Acerca de HCJB Noticias

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora HCJB Noticias ha creado 1697 entradas de blog.
9 01, 2019

HCJB Resumen de noticias (9 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:009 enero, 19|

 

Continúan pruebas en contra de asambleísta Ana Galarza

Las denuncias de corrupción contra legisladores continúan. Ahora la asambleísta Ana Galarza, de las filas de CREO, será investigada en la justicia y al interior del Parlamento.

Ayer el tema parecía que iba a pasar desapercibido en la Asamblea. Los legisladores querían discutir sobre Venezuela, pero nada sobre los últimos escándalos casa adentro. Antes del inicio de la reunión del pleno, la presidenta Elizabeth Cabezas anunció que no podía iniciarse la investigación a Galarza hasta no contar con una denuncia juramentada en su contra.

Cabezas anticipó que luego de cumplir con esa condición, se daría paso a la indagación como ocurrió con las exlegisladoras, Sofía Espín, de la Revolución Ciudadana, y Norma Vallejo, de Alianza PAIS, quienes fueron destituidas. La sesión continuó con el tratamiento de la Ley de Eficiencia Energética.

En esos momentos nadie anticipó que Ronny Aleaga, legislador de Revolución Ciudadana y quien remplazó a Espín, estaba por presentar la demanda juramentada en contra de Galarza.

La semana pasada, él tuvo una disputa con la legisladora de CREO cuando le pidió que se retractara de su acusación en contra de la agrupación Latin Kings, que supuestamente la había amenazado.

Aleaga fue integrante de ese grupo, que estuvo considerado como una pandilla, pero que ahora consolidó un proceso de reinserción a la sociedad. El legislador concretó su demanda presentando un escrito en la Secretaría de la Asamblea, pues según él existen suficientes indicios para destituir a Galarza.

Tres presuntos delitos se le imputan a la legisladora ambateña: cobrar dinero ilegalmente a sus trabajadores; hacer uso doloso de documentos falsificados y enriquecimiento ilícito.

Fuente: El Telégrafo

PDVSA impuso sus intereses en la creación de la Refinería del Pacífico

La empresa RPS Energy evaluó la obra concebida en 2008, halló sobreprecios y concluyó que no resolvía las necesidades de Ecuador. Según el informe, fue un error construir las obras tempranas sin asegurar el financiamiento.

El 7 de enero se cumplieron once años desde que Petroecuador y la venezolana PDVSA firmaron en 2008 el memorando de entendimiento para crear la compañía de economía mixta Refinería del Pacífico RDP Compañía Mixta, la cual fue constituida legalmente en julio de ese mismo año.

La Refinería del Pacífico, hoy denominada Refinería de Manabí, fue uno de los proyectos con mayor ambición del gobierno anterior. Fue pensada para procesar 300.000 barriles de crudo al día, especialmente de origen venezolano.

El tiempo transcurrió sin que el gobierno de entonces, y también el actual, consiguiera el financiamiento necesario que cubriera los  $ 14.100 millones presupuestados inicialmente para el proyecto.

Al cabo de más de una década solo existe un extenso terreno aplanado, obras tempranas, el acueducto La Esperanza y un cuestionable manejo gerencial, además de procesos legales vinculados a actos de corrupción. Alrededor de $ 1.531 millones se gastaron en todo ese tiempo, según la firma RPS Energy LTD (Reino Unido) avalada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Ecuador) para hacer una evaluación técnica y económica.

Unos $ 395 millones se distribuyeron en estudios, ingenierías y licencias; $ 218 millones en gerenciamiento; $ 678 millones en obras tempranas; $ 84 millones en gastos operativos; y $ 157 millones en impuestos.

El informe expone que Petroecuador, pese a poseer el 51% de las acciones, no tuvo una participación protagonista. Primaron los intereses de PDVSA. La visualización del proyecto quedó casi exclusivamente en la petrolera venezolana, sin que Petroecuador haya objetado la viabilidad del tamaño y capacidad.

La empresa sugiere que antes de archivar o reiniciar la refinería debe someterse a un proceso de reinvestigación, reenfoque y revisión, y reutilización, a fin de no comenzar desde cero. En agosto de 2017, el presidente Lenín Moreno dispuso a Carlos Pérez buscar inversión privada y si no la conseguía, debía descartarse el proyecto. El Gobierno no ha tenido éxito.

Fuente: El Telégrafo

 

Corte Ecuador condena a expresidente de Banco Central por asociación ilícita

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador condenó hoy a cinco años de prisión al expresidente del Banco Central (BCE) Pedro Delgado, primo del exmandatario Rafael Correa (2007-2017), por el delito de asociación ilícita, informó la Fiscalía.

Además, ordenó la restitución de 788.855,94 dólares, el comiso (confiscación) de los bienes del sentenciado y las disculpas públicas de éste, precisó el Ministerio Público en su cuenta de Twitter.

Pedro Delgado, presidió el Banco Central, donde presuntamente permitió también que se hicieran préstamos de altas cantidades de dinero sin la debida documentación ni garantías.

Delgado radica en Miami (EEUU) desde hace seis años, donde fue tras renunciar a la gerencia del instituto emisor, luego de un escándalo por haber aceptado que falsificó su título universitario.

En septiembre del año pasado, un juez ecuatoriano pidió la extradición de Delgado para que fuera a la cárcel, tras ratificar una condena en su contra en 2015 a ocho años por peculado o malversación de fondos.

El juez también emitió un auto de llamamiento a juicio contra Delgado como presunto autor del delito de enriquecimiento ilícito, con base en un registro sobre el incremento patrimonial injustificado de más de 1,2 millones de dólares.

En diciembre de 2012, Delgado renunció a sus funciones como presidente del Banco Central, tras haber admitido que usó de forma fraudulenta un título universitario falso.

Delgado perdió entonces el respaldo del presidente Correa, quien le retiró su respaldo y criticó por causar un «grave daño» a su administración.

Fuente: EFE

 

Gobierno denuncia supuesto caso de corrupción en empresa china en Ecuador

El Gobierno de Ecuador denunció hoy un supuesto caso de corrupción en torno a la empresa china «Acería Xinlong S.A.», en la que se presumen indicios de testaferrismo vinculado a funcionarios del régimen anterior.

La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia indicó en un comunicado que el Gobierno, a través del Servicio Nacional de Aduanas (Senae), realizó una investigación a la mencionada empresa china.

«Y, luego de la respectiva denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE), se procedió a un operativo conjunto para el allanamiento a las instalaciones de esta fábrica ubicada en el cantón Milagro», en la provincia del Guayas (suroeste), señaló.

En rueda de prensa, el ministro de Trabajo, Raúl Ledesma; la directora del Senae, María Alejandra Muñoz; y el subsecretario de Acción Política de la Presidencia, Iván Granda, explicaron las irregularidades halladas ante denuncias planteadas al Senae y la Presidencia de la República sobre la mencionada compañía.

La Fiscalía deberá determinar si las personas involucradas en el accionar de la compañía china están relacionadas a exfuncionarios y contratistas del régimen anterior, apuntó.

El operativo evidenció que la empresa «ha incumplido todas las normas del ordenamiento jurídico ecuatoriano» y se anunció la investigación de un presunto delito hidrocarburífero, por el uso de gas doméstico en esta actividad industrial, según el escrito.

En el allanamiento se determinó la existencia de maquinaria de origen extranjero de alto costo sin soportes de adquisición, extensas bodegas llenas de repuestos importados, tres contenedores llenos de mercancías importadas, y la ausencia de información que soporte compras externas o internas, enumeró.

Asimismo, «más de 116 mil (dólares) en efectivo escondidos en caletas» y «pruebas de evasión fiscal por parte de sus accionistas», que tienen ingresos por más de 8 millones de dólares, pero declaraciones por solo 3 millones de dólares, de acuerdo al comunicado.

El ministro Ledesma explicó que la fábrica fue clausurada por precarización laboral, «pues reportó en su rol solo 24 trabajadores, cuando se encontraron más de 50 obreros en operaciones».

Jorge Safadi, abogado de la empresa china, aseguró a la televisión Ecuavisa, que se van «a justificar en debida y legal forma todos los activos de la empresa». Fuente: EFE

El precio del diésel no varía y aumenta la brecha fiscal

La iniciativa de fijar precios diferenciados para el diésel en el sector automotor duró solo 12 días. Con el Decreto 632, el Gobierno dispuso el lunes pasado mantener en USD 1,037 el costo del galón de este derivado para todo este segmento.

Inicialmente, en el Decreto 619 se fijó que el precio del diésel se mantendría en USD 1,037 para el transporte de pasajeros y de carga, con el fin de evitar que se incrementen los costos de los pasajes o de los productos. Para esto se planteaba un esquema de compensación, que a la final no fue aceptado por los transportistas.

Para los vehículos particulares, de transporte de carga con placas internacionales y de cuantía doméstica, el Decreto 619 señalaba que el costo sería fijado de manera mensual por Petroecuador, en función de los precios del mercado. El Gobierno esperaba ahorrar USD 1 200 millones al año por el ajuste al subsidio de los derivados y al gasto en salarios.

Pero ahora ya no se recibirá todo. La marcha atrás en la reducción del subsidio al diésel representará USD 90 millones al año menos de ingresos para el Fisco, dijo Santiago Cuesta, consejero presidencial, quien consideró que “esa cifra es manejable”.

Al dar marcha atrás con el diésel, el Gobierno deberá buscar otros espacios de ajuste al gasto, de lo contrario tendrá que buscar más financiamiento que el esperado inicialmente e incrementar la deuda del país, dijo Walter Spurrier, director de Análisis Semanal. En la Pro forma 2019 se estima que las necesidades de financiamiento ascenderán a USD 9 100 millones durante el presente año.

En promedio, entre enero y octubre del 2018 se consumieron 18,7 millones de barriles. Esto representó un 43% del total de combustibles destinados a este segmento, de acuerdo con cifras de Petroecuador.

