iba a realizar la noche del miércoles dentro del caso que investiga la muerte de Froilán Jiménez era incompleta, pues no asistieron los 56 voluntarios del Ejército convocados, la defensa de la familia del policía asesinado la noche del 30 de septiembre de 2010 decidió retirarse de la diligencia.

Pese al reclamo de Edwin Romero, abogado de la familia Jiménez, el fiscal del caso dio inicio con la presencia de doce uniformados militares, entre los que se encontraban los dos procesados por el delito de asesinato: el teniente coronel del Ejército Wilson R. y el mayor del Ejército Vicente N. Tres civiles convocados no asistieron al llamado fiscal.

Romero calificó a la diligencia como una «pasadera de tiempo» con la familia Jiménez, pues, según él, la inasistencia de los 56 militares de los dos grupos especiales que estuvieron a las afueras del Hospital Militar, la noche del 30S, no permitiría obtener ningún dato distinto a los ya recabados en la primera reconstrucción de los hechos, la cual se dio el 19 de septiembre pasado.

Esta es la segunda ocasión en la que los 56 voluntarios convocados no asisten a un llamado de Fiscalía. La primera convocatoria la hizo el entonces fiscal del caso Fabián Salazar.

Respecto a la nómina de 56 voluntarios que solicitó Fiscalía, Maldonado explicó que la lista no llegó porque las Fuerzas Armadas habrían mencionado que hasta el momento el informe se encuentra como clasificado.

La nueva reconstrucción de los hechos se convocó a poco más de tres meses de que se realizó la primera acción de este tipo y a solo días de que se dio una audiencia para reformular cargos en esta causa, para así investigar el asesinato de Jiménez, integrante del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), en lugar una ejecución extrajudicial.

Para proteger a las tortugas en Galápagos de robos se instalarán cámaras y rejas

Los sistemas de seguridad del centro de crianza Arnaldo Tupiza ubicado en la isla Isabela del Archipiélago de Galápagos serán mejorados desde mediados de enero.

La decisión la tomó el Parque Nacional Galápagos (PNG) luego del robo de 123 crías de tortugas que se dio en esas instalaciones en octubre pasado.

Según Jorge Carrera, director del PNG, se invertirán cerca de $ 20 mil para la adquisición de cámaras para vigilar a los quelonios las 24 horas del día en los tres centros de crianza manejados por el PNG.

Además, se ubicarán rejas sobre los muros que rodean los corrales de las tortugas en el centro de Isabela.

“Lo implementaremos luego de la investigación previa. Fiscalía nos ha pedido que no hagamos cambios hasta que dure esta fase que terminará a mediados de enero”, dice Carrera.

El funcionario agrega que estas medidas reforzarán a las que ya se venían implementando. Afirma que todos los centros, incluido el Arnaldo Tupiza, cuentan con guardaparques y guardianía privada todo el día desde el 2010.

INTERNACIONALES

 

Seis sismos sacuden varias ciudades del norte de Venezuela

La Fundación Venezolana de Sismología (Funvisis) informó hoy de seis sismos que sacudieron varias ciudades del norte del país caribeño, y que tuvieron epicentro en el estado de Carabobo (centro-norte), sin que hasta ahora se haya informado de víctimas ni daños materiales.

El primero de los movimientos, de magnitud 4.9 en la escala de Richter, ocurrió cerca de las 05:00 horas locales (09:00 GMT) y tuvo una profundidad de 9,4 kilómetros, en las cercanías de la ciudad de Valencia, capital de Carabobo.

A este primer sismo les siguieron antes de las 06:00 horas locales (10:00 GMT) 5 réplicas de menor intensidad -ninguna superior a una magnitud de 4.8-, según informó Funvisis.

Los sismos se sintieron, además de en el estado epicentro, en otros cercanos como Lara, Yaracuy y Zulia, del noroeste venezolano, así como en Aragua, Vargas, Miranda y el Distrito Capital, del centro-norte.

Las autoridades no informaron de inmediato sobre víctimas mortales o daños materiales. Funvisis registró el pasado 21 de agosto de este año, con epicentro en el «sureste de Yaguarapano», en el oriente de Venezuela, un sismo de magnitud 6.9 en la escala de Richter que dejó daños en edificaciones a lo largo del país. Ese ha sido el mayor movimiento telúrico que se ha registrado en la nación caribeña en los últimos años.

DEPORTES

Quiroz iniciará la temporada 2019 en Australia durante la fiesta de Fin de Año

Tras dos semanas de intensa pretemporada en Chile, la raqueta número uno de Ecuador, Roberto Quiroz, confirmó que arrancará su temporada tenística de 2019 en Australia.

En Chile, el zurdo guayaquileño, de 26 años, trabajó junto al tenista local Nicolás Jarry. Ambos bajo las órdenes del entrenador, Martín Rodríguez. “Los primeros días estuvimos en Santiago, enfocándonos más en la parte física y también en cancha, pero más que nada las cargas mayores fueron en lo físico”, destacó.

Ayer viajó a Australia donde jugará el Challenger de Playford desde el 31 de diciembre, luego disputará las clasificaciones (qualys) del ATP de Sydney y del Abierto de Australia.