En esto coincidió Ana Patricia Muñoz, directora ejecutiva de Grupo Faro. Ella agregó que el Gobierno debe diseñar un plan a largo plazo en función de los objetivos planteados. Pero también se debe pensar en los mecanismos de implementación de la medida y en la compensación que se ofrecerá a los transportistas de pasajeros y de mercancías.

Fuente: El Comercio

Gobierno condiciona compensación a taxis por incremento en gasolinas

La Federación Nacional de Operadoras de Taxis (Fedotaxis) sellará un acuerdo con el Gobierno, en relación con las compensaciones por el incremento del precio de las gasolinas extra y ecopaís. Esta medida estará condicionada al cumplimiento de parámetros de calidad en el servicio por parte del taxismo.

Juan Sebastián Roldán, secretario particular de la Presidencia, ratificó que las compensaciones se entregarán solo a los miembros de las cooperativas de taxi que garanticen un servicio de calidad para los ciudadanos del país.

El Gobierno negoció por separado con los taxistas y con el resto de federaciones de transporte público y de carga. Para sellar este acuerdo, los dirigentes nacionales del taxismo se reunieron con los consejeros y asesores presidenciales.

En la cita se ratificó el acuerdo de categorización, que contemplaría una compensación de USD 0,37 por galón de combustible consumido. Bajo el mecanismo que acordaron, los taxistas que operen en las ciudades de categoría A recibirán un cupo de 270 galones al mes como parte de las compensaciones.

En esta matriz estarían las ciudades grandes, como Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Portoviejo, Machala y Santo Domingo. En la categoría B, con un cupo de 230 galones, estarían los propietarios de taxis que desarrollen sus actividades en el resto de capitales provinciales.

Mientras que para el resto de cantones se asignará la categoría C, que según la propuesta alcanzaría un techo de 210 galones mensuales por concepto de compensación.

Fuente: El Comercio

Sector audiovisual pide mayores espacios en la Ley

“¡Por el audiovisual hecho en Ecuador!, ¡acción!, ¡por el cine ecuatoriano!, ¡acción!, ¡por los estudiantes de cine!, ¡acción!”. Con barras y un set de televisión improvisado se plantaron frente al Palacio de Gobierno, en Quito, y en los bajos de la Gobernación, en Guayaquil, más de 300 miembros del sector audiovisual del país.

Fotógrafos, cineastas, realizadores visuales y publicistas piden hace siete meses un acercamiento a la Asamblea Nacional para tratar cuatro puntos específicos para la reforma a la Ley de Comunicación (LOC).

Una vez aprobado en segundo debate el nuevo articulado, piden que se vete de manera total el numeral 98. En la ley vigente este promueve la producción de publicidad con una gran parte del equipo ecuatoriano.

En la reforma consideran se abre una puerta para la producción de publicidad en el exterior, perjudicando los avances que tuvo el sector en los últimos años. De acuerdo a Daniel Andrade, realizador audiovisual, dentro del debate se planteó la posibilidad de incluir a los migrantes en la producción de audiovisuales para el país.

Sin embargo, el articulado aprobado excluye el enunciado en el que se especifica que la publicidad producida en el país deberá ser por personas “jurídicas ecuatorianas”, lo cual afectaría a las empresas locales y el sector considera que fue un error. Piden que el audiovisual sea parte del Cordicom con voz y sin voto.

En la ley anterior el sector tenía un consejo consultivo que no se puso nunca en práctica. También señalan que en el artículo 25 de la reforma se eliminó la palabra “todos” al referirse a la producción de contenidos interculturales en los medios de comunicación, lo cual -según Andrade- “se presta a malinterpretaciones, que es una conquista de pueblos y nacionalidades”.

Además quieren conservar la compra de contenido de películas ecuatorianas de parte de los canales de televisión. Varios realizadores esperan hoy una reunión con altos funcionarios de la Secretaría Nacional de Gestión Política, pero hasta el cierre de esta nota no tenían confirmada la hora.

Fuente: El Telégrafo

 

Accidente en Ibarra deja al menos cuatro muertos

Un accidente de tránsito se registró la noche del martes 8 de enero en la vía Panamericana, en el sector de Los Cañaverales, al norte de Ibarra, provincia de Imbabura. El saldo parcial es de cuatro muertos.

El ECU911 Ibarra informó que recibió una alerta telefónica a las 19:22. De inmediato coordinó la atención con elementos del Cuerpo de Bomberos de Ibarra (CBI), Ministerio de Salud Pública (MSP), agentes civiles de tránsito, Policía Nacional y ambulancias de Panavial. En su reporte preliminar, los bomberos señalaron que se trató del choque de un camión y un jeep.

Al lugar acudieron cinco unidades bomberiles, que junto a paramédicos y rescatistas trabajaron para extraer los cadáveres de los hierros retorcidos. Se utilizaron herramientas de extricación. Hubo además tres personas heridas, las cuales fueron trasladadas por bomberos y MSP a casas de salud de Ibarra. Se investigan las causas del accidente.

Fuente: El Telégrafo

INTERNACIONALES

Trump pide apoyo a la nación contra los demócratas para construir el muro

El presidente ha insistido en que necesita obtener del Congreso los más de 5.000 millones de dólares que reclama para la obra en la frontera con México

El presidente Donald Trump se ha dirigido a la nación desde el despacho oval de la Casa Blanca este martes, en un mensaje televisado en horario de prime time, para tratar de convencer a los estadounidenses de que existe una «creciente crisis humanitaria y de seguridad» en la frontera sur del país, «una crisis del corazón y el alma», y de que necesita obtener del Congreso los más de 5.000 millones de dólares que reclama para levantar el muro con México.

Solo así, ha dicho, podrá poner fin al cierre parcial del Gobierno, que el pasado domingo entró en su tercera semana y que amenazó con mantener durante «meses e incluso años», y del que ha responsabilizado a los demócratas.

Fuente: DW

DEPORTES

Los partidos de la Copa Ecuador se jugarán desde marzo del 2019

La nueva Copa Ecuador empezarán a disputarse desde marzo de este 2019, según lo confirmó Amilcar Mantilla, presidente de la La Comisión Nacional de Fútbol Aficionado (Confa), ente organizador del torneo.

​El directivo detalló que el torneo tendrá listo su calendario y que se eligió marzo para continuar para evitar entorpecer la participación de los clubes en la Liga y los torneos internacionales.

«Queremos que la Copa Ecuador tenga suceso y se desarrolle sin inconveniente», resaltó Mantilla. Por ello se calcula que los cotejos serán principalmente miércoles. Pero, se tomará en cuenta a los elencos que afrontarán las copas Libertadores y Sudamericana para programarles. En los 32avos. de final competirán los clubes de las series A y B, que se sumarán con los clasificados de la Segunda categoría y amateur.

Mantilla, de paso, confirmó que Deportivo Quito sí puede participar en el torneo debido a que entró como invitado y se incluyó hasta dos elencos de la categoría amateur. Por otro lado, el presidente de la Confa confirmó que el campeón de la Copa Ecuador se medirá con el campeón de la Liga Ecuatoriana por el título de la Supercopa Ecuador. «Esto otorgará otra estrella al equipo que la gane. Es un proyecto que beneficie al fútbol ecuatoriano», ponderó Mantilla.

Fuente: El Comercio

Ecuador acudirá al Sudamericano de Chile con un equipo experimentado

El seleccionador Sub 20 de Ecuador, el argentino Jorge Célico, resaltó la cantidad de partidos de preparación y la experiencia acumulada en los duelos ante equipos del grupo B a los que enfrentará en el Sudamericano de Chile por uno de los cuatro billetes al Mundial de Polonia 2019.

Ecuador viajará a Chile el próximo 14 de enero y debutará cuatro días después contra Paraguay, en Talca. El 20 se medirá con Uruguay, en Curicó. Dos días después enfrentará a Argentina, en Talca, y concluirá el grupo B contra Perú el 24 de enero, en Curicó.

«Creemos que el Grupo que nos tocó es muy parejo, con equipos importantes a los que nos hemos enfrentado durante todo el año pasado», añadió Célico.

Por su parte, el defensa o extremo derecho de la Tricolor juvenil, Diego Palacios, que milita en el Willem II holandés, aseguró: «Estamos ansiosos por comenzar el torneo, porque queremos ser protagonistas y llegar entre los cuatro mejores para clasificarnos al Mundial». El jugador resaltó la unión del grupo de seleccionados:

«Somos una gran familia y queremos mantenernos siempre así, porque logrando los objetivos también saltaremos a los equipos de primera como se me dio el año pasado» con el Aucas y luego en el Willem II.
Fuente: El Comercio

8 01, 2019

HCJB Resumen de noticias (8 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:008 enero, 19|

 

El Gobierno reparará las cinco obras petroleras

Con el aval del PNUD, tres empresas extranjeras evaluaron cinco proyectos del Gobierno anterior. El poliducto Pascuales-Cuenca tiene más problemas. Las actuales autoridades buscan alternativas para solucionar las dificultades.

Para reparar los problemas técnicos y de infraestructura de cinco proyectos hidrocarburíferos construidos por el anterior Gobierno se necesitaría desembolsar alrededor de $ 650 millones.

La cifra es resultado de las auditorías ejecutadas desde mediados de octubre de 2018 por tres empresas de España, Reino Unido y Estados Unidos. El proceso contó con el aval del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD), entidad con la que la empresa pública Petroecuador firmó un convenio en diciembre de 2017 para que lleve adelante la licitación internacional.

En mayo de 2018 el PNUD realizó el concurso con 43 empresas interesadas. Se presupuestaron $ 6,9 millones, pero en la práctica se usaron  $ 3,3 millones. Las firmas ganadoras fueron el Consorcio ICC-Tecnatom (España), que tuvo a su cargo la Refinería de Esmeraldas, Terminal Marítimo Monteverde y planta de Licuefacción de Gas Natural.

La compañía RSP Energy del Reino Unido examinó la Refinería del Pacífico; y, por último, ABS Group Consulting INC. (Estados Unidos) inspeccionó el poliducto Pascuales-Cuenca. El PNUD aportó con un acompañamiento técnico y recopiló los informes finales para entregarlos al Gobierno ecuatoriano.

Según Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, el monto para que las obras funcionen correctamente podría ser superior a lo calculado por las evaluadoras.

Esos recursos deberán ser aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas, pero el funcionario no ve posible que este año se pueda disponer de ello debido a la situación económica del país.

El ministro junto con Pablo Flores, gerente general del Petroecuador, y Nuno Queiros, representante del PNUD, explicaron el contenido de los informes. El objetivo fue verificar si las obras se ciñeron a los términos de referencia iniciales, especificaciones técnicas originales, estándares técnicos y financieros internacionales, situación actual de los proyectos y, de ser el caso, medidas para ponerlos operativos.

Los presuntos sobreprecios están por encima de los $ 2.500 millones. El costo global de los proyectos ronda los $ 5.000 millones. Flores resumió que “no existe coherencia alguna” entre los presupuestos iniciales con los finales.

Fuente: El Telégrafo

 

Transportistas de Ecuador aseguran que Gobierno no subirá precio del diesel

La Federación Nacional de Transporte Pesado de Ecuador (Fenatrape) ha confirmado ztras una reunión con el Gobierno, que el precio del diesel para el transporte de mercancías y pasajeros se mantendrá en 1,037 dólares por galón (3,78 litros).

El presidente de la Federación, Luis Felipe Vizcaíno, aseguró que el diesel es el combustible «que más afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad» y que el Gobierno les informó de que suspendía «el incremento del diesel» para que los transportistas pudieran «seguir apoyando a la industria, el comercio y el desarrollo del país» con las mismas tarifas.

A través de Twitter, la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) puntualizó que el precio del diesel no subiría para el transporte de carga y pasajeros.

«¡No suben tu tarifa de bus, del taxi, ni los precios de los alimentos!», expresó la Secom para luego instar a la ciudadanía a denunciar cualquier alza en esos valores.

Vizcaíno quiso agradecer «la sensibilidad» que el presidente de la República, Lenín Moreno, demostró «al haber acogido la propuesta de la Fenatrape», en nombre de los 225.000 camioneros que generan «desarrollo, riqueza y apoyo al sector industrial y comercial de todo el país».

«Nuestra federación, que es la más grande del país, tendrá un congreso el próximo viernes, en donde trasladaremos esta información y el día de mañana se nos entregará el nuevo decreto reformatorio al decreto 619, en donde se establece que el precio del galón del diesel se mantiene en 1,037», anunció el líder de la Fenatrape.

En la reunión, estuvieron presentes el ministro de Transportes y Obras Públicas, Aurelio Hidalgo; el consejero presidencial Santiago Cuesta y el director de la Agencia Nacional del Tránsito (ANT), Alvaro Guzmán, entre otros.

El Gobierno de Ecuador anunció el pasado 18 de diciembre nuevas medidas de ajuste presupuestario como la supresión del subsidio a la gasolina extra y ecopaís, popularmente empleadas, por lo que pasaron de costar 1,48 dólares por galón a 1,85 dólares.

El Ejecutivo anunció que se revisaría el precio del diesel, lo que provocó manifestaciones y muestras de rechazo entre grandes sectores de la población, también entre los gremios de transporte.

Según el Ministerio de Energía, en los últimos 40 años, los subsidios le han costado al país unos 50.000 millones de dólares, por lo que justificó la reducción de esas ayudas y otras medidas con las que pretende recaudar unos 400 millones de dólares al año. Fuente: EFE

El Gobierno aclarará hoy el decreto del precio del diésel

El Gobierno emitirá un nuevo decreto sobre la reducción de los subsidios a los combustibles. El objetivo es aclarar la aplicación del primero y evitar alzas de precios y protestas sin motivo.

La ministra del Interior y encargada de la Secretaría de la Política, María Paula Romo, confirmó que hoy, se emitirá este nuevo documento.

Aclaró que si bien el Decreto 619 -que fue emitido el 26 de diciembre- incluye la necesidad de buscar mecanismos para acercar el precio del diésel industrial a los precios internacionales, la medida excluye totalmente al transporte.

Añadió que los dirigentes de la transportación no tienen ningún motivo para adoptar alguna medida de protesta, porque dicho combustible no ha subido ni subirá de los USD 1,037 que se exhibe en todas las gasolineras del país.

“Es innecesario hablar sobre cupos y compensaciones, hablar sobre número de galones, porque ni una sola medida se ha modificado para los transportistas de carga y de transporte público”.

“Eso ratifica -dijo Romo-que no hay conflicto con sectores que usan Diésel. Para usuarios de extra que podrían requerir compensación, seguimos trabajando opciones”. Mientras tanto, en el gremio de los transportistas crece la división.

Por un lado, las dirigencias nacionales de las diferentes ramas del transporte se acercan a un acuerdo con el Gobierno y por otro, las directivas provinciales siguen con las movilizaciones sociales.

Fuente: El Comercio

Asamblea debate proyecto sobre energía

El pleno de la Asamblea Nacional tiene previsto discutir en segundo debate esta semana la Ley de Eficiencia Energética. Como su nombre lo indica, la normativa busca desarrollar la eficiencia energética, ligada al ahorro de energía, con el fin de favorecer el bolsillo de los ciudadanos.

La propuesta también incluye a las empresas para que sean más competitivas y obtengan mayor rentabilidad. El proyecto se construyó a propósito del cambio climático, que ha desmejorado las condiciones de vida de agricultores y pescadores, por lo que con esta norma se quiere evitar esos efectos negativos.

Los legisladores esperan que también contribuya con la optimización de recursos, puesto que incidirá en la reducción del uso de combustibles como gasolina y diésel, que son subsidiados. El 67% de energía que consume el país corresponde a diésel, gasolina y gas licuado. Apenas el 15% tiene como base la electricidad. Fuente: El Telégrafo
ECU 911 coordinó atención de 3,6 millones de emergencias en 2018

Según el balance oficial, durante 2018 se atendió un promedio mensual de 307.879 emergencias. Sin embargo, el número de casos se incrementó en septiembre en un 8,7% y en diciembre, un 9,3%.

El 33% (1’226.047) de las emergencias atendidas durante 2018 -que se recibieron a través de los reportes ciudadanos al 9-1-1 o mediante el sistema de videovigilancia- corresponden a Clave Roja, es decir, son aquellos incidentes en los que existe un riesgo inminente para la vida de las personas.

Al establecer una comparación entre los años 2017 y 2018, se evidencia un incremento del 11% en el número de reportes. Durante 2018, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 coordinó 352.986 emergencias más que en 2017.

Fuente: El Telégrafo

Exvicepresidenta de Ecuador rinde versión en Fiscalía sobre caso corrupción

La exvicepresidenta de Ecuador María Alejandra Vicuña acudió ayer a la Fiscalía para rendir una segunda versión sobre un caso de recepción irregular de donaciones para su movimiento político, que forzó a su salida del Gobierno en diciembre pasado.

Vicuña, que llegó a la sede de la Fiscalía en un automóvil de la Vicepresidencia, fue recibida en las afueras del Ministerio Público por sus simpatizantes que defendieron su inocencia.

Angel Sagbay y Carla Obando, exasesores de Vicuña denunciaron que ella habría recibido donaciones irregulares de empleados suyos para financiar a su movimiento: Alianza Bolivariana Alfarista (ABA).

Sagbay y Obando afirmaron que depositaron en la cuenta de Vicuña montos de su sueldo como una cuota para el ABA y para mantenerse en los cargos cuando la exvicepresidenta se desempeñaba como legisladora entre 2011 y 2013.

Tras casi cinco horas de comparecencia, Vicuña salió de la sede de la Fiscalía y defendió su inocencia al reiterar que los depósitos correspondían a contribuciones voluntarias para su movimiento.

Además, al ser abordada por periodistas, pidió a la prensa que no se deje engañar con informaciones imprecisas que aparecen en las redes sociales

«No coma cuento que las redes sociales tergiversan muchas cosas», afirmó Vicuña.

De su lado, el político opositor Andrés Páez, quien ha presentado una denuncia contra Vicuña y que también participó en la audiencia en la Fiscalía, aseguró que hay asuntos que, al parecer, comprometen a la exvicepresidenta.

El pasado 4 de diciembre Vicuña presentó su renuncia irrevocable al cargo de vicepresidenta y seis días después la Asamblea Nacional designó como su reemplazo al empresario Otto Sonnenholzner.

Por otro lado, la Fiscalía llamó para mañana, martes, a Obando para que rinda su segunda versión sobre este caso.

Fuente: EFE

Más de 600 medios de comunicación registrados como proveedores para comicios

A pocas horas de que termine el plazo para la inscripción, más de 600 medios de comunicación se han registrado como proveedores para el proceso de elecciones de las autoridades seccionales en Ecuador, previsto para marzo próximo, informó hoy el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El consejero del CNE José Cabrera informó en su perfil de Twitter que, con corte de información a las 09:30 hora local (14:30 GMT) de hoy, lunes, se han registrado 646 medios de comunicación.

Hasta el momento, se han inscrito 417 radios, 99 figuran en el rango de televisión, 94 medios de prensa escrita, así como 36 vallas publicitarias.

Esta medianoche termina el plazo para que los medios de comunicación se registren como proveedores para brindar sus servicios en la campaña electoral.

Según un cuadro estadístico que Cabrera presentó en la red social, la provincia del Guayas, es la que más medios registrados tiene (87), seguida de la de Pichincha (68) y Azuay (47).

El próximo 24 de marzo los ecuatorianos elegirán a un total de 5.675 autoridades principales, entre las que figuran los titulares de las prefecturas, así como los alcaldes, concejales, y a los siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Según el CNE, con 278 organizaciones políticas habilitadas para participar en los comicios seccionales (gobiernos locales), el número de precandidaturas inscritas asciende a 80.281- 41.089 principales y 39.192 suplentes- a escala nacional.