“Estoy muy motivado, me ilusiona mucho esa gira, será la primera vez para mí. Daré todo mi esfuerzo para entrar al Abierto de Australia”, indicó el ecuatoriano

Marlon De Jesús reforzará a un equipo tailandés para el 2019

El delantero ecuatoriano Marlon De Jesús ya no seguirá en Emelec  tras haber fichado por el Prachuap FC, de Tailandia, para la próxima temporada. Según el portal web de la revista Estadio, De Jesús habría firmado por un año para jugar en el elenco asiático.

A pesar de haber jugado 22 partido en el torneo ecuatoriano pasado, el atacante solo pudo marcar 4 goles en Emelec, entrando a la mayoría de los encuentros como suplente.

Ayer se disputó la fecha 19 de la Liga Premier

Ayer se disputó la fecha 19 de la Liga Premier, en una programación conocida como el Boxing Day. Los “Reds” son punteros de la Liga Premier con 51 unidades; Tottenham y Mánchester City lo siguen en la tabla de posiciones.

El Boxing day impulsó al Liverpool, intratable en los últimos partidos y líder sólido de la Premier, que goleó al Newcastle (4-0) en la última jornada de la primera vuelta coincidiendo con el desplome del Manchester City, superado por el Leicester (2-1).

El conjunto de Jurgen Klopp se ha distanciado del campeón, el City, con siete puntos. Y entre ambos se ha colado el Tottenham, ahora segundo, que goleó al Bournemouth y está a seis. El Tottenham sumó ante el Bournemouth su quinta victoria seguida (5-0)

Mientras, el Manchester United, que no contó con el ecuatoriano Antonio Valencia reafirmó su recuperación de la mano del francés Paul Pogba, que asentó la mejoría evidenciada la jornada pasada tras el cese del técnico portugués Jose Mourinho y logró ante el Huddersfield una nueva victoria (3-1).

Fuente: Ecuavisa, El Telégrafo, El Comercio, Reuters
26 12, 2018

HCJB Resumen (26 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:07-05:0026 diciembre, 18|

Octanaje de las gasolinas extra y ecopaís no subirá tras el alza de precio

El incremento del precio del galón de las gasolinas extra y ecopaís de USD 1,48 a 1,85, dispuesto por el Gobierno y que entra en vigencia desde hoy, no irá acompañado de una mejora en la calidad de estos derivados, como ocurrió en agosto pasado con la súper.

La resolución del Ministerio de Industrias y Productividad, vigente desde el pasado 29 de noviembre, prolongó la venta de estos derivados con hasta dos octanos menos de lo establecido en la norma INEN hasta el 1 de diciembre del 2020.

Esto permite que la empresa pública Petroecuador siga despachando gasolina extra y ecopaís con un octanaje mínimo de 85 octanos, pese a que estos derivados tuvieron una mejora en abril del 2012. Estos pasaron de 81 a 87 octanos.

Pero su venta duró solo dos años. El octanaje es la capacidad antidetonante de la gasolina cuando se comprime dentro del motor. A mayor eficiencia de un vehículo se requiere de un mayor octanaje para no afectar a su desempeño y evitar el denominado cascabeleo.

Esta es la cuarta resolución consecutiva que autoriza a Petroecuador a vender estos combustibles con hasta dos unidades de octanos menos. Las anteriores fueron aprobadas en abril del 2014, diciembre del 2015 y junio del 2017.

La última medida está vigente desde el pasado 1 de diciembre y reemplazó a la disposición que aplicaba hasta fines de noviembre de este año.

No se precisaron los argumentos, pero se mencionó que una vez que concluido ese período, estos derivados deberán cumplir con la norma INEN, es decir, deberán tener 87 octanos.

Para Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleos del Ecuador (Camddepe), la medida de subir el precio de estos combustibles debería ser compensada con una mejora en la calidad de estos productos, como ocurrió con la súper. “A pesar de tener una refinería repotenciada, los derivados que se producen no cumplen con la norma nacional”.

Fernando Santos, exministro de Energía, mencionó que los derivados que se producen en las refinerías del país son de “mala calidad”. Por esto, el Estado debe importar naftas para mezclar y subir el octanaje de todas las gasolinas.

Para la importación de naftas se ha destinado USD 1 315,9 millones entre enero y octubre del 2018, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Las gasolinas extra y ecopaís que se venden en Ecuador están por debajo de los 95 octanos que demanda la tecnología Euro III, que exige el parque automotor del país a partir del año pasado. Estos derivados incluso ocupan el último lugar con relación a los combustibles que se venden en países de Suramérica, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).

Aguajes dejaron pérdidas en Santa Elena y Esmeraldas

En Esmeraldas, Manta y Santa Elena, el fuerte oleaje del fin de semana afectó a los balnearios y dejó pérdidas en el sector turístico. Según Luis Tenempaguay, presidente de la Cámara de Turismo de la Península, las olas de hasta cuatro metros ahuyentaron a los turistas.

La Gobernación de Santa Elena comunicó por redes sociales que el sábado 22 los bares, licorerías, discotecas y cualquier lugar donde se vendan bebidas alcohólicas debían atender hasta las 23:00. A esta decisión Tenempaguay le atribuye la pérdida de al menos un millón de dólares solo en ese día para su sector.