De este total, 39.447 corresponden a mujeres y 40.834 hombres, pero la cifra definitiva de participantes podría variar luego de la etapa de objeciones, impugnaciones y apelaciones.

Según Cabrera, entre el 15 y el 20 de enero se podría tener el listado de candidatos definitivo.

De acuerdo al calendario, la campaña electoral inicia el 5 de febrero y termina el 21 de marzo, y el silencio electoral se extiende entre el 22 y el 24 de marzo.

Fuente: EFE
Iguanas terrestres ayudarán a la restauración ecológica de la isla Santiago

La Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), con el objetivo de continuar con la restauración ecológica de la isla Santiago, trasladó 1.436 iguanas terrestres (Conolophus subcristatus), procedentes de la isla Seymour Norte. Esta actividad se realizó de manera conjunta con la Universidad Massey de Nueva Zelanda y la organización Island Conservation.

Un grupo de 25 guardaparques de la DPNG participa en el proyecto, desarrollado en cuatro fases, las dos primeras iniciaron a finales del año pasado con la captura de individuos, traslado a cautiverio y cuarentena en la isla Santa Cruz.

La tercera fase se desarrolló entre el 03 y
04 de enero y correspondió a la liberación de estos individuos en las zonas costeras: Puerto Nuevo y Bucanero, que cuentan con ecosistemas similares a los de su hábitat natural, con presencia de abundante vegetación para su alimentación. La última etapa del proyecto, que iniciará en febrero, incluye el monitoreo del establecimiento de las iguanas en la isla (adaptabilidad); reproducción (identificación de nidos); verificación de la biomasa, es decir, la identificación de las plantas favoritas para comer, y recolección de datos de sobrevivencia, entre otros.

Danny Rueda, director de ecosistemas de la DPNG, explicó que este proyecto contó con información inicial brindada por los guías de patrimonio, quienes a inicios del año 2016 reportaron la creciente pérdida de vegetación, particularmente cactus, en Seymour Norte. Esta medida de manejo permitirá proteger a la población de iguanas terrestres de Seymour Norte, estimada en 5000 individuos, ante la poca disponibilidad de alimento.

«La iguana terrestre es un herbívoro que ayuda a los ecosistemas mediante la dispersión de semillas y el mantenimiento de espacios abiertos sin vegetación», agregó Rueda; por eso, un número reducido permanecerá en Seymour Norte para no generar un cambio drástico en la cobertura vegetal de la isla.

La presencia de iguanas terrestres vivas en la isla Santiago fue reportada por última vez en 1835, durante la visita que Charles Darwin realizó al noreste de la isla. Casi dos siglos después, este ecosistema volverá a contar con esta especie mediante esta iniciativa de restauración.

Jorge Carrión, Director del Parque Nacional Galápagos, recordó que las iguanas terrestres de la isla Santiago se extinguieron por la presencia de especies invasoras, como el cerdo feral, que fue erradicado en el año 2001, durante la ejecución del proyecto Isabela.

Adicionalmente, la autoridad ambiental establecerá un programa de manejo permanente de especies introducidas, como hormigas y roedores, para proteger las futuras zonas de anidación de iguanas terrestres en Santiago.

Fuente: Voletin emitido en la cuenta de Facebook de Parque Nacional de Galápagos.

DEPORTES

Liga de Quito gestiona más refuerzos para su plantilla en el

Al uruguayo Carlos Rodríguez le hicieron reír los mensajes de Whatsapp que recibió de sus excompañeros de Peñarol. Ellos le dijeron que en este 2019 se convertiría en su enemigo en la Copa Libertadores.

Rodríguez fichó por Liga, equipo que precisamente se enfrentará a los ‘carboneros’ en el grupo D del torneo de clubes. Flamengo, de Brasil, y San José de Oruro, de Bolivia, serán los otros rivales. El zaguero, de 28 años, se presentó ayer por la mañana a los chequeos médicos del club.

Por la tarde tenía previsto acudir al Complejo de Pomasqui para conocer a sus compañeros e iniciar el primer entrenamiento del 2019 de LDU. El fichaje del zaguero fue solicitado por el entrenador Pablo Repetto, ante las lesiones que aquejan a los centrales de la ‘U’.

Así, Rodríguez llega para ganarse la titularidad en el 2019. “Ofrezco entrega en la cancha. Esa es mi característica”, advirtió tras los exámenes médicos, en la Clínica Toa, en el norte de Quito. Hasta allá acudió con Santiago Jácome, gerente deportivo de los azucenas.

Fuente: El Comercio

Emelec viaja para Argentina y confirma  amistosos antes de la Libertadores

El Emelec  viajará el próximo viernes a Argentina para hacer la pretemporada y jugar varios partidos amistosos, con la mira puesta en la Copa Libertadores y el campeonato local, precisó a Efe una fuente del club guayaquileño.

«Los directivos y el cuerpo técnico que lidera el argentino Mariano Soso tienen previsto trasladar a la plantilla hasta Argentina el próximo viernes para realizar la pretemporada y disputar varios partidos amistosos», remarcó la fuente.

Emelec comenzó este lunes la revisión médica de la plantilla en la que se incluye a los jugadores locales recién contratados como los centrocampistas Wilmer Godoy, Fernando Guerrero y Gabriel Cortés.

Fuente: El Comercio

Chequeos médicos frenan posibles fichajes de Erazo y De Jesús

El zaguero Frickson Erazo no pasó las pruebas médicas que le realizó Peñarol y su negociación con el equipo uruguayo se truncó. Erazo viajó hasta Miami (EE.UU.) para sumarse al Peñarol, equipo con el que había llegado a un arreglo. Según Diario Ovación, Erazo adolece una lesión en su rodilla derecha.

El examen fue supervisado por Horacio Deccia, médico del club, que finalmente dio el veredicto. El vicepresidente del club, Rodolfo Catino, en una entrevista con radio La Redonda de Ecuador, confirmó que la negociación con Erazo se cayó por una lesión y que buscarán a otro jugador para el puesto.

Erazo, de 30 años, presentó un coágulo de sangre en la rodilla y esa fue la razón para que el médico, el cuerpo técnico y la dirigencia del club uruguayo lo descartaran.

Fuente: El Telégrafo

 

8 01, 2019

Entrevista con Alexandra Ocles, Alexandra Ocles, Secretaria de Gestión de Riesgos.

2019-07-07T15:37:06-05:008 enero, 19|

Entrevista a Alexandra Ocles, Secretaria de gestión de riesgos, la entrevista girará en torno a los simulacros para preparar a la ciudadanía en eventos naturales.

 

7 01, 2019

HCJB Resumen (7 de enero del 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:007 enero, 19|

Avanzan operativos de control para evitar especulación en Ecuador

El Ministerio del Interior informó que en los últimos días ha liderado una serie de operativos de control en todo el país, a fin de evitar la especulación a raíz de la elevación de los precios de los combustibles.

A través de las gobernaciones (representación del Ejecutivo en las provincias), intendencias provinciales y comisarías, el Ministerio dispuso el despliegue de operativos de control con el fin de «evitar la especulación e incremento de precios en los productos de primera necesidad, combustibles y tarifas de transporte público».

Así lo informó en un comunicado en el que recordó que el pasado viernes, se ejecutaron operativos de control de precios en estaciones de servicios, lugares de abastecimiento de víveres, tiendas y centros comerciales, entre otros.

Los gobernadores, acompañados de funcionarios de las intendencias, comisarías y elementos de la Policía Nacional, solicitaron a los dueños de los establecimientos colocar los precios de los diferentes productos de forma legible.

La venta de productos de primera necesidad, combustibles y tarifas de transporte público «se llevó a cabo sin alterar el precio y sin generar afectaciones a la ciudadanía», aseguró en el escrito.

Comerciantes del mercado 4 de Mayo, de la ciudad de Babahoyo, por ejemplo, indicaron que el precio de los combustibles no afectó el costo de los productos de primera necesidad.

Asimismo, en el mercado mayorista de la ciudad de Ambato, que es considerado como uno de los centros de distribución más grandes del país, se constató que no exista variaciones de precio en los víveres de primera necesidad, indicó.

Además, la Jefatura Política del cantón Cañar realizó controles del precio de pasajes de autobús urbano intraparroquial, donde se evidenció que no existe incremento de valores.

El Ministerio del Interior «garantiza que los operativos de control seguirán desarrollándose en la mañana, tarde, noche y madrugada, para evitar la especulación y desabastecimiento de productos de primera necesidad, así como de los combustibles», reza la nota oficial.

La institución formuló un llamamiento a la ciudadanía para que denunce cualquier irregularidad en los precios de venta a través de la línea 1800 LOJUSTO (5658786), que se encuentra habilitada las 24 horas del día.

Fuente: EFE

 

Ecuador sigue entre los países con la gasolina más barata

Con el alza de 37 centavos al galón de las gasolinas extra y ecopaís, el Ecuador pasó de ocupar el puesto seis entre los países con el combustible más barato del mundo a ubicarse en el lugar 11 entre 165 naciones, según el portal especializado Global Petrol Prices.

La variación, de acuerdo con René Ortiz, exsecretario de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se debe a varios factores como el precio del crudo, la calidad del derivado, los impuestos o subvenciones y si el país importa o exporta petróleo. Un análisis comparativo elaborado por Aeade señala que la mejor calidad de combustible se comercializa en Argentina y Perú (hasta 98 octanos), mientras que en Ecuador, la extra tiene 85 y la súper 92.

Global Petrol Prices indica que los 10 primeros países en la lista que venden el combustible más barato son exportadores de petróleo, que aplican subsidios. En ese grupo están sobre todo países de Oriente Medio.

En Sudamérica, Ecuador es el segundo en la lista -detrás de Venezuela- con su nuevo precio de USD 1,85 por galón de gasolina extra; este rige desde el 26 de diciembre. Cuando se anunciaron los cambios en los precios de los combustibles (18 de diciembre), el Ministro de Finanzas destacó que, pese al alza, el galón de extra sigue siendo barato, en comparación con otras naciones de la región.

Esta gasolina todavía tiene una subvención estatal de 35 centavos por galón y la extra con etanol (ecopaís), de 47 centavos, según datos de la estatal Petroecuador.

Fuente: El Comercio

El Gobierno recibe este 7 de enero a grupos de transportistas en Carondelet

Clarificar el mecanismo de compensación para que los transportistas no se vean afectados con la eliminación de los subsidios a los combustibles. Ese será el principal tema a tratar en la reunión convocada para hoy, en el Palacio de Carondelet.

El Gobierno citó a los principales dirigentes de las distintas ramas del transporte nacional, para las 15:00. Carlos Brunis, dirigente del taxismo, adelantó que la cita no está prevista con el presidente Lenín Moreno sino con el consejero de Gobierno, Santiago Cuesta.

El Régimen ha planteado una opción: la entrega de cupos de combustible, para que los transportistas lo puedan adquirir a precio subsidiado y no a los nuevos valores comerciales ajustados.

Por ejemplo, en el caso del taxismo se ha planteado la entrega de una tarjeta con USD 99 mensuales a cambio del alza en el costo de la gasolina extra. Uno de los puntos claves para la cita entre los actores será los acuerdos internos a los que puedan llegar los transportistas internamente.

Solo al nivel de los taxis no hay un acuerdo todavía. Jorge Calderón, presidente nacional de la Federación de Taxis, dijo el viernes que se analizan ya los últimos detalles y que, prácticamente, es un hecho un acuerdo con el Gobierno para pagar USD 1,48 por cada galón de gasolina.

Pero al interior del gremio hay desconfianza. Los dirigentes del taxismo en Pichincha entregaron, el viernes pasado, una solicitud en la Presidencia para que la reunión se ampliara a la dirigencia local.

La Asociación de Transportes Escolares, por ejemplo, solicita la derogación total del Decreto Ejecutivo 619, con el que el presidente Moreno ordenó los ajustes en los subsidios. La Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador (Fenatrape) pidió la eliminación total del documento.

Ellos critican el ajuste en el precio del diésel, pese a que el decreto hable de mantener el costo subsidiado para los usuarios comerciales. Su preocupación respecto a un sistema de compensación mediante una tarjeta es la diversidad de vehículos que operan carga pesada en el país. Según el dirigente Santiago Vizcaíno se trata de unos 10 000.

De esta cita dependerá la decisión final de los transportistas, que ya han anticipado posibles paralizaciones nacionales, lo que no ha ocurrido desde el 2010. Abel Gómez, titular de la Fenacotip, ya habló del 16 de enero como fecha tentativa para una movilización, ya que para esas fechas empezará correr el nuevo precio del diésel.

Moreno ha aclarado que el alza no afecta a los transportistas y que no se permitirá una paralización del país y sus vías, sin razón. También, sostuvo “hemos hecho esfuerzos para cuidar que las tarifas no tengan incremento”. Fuente: El Comercio

 

Capacitación a miembros de juntas receptoras del voto inicia mañana

La capacitación a los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), con miras a las elecciones seccionales de marzo próximo, inicia hoy, recordó el Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE).

En un comunicado señaló que ha dispuesto, a través de sus delegaciones provinciales, que se desplieguen 739 capacitadores territoriales, de manera que se cubra en su totalidad a los 221 cantones y 814 juntas parroquiales a lo largo de todo el país.

El órgano electoral cuenta con 34 personas destinadas a instruir a los capacitadores territoriales para que repliquen el proceso con los miembros de las JRV, y otras 34 personas que darán asistencia técnica, a escala nacional.

De igual forma, un funcionario de cada una de las 24 delegaciones será responsable de que las capacitaciones se cumplan correctamente en su provincia.

En total, 278.970 miembros de las JRV serán capacitados de manera presencial entre el 7 de enero y el 24 de marzo.

Además, se tiene previsto que la modalidad de capacitación virtual inicie el 1 de febrero y se extienda también hasta el día de los comicios.

Para los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto destinados a los sufragios de las Personas Privadas de Libertad (PPL), en cambio, este proceso se llevará a cabo entre el 1 y el 12 de marzo.

Las personas designadas para conformar las JRV comenzaron a recibir las notificaciones desde el pasado 3 de enero y este proceso se extenderá hasta el 10 de marzo.

Ellos se encargarán de levantar las actas de instalación y escrutinios, entregar las papeletas y certificados de votación a los electores, efectuar los escrutinios, entre otras.

Fuente: EFE

Fiscalía de Ecuador alerta ante amenazas a hijo de periodista asesinado

La Fiscalía de Ecuador activó hoy las alertas luego de que Fausto Valdiviezo, hijo del periodista del mismo nombre asesinado en 2013, denunciara el sábado que recibió amenazas por teléfono, desde un número privado que no quedó registrado.

«Ante las amenazas que han recibido los familiares del periodista fallecido, Fausto Valdivieso, la Fiscalía junto con la Policía de Ecuador activaron alertas de seguridad», escribió en su cuenta de Twitter.

A través de un video en su perfil de esa red social, el hijo del periodista asesinado comentó que en los últimos días había hecho comentarios -que no especificó- en redes sociales, que «no les han agradado» a ciertas «personitas».

En el video relata que el sábado recibió una llamada desde un número privado para decirle textualmente: «Ten mucho cuidado, sabemos dónde vives, o te callas o te callamos», tras lo cual colgaron.

«Dejo como constancia este video ya que recibí una amenaza hace una hora y puede pasar cualquier cosa. Dejaré todo esto en las manos de Dios, la justicia divina sé que existe, creo en ella», concluye.

En lo más reciente del llamado caso Valdiviezo, la Fiscalía ecuatoriana informó el viernes que citó para la próxima semana al exjefe de Estado Rafael Correa, residente en Bélgica, con el fin de que rinda su versión «libre y voluntaria».

Esa diligencia, por videoconferencia, está prevista para el 10 de enero, a las 09.00 hora local (14.00 GMT).

Fuente: EFE

Asamblea revela gastos millonarios durante presidencia de Rivadeneira

En el periodo 2013-2017 se destinaron más de $ 9 millones por concepto de difusión e información; se publicitaron los beneficios de las leyes aprobadas. También se realizó una campaña a favor de las enmiendas constitucionales.

La Asamblea Nacional ha gastado millones de dólares para difundir e informar sobre sus tareas. La administración que ocupa el primer lugar por costos en esos rubros es la de Gabriela Rivadeneira, ex-Alianza PAIS (AP), hoy Revolución Ciudadana, con más de $ 9 millones.

En la administración de Elizabeth Cabezas, de AP, quien está en el cargo desde el 15 de marzo de 2018, la cifra es de $ 299.040, según señala la información del portal web de la Asamblea.

Siete fallecidos y 16 heridos en tres accidentes en la costa de Ecuador

Siete personas fallecieron y otras 16 resultaron heridas en tres accidentes de tránsito ocurridos en las provincias del Guayas y Santa Elena, zona costera de Ecuador, informó hoy el Sistema Integrado de Seguridad (ECU 911).

En un comunicado, detalló que alrededor de las 02.00 de la mañana del día de ayer en la vía Machala-Guayaquil, a la altura del cantón Balao, ocurrió un accidente entre un autobús interprovincial de pasajeros y un camión, en el que falleció una persona y otras 16 resultaron heridas

Por otra parte, a las 05.40 am, el accidente de un autobús de pasajeros con un triciclo dejó una persona fallecida en el cantón Durán.

Y diez minutos más tarde, en el cantón Santa Elena chocaron dos taxis y cinco personas fallecieron, de acuerdo al reporte del ECU 911. Fuente: EFE

Bolivia insta a diputado brasileño a disculparse públicamente por declaración

La Paz, 6 ene (EFE).- El ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, instó hoy al diputado brasileño Rodrigo Amorin a disculparse públicamente por una declaración realizada esta semana en la que sostuvo «a quien le guste el indio, que vaya a Bolivia».

«Nuestros pueblos indígenas merecen todo respeto y valoración y un representante electo de un país tan grande y digno como es Brasil debería disculparse públicamente», escribió Arce en su cuenta de Twitter.

El ministro añadió que «cuando se trata de defender la nación boliviana no existen diferencias políticas».

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó nuevamente ese tipo de declaraciones y manifestó que «no es una novedad» lo dicho por el diputado brasileño.

«Siempre ha habido políticas de exterminio al movimiento indígena durante la colonia y la república; para quienes repasamos la historia no es una novedad lo que dice el diputado de Brasil», apuntó Morales en un acto en la población de Villa Tunari en Cochabamba.

«En Bolivia los indígenas gobernamos totalmente diferente, es algo histórico, inédito, un orgullo», agregó el mandatario.

El pasado viernes, medios bolivianos replicaron las declaraciones del diputado brasileño Rodrigo Amorin cuando se refirió a la Aldea Maracaná que se encuentra en Río de Janeiro donde habitan al menos 25 comunidades indígenas en la que señaló que es una «basura urbana» y que es necesaria su limpieza.

«Como carioca, me causa indignación ver aquello de la manera que está hoy. A quien le guste el indio, que vaya a Bolivia, que, además de ser comunista, sigue presidida por un indio», expresó el diputado brasileño, según los medios bolivianos.

Las declaraciones de ese diputado generaron reacciones del oficialismo y la oposición boliviana al igual que de la población que expresó su rechazo a esas palabras a través de las redes sociales.

La ministra de Comunicación de Bolivia, Gísela López, escribió en Twitter que el diputado brasileño «desprecia con ignorancia supina a nuestros antepasados, los verdaderos dueños de la Patria Grande».