Aunque desde el domingo el horario se regularizó. “En Montañita cerraron a todos los locales”, dijo el empresario. Él además teme que, aunque el aguaje se redujo, los turistas puedan cancelar sus reservas para año nuevo.

Entre tanto en Esmeraldas, la calma retorna de a poco a las zonas afectadas por los aguajes. La intensidad del golpeteo de las olas fue mermando ayer y para hoy se espera que llegue a un nivel mínimo. Según el Instituto Oceanográfico de la Armada, las corrientes del sur del Pacífico decrecerán a partir de hoy.

Se espera que el mar ya no alcance las olas de hasta cuatro metros de altura que se venían formado desde el sábado pasado. En los balnearios de Súa, Tonchigüe y Mompiche, que resultaron ser los más afectados por las mareas altas, se continúa con la limpieza de escombros.

También, se aplican las disposiciones que se dieron durante la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia que presidió la ministra de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, y autoridades del Comité de Reconstrucción.

Se trata de tres mesas de trabajo articulado. Una será sobre servicios básicos; otra sobre medios de vida y la tercera de infraestructura y vivienda.

Fernando Arcos, presidente de la Junta Parroquial de Súa, aseguró que están trabajando para presentar el proyecto de construcción del nuevo malecón de 700 metros lineales. Durante los aguajes, esa infraestructura se destruyó en su totalidad. Unos 13 locales que servían de cabañas y negocios también se perdieron.

Arcos recordó que el proyecto necesita un financiamiento de USD 6 millones. El Comité de la Reconstrucción espera el proyecto para gestionar los recursos. Los operadores turísticos del sur de Esmeraldas señalan que los aguajes no incidieron en la afluencia de visitantes.

Las actividades por el feriado de Navidad se realizaron conforme a lo planeado. El coordinador zonal del Ministerio de Turismo, Carlos Acosta, indicó que para esta temporada se hicieron pocas reservaciones.

 

Las recaudaciones crecen por la remisión tributaria

A falta de dos días para que se cumpla el plazo otorgado por el Gobierno (28 de diciembre) y con datos exhibidos en la página web del Servicio de Rentas Internas cerrados al 23 de diciembre, se había llegado al 95,31% de la meta propuesta por remisión.

El esquema consiste en la condonación de intereses, multas y recargos de orden tributario a todas aquellas empresas y personas naturales que mantengan deudas con el fisco, a condición de pagar íntegramente el capital hasta el 28 de diciembre.

La Caja Fiscal ha recibido USD 573 millones y hay que esperar el cierre definitivo de lo recaudado cuando culmine el plazo del 28 de diciembre y el organismo tributario entregue al país las cifras finales. Esa meta se propuso el Gobierno para sumar ingresos y paliar la asfixia fiscal, frente a una deuda abultada y un gasto fiscal exigente.

En ambos terrenos, los esfuerzos de una política fiscal sana deben conjugarse con más recaudación -ojalá como fruto de una reactivación económica-, gastos ordenados y austeros y factores externos que no pueden ser controlados por las políticas públicas, como los ingresos por exportaciones petroleras.

La remisión de intereses a los morosos es una apuesta que el Gobierno plasmó en la Ley Orgánica para el Fomento Productivo. Sobre esta última, síntesis de largos debates internos del Régimen y contraste con diversos actores de la dirigencia empresarial, no hay unanimidad.

No se logró contentar a todas las partes, pero es un camino hacia una estabilidad que merece el país luego de que el Gobierno encontró que la mesa servida era solamente un muestrario del despilfarro del anterior Régimen.

Esa Ley, que para el ministro Richard Martínez es todo un plan económico, habrá de ser puesta a prueba con resultados. La rebaja de los subsidios en los combustibles que exoneran al transporte público y a la industria que depende del diésel para su producción, es otra señal adecuada no exenta de sacrificios. Ahora hay que esperar la reacción de la comunidad internacional.

77.838 candidatos terciarán en las seccionales de marzo

Ecuador vive una sobre inscripción de candidatos para los sufragios de marzo de 2019. El último balance realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) revelaba que hay 77.838 inscritos, representando a 280 movimientos y partidos políticos.

Esa cifra pudiera cambiar con los días, luego de que se concluya con la verificación de los requisitos de todos los aspirantes registrados. De acuerdo con el cronograma establecido por el organismo electoral, esta labor se concluirá en enero.

Después se oficializarán las candidaturas en el país. El viernes de esta semana, el Consejo Electoral tiene previsto cumplir con el sorteo para designar a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto.

La labor de estos grupos es clave en las elecciones, porque sus integrantes son los encargados de recibir los sufragios y efectuar los escrutinios de todas las dignidades que se escogerán.

Para supervisar cómo se desarrolla el proceso electoral, las principales autoridades del CNE realizaron visitas a las delegaciones provinciales. Por ejemplo, el fin de semana pasado estuvieron en Guayas y en Manabí.

En Guayas, la presidenta del CNE, Diana Atamain, destacó el proceso de “reinstitucionalización” que se cumple en cada instancia de la entidad. “Es importante que la ciudadanía sepa que cada etapa se cumple con transparencia”, resaltó.

Mientras que el consejero José Cabrera aseguró que las elecciones de 2019 estarán respaldadas por un proceso técnico y transparente. Para conseguirlo -recalcó- es fundamental el trabajo coordinado con las delegaciones de todas las provincias.

El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, estuvo en Manabí, allí mantuvo reuniones con los funcionarios de esa provincia, donde también destacó que el proceso electoral se cumple con normalidad.

 Dos factores definirán alza de salarios

La inflación proyectada y los resultados de la productividad son los dos factores que considerará el Gobierno para el incremento del salario básico unificado (SBU) del próximo año.

Está previsto que esta semana el Ministerio de Trabajo oficialice la cifra, después de que el sector empleador y el de trabajadores no llegaron a un acuerdo.

Inicialmente, el Gobierno propuso USD 8, de los cuales la mitad corresponde a la inflación estimada de 1, 07% y el resto a la productividad. Ahora, el monto puede variar, según las propuestas de los dos sectores involucrados. Para los empleadores, la propuesta no está acorde a la realidad del sector productivo.

Rodrigo Gómez de la Torre, cuestionó que el monto de productividad “es un resultado, no una proyección”. Mientras tanto, los trabajadores señalaron que incremento debe ser mayor al del año pasado, que fue de USD 11, ya que se debe avanzar para tener un salario digno.

 El flujo migratorio mundial responde a varios factores

El ingreso de extranjeros al Ecuador ha variado según la problemática política, económica, de violencia o de desastres naturales en sus respectivos países. Por ejemplo de 2010 a 2012 llegaron en su mayoría colombianos, mientras que en los siguientes años, sobre todo, han arribado haitianos, cubanos y actualmente venezolanos.

las crisis económicas en los países; la desestabilización política; los conflictos armados; la evolución y facilidad del transporte; la globalización y los embates de la naturaleza son la causa.

En lo que respecta a Latinoamérica, la actual migración masiva de venezolanos generó principalmente que los gobiernos de la región pongan en marcha mecanismos para acelerar el flujo a sus países de origen o reforzar los sistemas de salud y educación, para recibirlos en sus territorios.

Un flujo de personas que, al igual que en décadas pasadas, se desplazan en busca de mejores condiciones de vida a otras naciones.

Las estadísticas del Ministerio del Interior, que maneja el registro del tránsito migratorio en Ecuador, evidencia que, por ejemplo, entre los años 2010 y 2012 el mayor número de extranjeros que ingresó al país fue de nacionalidad colombiana con 49.812 personas.

Según Orbe, por Ecuador han pasado dos millones de venezolanos, de ellos, 250 mil se han quedado. Eso demuestra que la movilidad humana en la región es una realidad que debe ser tratada tomando en cuenta que se puede convertir en un factor esencial para el sector productor de los estados, en este caso de Ecuador.

“En la mayoría de casos los migrantes sí dinamizan la economía de un país”. Michel Levi, Catedrático universitario y analista

INTERNACIONAL

 Japón anuncia que retomará la caza comercial de ballenas

Japón se retirará de la Comisión Ballenera Internacional el próximo año en un giro que sin duda provocará críticas en todo el mundo, aunque solo las capturarán en las aguas territoriales japonesas.

«Hemos decidido retirarnos de la Comisión Ballenera Internacional para reanudar la caza comercial de ballenas en julio del próximo año», dijo a la prensa el principal portavoz del gobierno, Yoshihide Suga, el día de hoy.

Este explicó que «se limitará a las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas de Japón». «No cazaremos en las aguas antárticas ni en el hemisferio sur», aseguró Suga.

El anuncio había sido ampliamente esperado y se produce después de que Japón tratara de convencer a La Comisión Ballenera Internacional (CBI) de que le permita reanudar la caza comercial de ballenas.

Tokio había amenazado reiteradamente con retirarse del acuerdo y ha sido insistentemente criticada por capturar cientos de ballenas al año para «investigación científica» a pesar de ser signataria de una moratoria sobre la caza de estos animales acuáticos.

Suga dijo que Japón informaría oficialmente a la CBI de su decisión a fines de año, lo que significa que la decisión entrará en vigor el 30 de junio. Abandonar la CBI significa que los balleneros japoneses podrán reanudar la caza en las aguas costeras japonesas de minke y otras ballenas actualmente protegidas por La Comisión Ballenera Internacional  (CBI).

Pero Japón no podrá continuar con las llamadas cacerías de investigación científica en la Antártida que se le ha permitido excepcionalmente como miembro de la CBI en virtud del tratado.

La retirada significa que Japón se alinea con Islandia y Noruega en su abierto desafío a la prohibición de La Comisión Ballenera Internacional (CBI) sobre la caza comercial de ballenas.

Japón ha cazado ballenas durante siglos y su carne fue una fuente clave de proteínas en los años inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el país era extremadamente pobre. Pero el consumo ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y gran parte de la población dice que rara vez o nunca comen carne de ballena.

Japón era miembro de la La Comisión Ballenera Internacional (CBI) desde el 21 de abril de 1951 y hasta ahora había respetado la moratoria en la caza comercial de la ballena acordada en 1982, aunque organizaciones animalistas aseguran que existía una caza comercial encubierta.

Suga dijo que, a partir de su retirada, el país actuará como observador en el seno de la organización y aseguró que el Gobierno de Tokio sigue comprometido en el manejo de los recursos marinos de acuerdo con datos científicos.