Por su parte, el expresidente boliviano y candidato por la alianza opositora Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, calificó de «indignante» las palabras de Amorin y que «ofenden a Bolivia».EFE

DEPORTES

Campeón ecuatoriano comienza la pretemporada

Liga de Quito volverá este lunes 7 de enero a los entrenamientos tras casi un mes de vacaciones para desarrollar los trabajos físicos previos a la temporada 2019 Tras casi un mes de vacaciones y celebraciones, el campeón ecuatoriano, Liga de Quito, retomará hoy las prácticas y exámenes médicos, trabajos que comprenden la pretemporada.

El primer contacto de la plantilla y el cuerpo técnico, liderado por el uruguayo Pablo Repetto, será esta tarde (16:00) en el complejo deportivo de Pomasqui (vía a la Mitad del Mundo).

Luego Repetto y sus asistentes asignarán los días y las horas en los que cada jugador deba realizarse los chequeos médicos, muy probablemente en la clínica TOA, al norte de Quito.

Para afrontar la Copa Libertadores de América, la Copa Ecuador y la defensa del título en la Liga Profesional, el estratega charrúa pidió a la dirigencia, encabezada por Esteban Paz, mantener la base de la escuadra y reforzar en algunos sectores de la cancha.

Es así que después de varios días de negociaciones, los directivos renovaron los contratos del portero argentino Adrián Gabbarini, quien fue figura en la campaña anterior y al volante de marca Jefferson Orejuela, otro de los importantes valores. Fuente: El Telégrafo

 

Ecuador está en el Dakar 2019, empieza hoy.

El piloto nacional Sebastián Guayasamín representará al país por quinta ocasión en el rally más importante y difícil del mundo. La competencia empieza hoy y por primera vez en 40 años se correrá en un solo país: Perú.

Las condiciones más duras en cuanto a clima, calor, humedad, desierto, deshidratación, entre otras, deberán enfrentar los 534 pilotos que tomarán partida este lunes 7 de enero de la cuadragésima primera edición del rally Dakar.

Entre esos audaces estarán dos ecuatorianos Juan José Puga, en la modalidad motos, y Sebastián Guayasamín, quien por quinta ocasión representará al país en la prueba más importante y difícil del automovilismo, que se desarrollará únicamente en Perú desde hoy hasta el 17 de enero. Fuente: El Telégrafo

Ángel Mena se estrenó con León en inicio del torneo azteca

El Torneo Clausura de la Liga MX 2019 comenzó el pasado fin de semana. El atacante ecuatoriano Ángel Mena tuvo la oportunidad de estrenarse con su nuevo equipo, León, que empató a 2 con Tigres, la noche del sábado en Guanajuato.

El compromiso fue parejo, aunque los visitantes sorprendieron y se pusieron en ventaja por medio de Javier Aquino, a los 6 minutos.

Pero los locales respondieron bien y consiguieron rápidamente el tanto de la igualdad. A los 11m llegó el tanto de Walter González. El primer tiempo fue dominado por los ‘esmeraldas’, pero sin lograr marcar.

Mena ingresó al cierre del primer tiempo. El ecuatoriano disputó todo el segundo tiempo y fue un aporte.

Fuente: El Universo

4 01, 2019

HCJB Resumen (4 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:004 enero, 19|

Ecuador pedirá a la ONU que investigue la seguridad social e hidroeléctricas

El Gobierno de Ecuador pedirá a Naciones Unidas que apoye una investigación sobre la situación de la seguridad social y las hidroeléctricas, como ya lo hiciera en proyectos petroleros y cuyos resultados son vergonzosos, aseguró hoy el presidente del país, Lenín Moreno.

El mandatario aseguró que ha pedido a la Organización de Naciones Unidas que apoye una investigación sobre la situación en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pues sospecha que allí también «se habían despilfarrado recursos».

Asimismo, indicó que ha solicitado hacer lo mismo con las plantas hidroeléctricas y otros proyectos considerados «emblemáticos» durante la administración de su antecesor.

Aunque no ofreció detalles, Moreno aseguró que los resultados de la investigación efectuada por la misión de la ONU a cinco proyectos petroleros desarrollados durante el Gobierno de Correa, contiene conclusiones «vergonzosas y escandalosas».

Por ello, aseguró que ha decidido presentar una denuncia ante la Fiscalía del Estado para que se investiguen las supuestas irregularidades cometidas en la ejecución de dichos proyectos, sobre todo por los sobreprecios y los presuntos fallos de diseño.

Fuente: Efe.

Anticorrupción, aborto y cannabis centran debate de reforma penal en Ecuador

La lucha anticorrupción, la despenalización del aborto y el uso terapéutico del cannabis centraron ayer el primer debate de unas reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se tramitan en la Asamblea Nacional (Parlamento).

Los delitos a la integridad sexual y reproductiva en contra de niños, el aborto no punible y la lucha contra la corrupción ocuparon gran parte de las discusiones, en el inicio del primer debate de las reformas al COIP, cuyo tratamiento continuará.

La sesión de este primer debate fue suspendida esta tarde por falta del quórum reglamentario en el pleno de la Asamblea, conformada por 137 legisladores.

Las reformas al COIP abarcan 14 aspectos de relevancia, así como 82 observaciones propuestas por asambleístas, representantes de la academia y de varias organizaciones sociales, precisa un comunicado de la Asamblea.

El comiso (confiscación) de bienes involucrados en actos de corrupción, que no se podrían recuperar al estar a nombre de testaferros o porque la persona procesada evita comparecer al proceso penal y así no recibir una sentencia condenatoria, figuró en el debate.

Sobre el aborto no punible, los legisladores debatieron sobre diferentes posiciones a favor y en contra, que coinciden con la discusión extendida a otros ámbitos de la sociedad.

Algunos asambleístas se pronunciaron sobre la protección de la vida en todas sus manifestaciones y desde el momento de la gestación, mientras que otros respaldaron la propuesta de despenalizar el aborto en casos de violación, incesto, estupro e inseminación no consentida.

En cuanto a la posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso personal en pequeñas cantidades establecidas por la normativa vigente, los asambleístas aseguraron que ésta no será punible, pero señalaron que las cantidades establecidas servirán de referencia para determinar el tráfico o consumo.

También se refirieron a la despenalización del uso del cannabis con fines terapéuticos, paliativos, medicinales o para el ejercicio de la medicina alternativa con el objeto de garantizar la salud, siempre que se demuestre el padecimiento de una enfermedad a través de una prescripción profesional.

Fuente: EFE

Ecuador insiste en desclasificar documento sobre secuestro de periodistas

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha insistido en que pedirá que se desclasifique «el texto completo» de su intervención en una reunión del Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe), en el que se abordó el secuestro y asesinato de un equipo de prensa del diario El Comercio ocurrido el año pasado.

En la reunión del Cosepe celebrada ayer en el Palacio presidencial de Carondelet, Moreno reiteró su deseo de esclarecer el asunto, aunque mostró su preocupación por la filtración de un audio de otra reunión del Consejo, el 17 de abril del año pasado, publicado recientemente por un medio digital ecuatoriano.

«En el momento en que nos integramos a este Consejo juramos mantener en reserva todo lo que aquí se trate, toda la información que aquí se destaca», añadió el primer mandatario.

Moreno explicó que en ese medio digital se publicó «una información distorsionada, sacada completamente de contexto» y tachó de «absoluta mentira» que él dijera en aquella reunión que no se debió haber hecho nada para liberar al periodista Javier Ortega, al fotógrafo Paúl Rivas y al conductor Efraín Segarra.

El presidente también aseguró que la persona que filtró el audio al medio ya no se encuentra en el Gabinete, pero consideró que es un momento para renovar la lealtad en el interior del Consejo.

Asimismo, indicó que la desclasificación del texto completo de su intervención debe ser «un llamado adicional para que, al mismo tiempo que la prensa reclama libertad de expresión», los medios también sean «corresponsables» con la información que dirigen a la ciudadanía.

Tras la reunión del Cosepe, según un comunicado de la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom), el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, solicitó a la Fiscalía del Estado premura para investigar quién filtró el audio, porque es un «delito grave que no se puede concebir en organismos de alto nivel, como es el Cosepe».

Fuente: EFE

13 proyectos de reformas al Código de la Niñez fueron calificados en Legislativo

Una vez sistematizadas las cerca de 30 propuestas de reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, la Comisión Legislativa Ocasional encargada del tema calificó a 13 como proyectos, el resto se considera como observaciones.

En base a esto, desde el próximo martes los comisionados iniciarán el debate de los proyectos en el orden de presentación y del articulado del Código, dijo la presidenta de la Comisión Ocasional de Niñez y Adolescencia, Encarnación Duchi.

Explicó que las calificadas como observaciones serán tomadas en cuenta cuando se discutan los articulados que tengan relación.

La asambleísta Verónica Arias consideró que la sistematización de las iniciativas de reformas es un gran avance, al igual que los talleres sobre la doctrina de la Niñez y la Adolescencia que se han dado en las últimas semanas.

Duchi anticipó que dentro del plan de trabajo de la comisión está previsto invitar a las autoridades de las diversas instituciones y organismos que han aplicado hasta ahora el Código, entre ellas las Juntas Cantonales de Protección de Derechos.

“Tenemos también que realizar el seguimiento a las recomendaciones realizadas en el informe de la Comisión Aampetra”, dijo, al señalar que por ello serán citadas varias autoridades.

Fuente: El Telégrafo

Ajuste a subsidios divide a transportistas del Ecuador

Aunque el Gobierno mantendrá el subsidio al diésel y a la gasolina para el transporte público y comercial, vía compensación, varios sectores anuncian movilizaciones en rechazo a la decisión.

En este grupo están transportistas interprovinciales, urbanos de Pichincha, escolares y de carga pesada. Estos gremios dicen que no están convencidos del mecanismo de compensación y piden derogar el Decreto 619.