 

DEPORTES

El futbolista John Jairo Cifuente hizo historia con sus goles

El 2018 fue un año de renacimiento para John Jairo Cifuente. La temporada pasada tocó fondo con dos hechos de mala conducta: primero, cuando insultó al entrenador interino de su equipo, Universidad Católica, quien decidió sustituirlo en un partido de la segunda etapa ante Fuerza Amarilla.

Después, cuando fue sancionado por abandonar la concentración tricolor antes del partido de la Selección ante Argentina, en el último partido de las eliminatorias sudamericanas. Guiado por su técnico, Santiago Escobar, el ‘Degollador’ entró en un proceso de transformación.

Cifuente marcó 37 tantos y logró un hito: es el segundo mejor goleador anual de un torneo. Quedó por debajo de Iván Kaviedes, autor de 42 goles en la temporada 1998.

Por ello, 18 de 27 entrenadores del fútbol ecuatoriano lo ungieron como el mejor jugador del certamen y el mejor delantero. Su compañero y capitán en Universidad Católica, Facundo Martínez, destaca algunas capacidades del ariete esmeraldeño.

“Sabe encontrar los espacios, hace buenas diagonales y se toma el tiempo necesario para definir bien. Nunca se desespera”. Durante la semana pasada, el futbolista fue noticia por su vinculación al Pyramids de Egipto.

El cuadro ya lo anunció oficialmente y acordó un pago de USD 6 millones por sus derechos deportivos. Su transferencia desató una polémica respecto a si este traspaso constituye un avance o un retroceso en su carrera.

Su exentrenador, Jorge Célico, declaró que es “un retroceso”, mientras que el presidente del cuadro camaratta, Miguel Almeida, sostuvo que el fútbol egipcio supera en calidad al balompié ecuatoriano.

Pese a su enfoque y capacidad goleadora, este año estuvo nuevamente en la polémica. El entrenador Hernán Darío Gómez consiguió una amnistía de la Federación para volver a convocarlo, pero el ‘Degollador’ llegó tarde a la concentración tricolor. Parecía que las puertas de la Selección se cerraban para el ariete, pues Gómez dejó de convocarlo.

Sin embargo, en la última llamada del año -para los partidos ante Perú y Panamá- ‘Bolillo’ decidió darle una nueva oportunidad y el jugador, esta vez, acudió optimista y a tiempo. “Mi sueño es consagrarme en la Selección y dejar atrás los errores que he tenido”, dijo el goleador que ahora lleva sus goles a las pirámides.

Barcelona SC confirma la contratación del defensa uruguayo Robert Herrera

El zaguero uruguayo Robert Herrera reforzará al Barcelona SC en la  temporada 2019, según confirmó el elenco canario en su cuenta oficial de Twitter el día de hoy.

El deportista de 29 años llega del Pachuca del fútbol mexicano.  Herrera se desempeña como zaguero central.  Según la página www.transfermarkt.es, el futbolista mide 1,85 metros y ha militado también en el Puebla (México) y en el Denfensor de su país natal.

«Bienvenido al Coloso de América Robert Herrera», escribió el club amarillo en su publicación.

«Hola Soy Robert Herrera, les quisiera dar la noticia al hincha de Barcelona de Ecuador. Estoy muy contento porque se pudo lograr la contratación y de yo poder ir al club, tan grande como lo es Barcelona.

Estoy agradecido con la dirigencia y el cuerpo técnico que confió en mí», fueron las primeras palabras del zaguero como jugador del ‘Ídolo del Astillero’.

Fuentes: El Telégrafo, El Comercio, Ecuavisa, Reuters.
21 12, 2018

HCJB Noticias (21 de diciembre de 2018)

2019-07-07T15:37:07-05:0021 diciembre, 18|

Gobierno definirá el alza del salario básico unificado del 2019

El Gobierno definirá el incremento del salario básico unificado (SBU) para el 2019. Los sectores de trabajadores y de empleadores no llegaron a un acuerdo en la segunda y última reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), que concluyó ayer.

De acuerdo con la Ley, al no existir un consenso entre esos sectores para la fijación del alza salarial, el Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo, fijará el Salario Básico Unificado. En la reunión, los representantes de los empleadores cedieron a su propuesta de congelar el salario en el 2019 y ofrecieron hasta USD 4, según la proyección de la inflación, explicó Rodrigo Gómez de la Torre. ​

El vocero de este sector argumentó que la propuesta tiene un análisis técnico y que está acorde con la situación económica del país.

Por su parte, los trabajadores disminuyeron su expectativa de un alza del 12% al 6%, para llegar a un consenso. Richard Gómez, representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), manifestó que la oferta de los empresarios “es un insulto al gremio”.

El dirigente indicó que los argumentos del sector empleador no son nuevos y que no tienen sustento, ya que no todas las actividades económicas atraviesan una situación económica difícil. En la reunión del pasado miércoles, el Ejecutivo planteó a los sectores que el incremento sea de USD 8.

Ahora, el Ministerio de Trabajo indicó que analizará las propuestas presentadas por los representantes del sector empleador y trabajador y se pronunciará respecto al valor del Salario Básico Unificado 2019, en los próximos días. Gómez afirmó que espera que “haya sensibilidad por parte del Gobierno”, para señalar un monto.

Según el dirigente, el valor de incremento debe ser mayor al del año pasado que fue de USD 11. “Los derechos no deben ser regresivos”, sostuvo. En la reunión, el ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, invitó a empleadores y trabajadores a consensuar -desde enero- en una propuesta para el SBU del 2020.

La recaudación por remisión tributaria supera meta oficial

El Servicio de Rentas Internas (SRI) superó la meta de remisión prevista para este 2018. La remisión es un beneficio de la Ley de Fomento Productivo, y está vigente desde el 21 de agosto de 2018.

La medida, que es parte del plan económico que impulsa el Gobierno para cerrar la brecha fiscal de este año, contempla la condonación de intereses, multas y recargos para los contribuyentes que se pongan al día con el SRI.

El SRI recordó ayer que este beneficio aplica para lo siguiente: deudas en proceso de cobro o suspendidas, declaraciones pendientes (ya sean originales o sustitutivas), cuotas del sistema de tributación simplificado para pequeños negocios denominado RISE, y para la matriculación vehicular.

El Gobierno esperaba inicialmente que la medida generase USD 602 millones en este año. Sin embargo, hasta ayer ya se habían gestionado USD 718,37 millones. El ministro de Finanzas, Richard Martínez, dijo ayer que esperaba que esta semana cerrara con USD 900 millones.

De lo recaudado hasta el 20 de diciembre, USD 392 millones ya se han obtenido en efectivo; 99 millones en facilidades de pago y USD 225 millones están aún por conciliar.

Se pueden beneficiar de la presente remisión todos los contribuyentes que mantengan obligaciones pendientes vencidas al 2 de abril del 2018, con excepción del impuesto a la renta (IR) anual del ejercicio fiscal del 2017.

Si la obligación se encuentra en un reclamo, recurso de revisión, juicio o arbitraje, el contribuyente -para beneficiarse de la remisión- deberá desistir del recurso o acción presentada dentro del plazo contemplado en la Ley.

Para acogerse, los grandes contribuyentes deben cancelar la totalidad del capital en un plazo de 90 días hábiles, desde que entró en vigor la norma. El SRI espera que 777 grandes empresas, que mantienen los montos más altos en litigio, se sumen a este proceso.

Fernando Sempértegui fue reelegido rector de la Universidad Central

Con el 54% Fernando Sempértegui fue reelegido rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), según datos del Consejo Electoral. Las votaciones, en segunda vuelta, se llevaron a cabo ayer en las instalaciones de la UCE.

Washington Benítez, de Consenso Universitario, obtuvo el 45,90%. Fernando Sempértegui, de Universidad en Movimiento, es el actual rector de la UCE. Para él, el mayor reto es el desarrollo institucional, académico, científico, la internacionalización y la vinculación con la sociedad.

Además, considera que para aumentar la oferta se abrirán más carreras en línea (hoy hay tres). Lo dijo en una entrevista otorgada a este Diario, en noviembre pasado. Mientras que Washington Benítez, de Consenso Universitario, es el actual vicerrector de Investigación.

Para él, es necesario ajustar la oferta académica de la Universidad a la demanda del sector público y privado. La base es alcanzar acuerdos con empresas, con el Gobierno y organismos internacionales.

Richard Martinez, ministro de finanzas indicó que es necesario compensar a industriales por ajuste al diésel.


La medida de liberalizar la importación de diésel para el sector industrial se aplicará antes de que termine este 2018. Esta es una de las últimas decisiones económicas que anunció el Gobierno.

En entrevista con una radio local, Richard Martínez, ministro de Finanzas, indicó que el propósito de esta decisión es generar mayor eficiencia en el uso de este derivado.

“Hemos encontrado mercados ilícitos y un mal manejo del combustible cuando está subsidiado”. Manifestó. Para mitigar esta realidad, el Gobierno permitirá que las empresas importen este derivado a precio internacional.

Con ello, el Estado ya no comercializará ni fijará el precio de este producto como lo hace actualmente para las industrias, pero sí mantendrá su participación para el sector del transporte.

Para evitar que la medida impacte de forma negativa en el sector industrial formal, el ministro Martínez precisó que en los próximos días analizará junto con gremios empresariales posibles compensaciones.

Las dos opciones que maneja la Cartera son: entregar un certificado tributario o realizar una transferencia directa. El Ministro anticipó que entre los beneficiarios estarán exportadores, a fin de que no se afecte a ese sector que genera fuentes de empleo y divisas.

Entre enero y octubre de este año, el sector industrial ha utilizado 3,8 millones de barriles de diésel. Esta cifra es mayor a la demanda que hubo en el mismo lapso del 2017, según cifras de la empresa pública Petroecuador.

El Gobierno no cuenta con una proyección del ahorro que generará la liberalización de la importación del diésel, debido a que no se tiene un registro del mercado ilícito que usa este derivado, precisó Martínez.

El viceministro de Finanzas, Fabián Carrillo, estimó que poner en práctica la medida, una vez se emitan las normas, tomará hasta la tercera semana de enero próximo. Las actividades productivas que demandan el uso de este combustible son aquellas que emplean calderas o equipos que operan a elevadas temperaturas.