La norma determina que la estatal Petroecuador podrá fijar cada mes el costo del diésel para autos particulares, carga internacional y cuantía doméstica. Y añade que se entregarán cupos del derivado a precio subsidiado para no afectar al precio de los pasajes y los fletes. El precio del diésel se ajustará una vez que se defina el mecanismo.

Los taxistas, en cambio, buscan acuerdos con el Ejecutivo, que les ha ofrecido un atractivo subsidio de USD 99 al mes por el alza del costo de la extra. El presidente Lenín Moreno dijo que con esto y el ajuste al gasto se ahorrarán USD 1 200 millones al año.

Advirtió que “quien obstaculice la buena marcha del país tendrá que atenerse a las consecuencias”. Dijo que se diseñan mecanismos para que las tarifas de transporte público no suban. “Que se me oiga bien: ¡Ni un centavo más por pasajes, ni transporte de carga y alimentos!”.

“No es cierto que exista un alza general de los combustibles. Si por el ajuste en las otras gasolinas pretenden desinformar a la población, o lo que es más, interrumpir la libertad de circulación de las personas o interrumpir el servicio público, se intervendrá con las autoridades competentes”, aclaró la ministra del Interior, María Paula Romo.

“En cuanto al diésel, que es utilizado por el transporte de pasajeros y de carga no va a sufrir ninguna modificación, por lo tanto, no prevemos que estos sectores tomen medidas de hecho”, agregó Romo.
Mientras tanto en la pagina oficial de la presidencia en twitter se dijo:

“Los ciudadanos pueden denunciar cualquier incremento de precios, llamando a la línea “1800 LO JUSTO (565 8786)”. ¡No hay excusa, ni razón, para que suban los precios, ni del transporte, ni de los alimentos!”, @Lenin Moreno. #DecisionesPorEcuador

Fuente: El Comercio

524 funcionarios ganarán un 5% menos en la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional se sumará a las acciones del Decreto Ejecutivo del 21 de diciembre pasado, cuando se dispuso un ajuste en las remuneraciones del nivel jerárquico superior en el sector público por la situación económica del país.

Ayer, la presidenta de esta Función del Estado, la oficialista Elizabeth Cabezas, informó que a partir de este mes los sueldos de 524 funcionarios legislativos tendrán una reducción de un 5%.

La medida aplicará para quienes ganan más de USD 2 308 mensuales, es decir, a partir del rango 14 en la estructura ocupacional del Parlamento.

Y también a los propios legisladores, que ganaban USD 5 009 mensuales. Es decir, los primeros verán reducidos sus honorarios en USD 115, 4, mientras los parlamentarios ganarán USD 250,45 menos.

En el caso de estos últimos, un ajuste de este tipo no se había dado desde el 2015, cuando sus salarios se redujeron en USD 1 000.

Fuente: El Comercio

Cobro inteligente y nueva flota de buses  está en espera en Quito

Cambiar billetes en monedas es una práctica común que los pasajeros realizan a diario al ingresar a una parada o estación de buses municipales. Luego, las monedas van a una especie de alcancía que, tras recibir los 25 centavos, permite pasar a través de un torno. En el transporte público privado ocurre lo mismo.

Cuando el pasajero sube a un bus escucha la frase “pasajes a la mano” y entrega monedas a un controlador, que le da el vuelto y le pide pasar hacia atrás.

En teoría, en los buses municipales la escena actualmente tendría que ser otra: los pasajeros deberían prepagar sus pasajes, a través de recargas en tarjetas inteligentes con chip, y poder ingresar al Trole o a la Ecovía luego de pasarla por un sensor.

Ese, al menos, fue el anuncio que hizo el anterior secretario de Movilidad, Darío Tapia, luego de que se aprobara la Ordenanza que regula el Sistema Inteligente de Transporte.

Tapia dijo que en 45 días se abriría la licitación para contratar la empresa nacional o internacional que se encargaría del proceso. Estaba previsto que el sistema estuviera funcionando en los buses municipales antes de que el Metro entrara en fase de pruebas.

Fuente: El Comercio.

DEPORTES

Lesiones, dudas y salidas minan el potencial de Liga de Quito en 2019

Guayaquil (Ecuador), 3 ene (EFE).- La lesión del defensa argentino Hernán Pellerano, las dudas sobre la renovación de su compatriota, el portero Adrián Gabbarini, y la salida del centrocampista ecuatoriano Fernando Guerrero han minado el poder de Liga de Quito de cara a la temporada de 2019.

El campeón ecuatoriano se prepara en el comienzo del año para encarar la Copa Libertadores, en cuya fase de grupos se medirá con el Peñarol uruguayo, el Flamengo brasileño y el San José boliviano.

A los problemas de la plantilla se ha sumado la noticia de que el volante ecuatoriano Jefferson Intriago se mantendrá hasta junio, y de que otro jugador local que se desempeña en esa demarcación, Jefferson Orejuela tampoco ha decidido si continua en el equipo.

«Guerrero está descartado, no seguirá en Liga y estamos a la espera para saber si continuarán Gabbarini y Orejuela, mientras que Jefferson Intriago estará solo hasta junio próximo», resumió a Efe el directivo del club capitalino Esteban Paz.

Liga fichó recientemente a los centrocampistas Andrés Chicaiza, una de las figuras de 2018 con Delfín; Roberto Garcés y Adolfo Muñoz, de El Nacional; así como a José Luis Cazares de Macará y al defensa uruguayo Carlos Rodríguez del Peñarol.

«Tuvimos que contratar de inmediato al defensa uruguayo Carlos Rodríguez debido a la lesión de Pellerano, que una vez recuperado continuará en Liga», aclaró Paz.

Fuente: EFE

Francisco Egas y Jaime Estrada presentaron su candidatura a la presidencia de la FEF

Francisco Egas encabeza la única lista que hasta ayer se había inscrito para participar en las elecciones de la Ecuafútbol, que se celebrarán el próximo 31 de enero, durante el Congreso Ordinario del Fútbol.

El nombre del dirigente de la Universidad Católica encabezó una nómina de 10 personas que buscarán ocupar la dirección del organismo para el período 2019-2022.

En la lista receptada por la Secretaría de la FEF, aparecen Michel Deller, Jaime Estrada, Carlos Manzur, Rodrigo Espinosa, entre otros.

“Nombramos representante de la candidatura a Francisco Egas Larreátegui, quien queda autorizado para actuar en nuestro nombre y representación en todos los actos que demande la inscripción de esta candidatura”, dice una parte del texto que firmaron los inscritos en la FEF. El binomio Egas-Estrada inscribió los nombres de 10 personas, con sus respectivos números de cédulas y firmas. Fuente: El Comercio

Sebastián Guayasamín y Juan José Puga llevarán la bandera de Ecuador al Rally Dakar

Juan José Puga se trepará a una moto Rally Réplica de 450 centímetros cúbicos, que utilizó el legendario David Casteu para correr el Rally Dakar, en Perú.

A bordo de esa motocicleta, espera convertirse en el primer ecuatoriano en completar el torneo, en la categoría motos. Antes, en el 2012, ya lo intentó Wilson Malo, quien solo llegó hasta la séptima etapa.

“Quiero romper la idea de que un ecuatoriano no puede terminar el Dakar”, expresó convencido el quiteño, de 26 años, el miércoles por la tarde cuando se aprestaba para viajar a Lima, desde Quito.

La competencia más peligrosa de automovilismo (han muerto 28 conductores en diversos accidentes) se iniciará el domingo con un desfile simbólico en la costa verde de la capital peruana. El torneo tendrá 10 etapas.

La primera será el lunes y la última, el 17 de enero, en Lima. Puga y el también quiteño Sebastián Guayasamín (en autos todo terreno T1S) serán los únicos ecuatorianos en la prueba en la que intervendrán 534 pilotos de 61 países. Fuente: El Comercio

4 01, 2019

Entrevista a Dr. Ronald Cedeño, Director nacional de estrategias de prevención y control del Ministerio de Salud del Ecuador

2019-07-07T15:37:07-05:004 enero, 19|

Entrevista a Dr. Ronald Cedeño, Director nacional de estrategias de prevención y control del Ministerio de Salud del Ecuador, la entrevista girará en torno a la prevención de la influenza en Ecuador.

3 01, 2019

HCJB Noticias (3 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:07-05:003 enero, 19|

 

 

Turismo movió 62,5 millones dólares en Ecuador durante navidad y fin de año

El turismo movió 62,5 millones de dólares durante los periodos festivos de navidad y fin de año y se reportó un aumento del 10 por ciento en el número de llamadas de emergencias a nivel nacional, respecto a la cifra del año pasado, informó hoy el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911.

La Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo informó de que el monto de movimiento económico respondió a los 4,9 millones de visitas turísticas y 18,9 millones de excursiones que se realizaron a escala nacional en los feriados de Navidad y Fin de Año.

Esa cifra ha sido calculada mediante el Geovit, una herramienta que evalúa si los desplazamientos turísticos corresponden a visitas turísticas, cuando las personas o familias deciden quedarse a dormir en los lugares de destino, o si se trata de excursiones de un sólo día, con retorno al sitio de origen.

La estadística señala que se registraron 4,9 millones de visitas turísticas y 18,9 millones de excursiones durante navidad y fin de año y que los principales destinos han sido las ciudades de Quito, Guayaquil, Ambato, Riobamba, Cuenca, Salinas, Ambato e Ibarra.

El sistema ECU-911 registró en el periodo navideño, entre el 21 y el 25 de diciembre pasado, 63 577 alertas; mientras que en el feriado de fin de año, del 28 de diciembre al 1 de enero, 70.094.

Esa cifra supone un 10 por ciento de incremento respecto de las llamadas de emergencia recibido en los mismos periodos del año 2017, aunque los días de vacaciones fueron entonces menos, precisa el informe.

Durante el periodo de fiestas el Ministerio del Interior desplegó 47.379 servidores policiales en todo el país y se registró una reducción de los delitos respecto de 2017. Fuente: EFE
 

 Gremios de transportistas advierten de movilizaciones por precio de diésel

Quito, 2 ene (EFE).- Gremios de transportistas de Ecuador anunciaron movilizaciones y pidieron hoy al presidente, Lenín Moreno, la derogación inmediata del decreto que pretende eliminar el subsidio al combustible diésel.

El presidente de la Federación de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros, Abel Gómez, dijo esta mañana en una rueda de prensa que el decreto es «lesivo» para los intereses y la economía de los transportistas.

«Hoy, decidimos manifestar al presidente Moreno la derogatoria inmediata del mismo, por estar en contra de la escuálida economía que atraviesa el transporte público», apuntó.

Y advirtió que si el diésel sube de precio el 15 de enero, las unidades no podrán trabajar por «incapacidad operativa».

Por su parte, el gremio de transportistas escolares anunció una «sesión permanente», por lo que se seguirán reuniendo en provincias del país y no descartan la posibilidad de movilizaciones.

«Si es necesaria una movilización o paralización lo haremos porque no vamos a quebrar ante una medida tan fuerte», anunció hoy a Efe el presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional de Ecuador, quien afirma que la medida les tomó por «sorpresa» ya que, a primera instancia, el Gobierno aseguró que este combustible se mantendría en subvención.

Según Guamán, el vocero del Ejecutivo Santiago Cuesta les ofreció, tras el anuncio, subsidiar parte del precio del combustible; sin embargo, él puntualizó que esto solo atañe al ámbito escolar y seguiría perjudicando el transporte institucional.

El próximo lunes, las federaciones provinciales de transporte escolar de todo el país reunirán sus respuestas ante esta medida y solicitarán reunirse directamente con el presidente Moreno.

En la provincia de Carchi (norte), transportistas ya iniciaron movilizaciones, cerrando la vía Panamericana durante varias horas en la mañana de hoy, confirmó el ECU 911.

A mediados del diciembre, el Gobierno de Lenín Moreno anunció la eliminación parcial del subsidio de la gasolina extra y ecopaís, para más tarde declarar que existe la posibilidad de eliminar el subsidio al combustible diésel. Fuente: EFE

Gobierno del Ecuador logró bajar el déficit con menos inversión y atrasos

En el 2018, el Gobierno redujo el déficit fiscal a USD 3 352 millones; esto es el 3,06% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con los datos devengados del Presupuesto. El déficit se genera cuando los gastos son mayores que los ingresos.

Esta brecha fue menor a la que se había planteado en agosto pasado el Fisco y que era del 4,1%, según consta en el Plan Prosperidad. También es inferior a la cifra del 2017, que terminó en USD 5 838 millones.

Dos factores explican la reducción de la brecha fiscal. Primero, el recorte en gastos para inversión estatal. La obra pública fue el rubro que más redujo el Gobierno durante el año pasado, el cual cayó en USD 1 796 millones frente al registrado en el 2017.

Las limitaciones de financiamiento que atravesó el país este año obligaron al Gobierno a recortar el gasto, pero no fue suficiente, explica Guillermo Granja, docente de economía de la Universidad Ecotec.

Según Granja, el ajuste al gasto pudo ser mayor en los egresos corrientes; es decir, en sueldos, mantenimiento del Estado, intereses de la deuda y otros, que se incrementaron en relación con el 2017.

El préstamo de USD 900 millones que el Gobierno esperaba hasta finales del 2018 del banco chino CBC, para el plan anual de inversiones, no llegó. El segundo factor que explica la reducción del déficit son los atrasos en los pagos que tenía que hacer el Estado y que suman USD 1 350 millones, según la ejecución presupuestaria.

La mayor parte corresponde a pagos pendientes por bienes y servicios de consumo para el mantenimiento del Estado (arriendos, servicios básicos, etc.). Les siguen las transferencias a gobiernos locales.

Fuente: El Comercio

El precio de la gasolina súper descendió

Los precios que regirán este mes para dos combustibles muestran un descenso. Según información de la empresa pública Petroecuador, el costo de la gasolina súper y del diésel particular en las terminales de despacho es menor al establecido a fines de diciembre del 2018.

En este mes, en las terminales de despacho el galón de la gasolina súper costará USD 0,24 menos en relación con el precio fijado en diciembre. En cambio, el diésel particular se redujo en 0,20.

Estos ajustes produjeron que ayer el personal de las estaciones de servicio actualizara el precio de la súper en los amplios rótulos que exhiben en las zonas de ingreso. El costo de extra, ecopaís y diésel no registró cambios.

En Quito, se identificó que el valor del galón de súper oscilaba entre USD 2,81 y 3,10. El primer precio incluso es menor a los USD 2,98 fijados para este producto, en agosto pasado, por el Gobierno.

Fuente: El Comercio

  4.195 vehículos fueron robados en el país de enero a noviembre de 2018

Solo en Guayaquil, la cifra es de 180 carros sustraídos en 21 días de diciembre. La Policía sugiere parquear en lugares iluminados y que cuenten con guardianía permanente, además colocar un sistema de seguridad o alarma.

Este delito se dispara durante diciembre y los primeros días de enero, informan las autoridades policiales. La general de distrito Tanya Varela, comandante de Policía de la Zona 8, que comprende las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón, afirma que en el mes de diciembre se incrementan los delitos contra la propiedad, en especial el robo a personas y vehículos.

En el caso de la sustracción de automotores, Varela recomienda a los ciudadanos que lo primero que deben hacer es notificarlo a la Policía. Indica que entre más tarde el perjudicado acuda a la autoridad, es más difícil organizar un barrido en el sector y se vuelve menos probable encontrar el vehículo.

“Las personas optan por llamar primero a sus familiares y amigos para que ayuden a rastrear el vehículo y luego recién avisan a la Policía”. Otro recurso poco efectivo que utilizan las víctimas es publicar en redes sociales y en grupos de mensajería instantánea, pues esto casi nunca resulta en información valiosa para recuperar el automotor.

Además, explica que alrededor de 4.195 vehículos fueron robados en el país de enero a noviembre de 2018. “si se ubica el vehículo rápidamente actúan en flagrancia, lo que facilita la recuperación y que los antisociales reciban la pena correspondiente.” Dijo.

Según la Policía, del 1 al 21 de diciembre se reportaron 180 casos de robos de vehículos en Guayaquil. “Es el doble del promedio de carros robados con respecto a los otros meses”, dice el coronel Galo Erazo, jefe de la Policía Judicial de la Zona 8. Sobre el destino de los automotores sustraídos, explica que por lo general terminan en talleres clandestinos -la mayoría en el sur de la ciudad-, donde son desmantelados y los venden por partes.

Fuente: El Telégrafo

  La banca pública alista plan para pago de deudas

Los pequeños productores que tienen cuotas atrasadas en sus créditos podrán acceder a nuevos acuerdos con las instituciones. Se busca proteger a la clase media del país. Un programa de refinanciamiento, reprogramación y novación (sustitución) de créditos con la banca pública será presentado por el Gobierno en las próximas semanas.

El presidente de la República, Lenín Moreno, dará a conocer detalles del plan que está dirigido a micro, pequeños y medianos productores que enfrentan complicaciones económicas para cumplir con las cuotas.

La intención es que los productores y las entidades del sector financiero público lleguen a un acuerdo de pagos acorde a las circunstancias y capacidad de cada deudor. Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas, dijo que estas acciones buscan prevenir que la clase media se vea afectada por la situación económica del país. “Estamos pensando en los ciudadanos.

Al final del día la empresa grande se puede defender sola, sacrificará algo de rentabilidad”, comentó Martínez. El nuevo programa se complementará a la meta de colocar este año $ 1.300 millones en créditos productivos a través de la banca pública, que comprende la Corporación Financiera Nacional (CFN), BanEcuador, Banco de Desarrollo del Ecuador, Corporación Nacional de Finanzas Populares (Conafips), Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) y el Banco del Pacífico.

Martínez mencionó que para el año que empieza se establecerán tasas de interés diferenciadas para el sector agrícola; revisión de comisiones a servicios de la banca privada, determinada en la Ley de Fomento Productivo; por último, se prevé estimular la demanda de vivienda, y con ello la oferta, a través de fideicomisos y créditos hipotecarios con tasas preferenciales de 4,99%.

En otras novedades, se trabaja en el mecanismo de devolución automática de impuestos para los exportadores, que incluye reembolsos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aranceles e Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) pagados en la importación o adquisición local de bienes, servicios, insumos y activos empleados para la exportación de bienes y servicios, según corresponda.

Según el reglamento de la Ley de Fomento Productivo, expedido el 18 de diciembre, el Servicio de Rentas Internas, mediante una resolución general, fijará los parámetros y términos para que los exportadores puedan acogerse a un esquema de devolución por coeficientes, configurada por factores técnicos de acuerdo a cada sector.

Actualmente, la devolución de impuestos en la importación de materia prima tarda en promedio seis meses y con el nuevo mecanismo se espera aplicar un proceso más rápido.

Fuente: El Telégrafo.

 

El sector no petrolero creció en el tercer trimestre de 2018

La economía ecuatoriana creció el 0,9% entre el segundo y tercer trimestre de 2018 y el 1,4% respecto al mismo período de 2017, informó este miércoles el Banco Central del Ecuador (BCE).

Este desempeño se explica principalmente por el sector no petrolero, que registró el aumento de 1,8%. Mientras que el petrolero presentó el 3,2% de decrecimiento, por una baja en el nivel de producción de crudo del país.

El consumo final de los hogares subió 2,6% en términos anuales. Este dinamismo está asociado al aumento de 1,3% en el número de operaciones destinadas al crédito de consumo ordinario para la adquisición o comercialización de vehículos livianos. Los créditos para la compra de bienes y servicios también aumentaron el 14,4%.

En el tercer trimestre de 2018 también se incrementó el gasto del Gobierno el 2,3% con respecto al mismo trimestre de 2017, principalmente en compra de bienes y servicios