Entre estos se encuentra la metalmecánica, la producción de cartón, acero, textiles y bebidas y alimentos. Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), opinó que la medida que promueve el Gobierno es positiva, porque se podría importar diésel a menor costo del que ya existe.

Ajetreo en las delegaciones para legalizar candidaturas

El movimiento en las delegaciones del Consejo Nacional Electoral aumentó ayer considerablemente. Varios movimientos acudieron al organismo para oficializar la inscripción de sus candidatos.

Carlos Sevilla, entrenador de fútbol profesional, inscribió su candidatura para la alcaldía de Quito por el Movimiento Libertad es Pueblo. Para la prefectura irá Marcelo Hallo. Posteriormente, se inscribió Juan Carlos Solines, quien buscará la alcaldía capitalina por el movimiento Juntos Podemos.

Avanza inscribió a Andrés Pasquel para la alcaldía de la capital. Mientras que Javier Orti buscará la prefectura de Pichincha.

Por la tarde fueron simpatizantes de AP junto a los candidatos para alcaldes, concejales y juntas parroquiales de Cayambe, Pedro Moncayo, Rumiñahui, Mejía, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. René Espín, directivo de AP, dijo que hasta hoy se decidirá si lo postulan a la Prefectura de Pichincha.

A las 17:00 arribó el Burgomaestre de Guayaquil, Jaime Nebot, para acompañar la inscripción de Diego Salgado y Paola Vintimilla para la Prefectura de Pichincha y la alcaldía de Quito, por el PSC.

A pocos días de terminar el plazo de legalización de candidaturas, hay Ajetreo en las delegaciones oficiales.

Lenín Moreno respalda una depuración en las Fuerzas Armadas

Los aviones y helicópteros militares sobrevolaron la Escuela Militar Eloy Alfaro. En el denominado Campo de Marte, los soldados se cuadraron ante sus nuevos comandantes. Las trompetas sonaron, las banderas se izaron y entre las tropas apareció el nuevo jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Roque Moreira. ​

Junto a él marcharon el comandante del Ejército, Javier Pérez; de la FAE, Mauricio Campuzano; y de la Fuerza Naval, Darwin Jarrín. Todos recibieron al presidente Lenín Moreno y la ceremonia del Cambio de Mando comenzó.

Vino la imposición de insignias a los nuevos jefes militares, la revista de tropas y enseguida Moreira se puso al frente de los soldados. En siete minutos habló del respeto a la Constitución, de mejorar la capacidad militar y de la disciplina.

Su discurso, de 10 minutos, comenzó “con un abrazo a oficiales y tropa, que siempre tendrá la atención y respeto de su Comandante en Jefe”. Luego habló de la renovación de la cúpula militar “acatando procesos y jerarquías”, de que “atrás quedaron la imposición, los caprichos del poder y el maltrato hacia nuestros hermanos militares”.

Para el 2019, el presupuesto militar se reduce en 4,54%. De USD 1 527 millones del 2018 pasará a 1 458 millones en 2019. El 25 de noviembre, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, dijo que esa reducción no estaba “dentro de las aspiraciones y necesidades” de FF.AA.

En medio de su discurso, el presidente Lenin Moreno se refirió a las medidas económicas adoptadas y las justificó. “Cómo creen que voy a dejar de tomar decisiones que convienen al país por preservar un cargo, un cargo que es efímero, que tiene que ser transitorio”. Recalcó.

Ecuador implementará planes de acción para proteger al cóndor andino y a los primates

Ecuador busca proteger su biodiversidad a través de planes de acción para la conservación de los primates y cóndores del país. Ambas iniciativas fueron presentadas ayer, en la Universidad San Francisco de Quito.

Victor Utreras, coordinador nacional del proyecto Paisajes –Vida silvestre del Ministerio del Ambiente, explicó que Ecuador tiene el mayor número de especies de primates por superficie, por lo que es un país de gran importancia para la existencia de estos animales.

La situación nacional no es muy alentadora, ya que de las 21 especies de primates que existen en el país, la mitad están consideradas como amenazadas.

Además, ninguna de las especies que habitan en Ecuador están en la categoría de preocupación menor. Utreras dijo que el plan de acción pretende dar una guía para implementar acciones en temas como el tráfico ilegal de primates o la conservación ex situ e in situ de estos animales.

El proceso para la construcción de este proyecto se inició en agosto del año 2016. Stella De la Torre, líder del equipo de investigación y decana del colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la USFQ, explicó que este es el resultado del trabajo cooperativo de varias instituciones, universidades y de la autoridad ambiental.

Según De la Torre, al implementar las acciones propuestas, se espera que hasta el 2028 se pueda disminuir el riesgo de extinción en una categoría de las especies amenazadas y casi amenazadas de primates.

Además, se busca generar información para evaluar a las especies No Evaluadas o que están en la categoría de Datos Insuficientes. Durante la presentación del plan, la investigadora anunció que están desarrollando el primer Censo Nacional de Primates del Ecuador, que se realizará hasta marzo del 2019.

En el 2020 el país será sede del Congreso de Sociedad Internacional de Primatología y se convertirá en el segundo país sudamericano en el que se hace este encuentro.

El plan contó con el trabajo y apoyo del MAE, Grupo de Estudio de Primates del Ecuador (GEPE), Asociación Ecuatoriana de Mastozoología (AEM), entre otros. El cóndor andino también cuenta con un plan de acción de Investigadores del Grupo de Trabajo del Cóndor Andino.

 

Hundimiento vial afecta movilidad en tramo Quinindé – Santo Domingo

El asfalto de un tramo de la vía Quinindé-La Concordia-Santo Domingo cedió durante una fuerte lluvia. La Unidad de Gestión de Riesgos del Municipio de Quinindé informó que se trata de un hundimiento de 10 metros de largo por medio metro de profundidad.

Debido a esta afectación, el carril derecho del kilómetro 72, en sentido hacia Santo Domingo, quedó inhabilitado todo el día de ayer, en esa zona de la Costa del Ecuador. La Policía colocó conos de seguridad para alertar a los vehículos sobre la interrupción.

El problema comenzó con una leve grieta que se había marcado en el centro de la carretera. Pero con las precipitaciones que tomaron fuerza esta semana la calzada se fue agrietando poco a poco.

Betto Estupiñán, experto en gestión de riesgos, explicó que esa zona está atravesada por la falla geológica de Canandé, en el cantón Quinindé, en la zona central de la provincia de Esmeraldas. Por eso son permanentes los movimientos que provocan desestabilizaciones del terreno y que a veces son imperceptibles, pero avanzan de manera progresiva.

Hace tres años, cerca de este lugar, también ocurrió una ruptura vial a causa del taponamiento de una alcantarilla que luego estalló. Sucedió en el kilómetro 70, en el sitio El Vergel. Según Gestión de Riesgos de Quinindé, la también conocida vía E20 es propensa a derrumbes y deslizamientos en época de invierno.

 

INTERNACIONAL

México dice que protegerá los derechos humanos de los migrantes

Las autoridades mexicanas no deportarán a los migrantes, aseguró el canciller del país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró hoy que México siempre protegerá los derechos humanos de los migrantes, tras la medida de devolver extranjeros al país latinoamericano para que aguarden allí el desarrollo de su proceso de asilo en Estados Unidos.

«Queremos mantener una relación de entendimiento y amistad con el Gobierno de Estados Unidos, pero al mismo tiempo defender los principios de la política exterior de México», indicó el mandatario en su rueda de prensa matutina.

Aseveró que esta política exterior consiste en «ser defensores de derechos humanos y en todo momento dar protección a los migrantes». «Este es el marco en que vamos a atender este asunto», señaló el líder izquierdista.

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que devolverá a México a los inmigrantes que accedan al país irregularmente por la frontera común, incluidos los solicitantes de asilo, mientras se completan sus procedimientos migratorios en Estados Unidos.

Ante esto, México dijo que, en respuesta «soberana», aceptaría y daría atención a estos migrantes, incluso con visas de trabajo, en tanto se completa el proceso en territorio estadounidense.

DEPORTES

Ángel Mena es nuevo jugador del Club León de México

El ecuatoriano Ángel Mena fue anunciado este jueves 20 de diciembre de 2018, como nuevo jugador del Club León de Guanajuato. Será la tercera temporada consecutiva que el extremo guayaquileño permanecerá en el fútbol mexicano.

Mena tuvo muy poca participación en el último semestre con el Cruz Azul, equipo que llegó a la final del torneo Apertura 2018, y que perdió en manos de las Águilas del América. Por eso, el ecuatoriano ha optado por su salida de la Máquina cementera.

El extremo nacido en Guayaquil llegó al Cruz Azul en el 2017, procedente del Club Sport Emelec. Después de dos años jugando en el equipo capitalino, se mudará a Guanajuato, para jugar en el Club León, que es propiedad del Grupo Pachuca.

Puga desafía al Dakar

El motociclista ecuatoriano competirá por primera vez en el rally, luego de clasificarse por sus actuaciones en el Dakar Series. Lleva 21 años en el deporte y trabajó en este proyecto durante todo 2018, para lograr un cupo.

Juan José Puga ha pasado gran parte de su vida sobre una moto. Su amor por ese vehículo y el deporte empezó a los 5 años, cuando su padre llevó una motocicleta modelo piwi, que lo entretuvo por mucho tiempo.

Lo que empezó como un hobbie se convirtió en una actividad a la que dedica su vida y que hoy tiene su recompensa máxima: competirá en el Dakar 2019. Llegar allí no fue sencillo, pues las condiciones para participar allí cambiaron. Antes, solo había necesidad de pagar, enlistarse y correr.

Hoy la organización obliga a los corredores a participar en las pruebas del Dakar Series y se fijan también en el historial deportivo de cada motociclista. “No es coincidencia que haya llegado al Dakar.

El proyecto lo planeamos hace un año y desde que nos propusimos no hemos hecho nada más que luchar para lograrlo”, dijo el piloto.

El 2 de enero se desplazará a Lima, desde donde partirá la carrera el 6 de ese mes. Estará acompañado por su padre, su hermano y un equipo de 12 personas más, entre el director del equipo, mecánicos y demás.

Para llegar a la prueba más dura del mundo compitió en dos Dakar Series: el Desafío Ruta 40 en Argentina y el Desafío Inca en Perú.

 

Fuentes: El Telégrafo, El Comercio, Ecuavisa, DW Español, Reuters.

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí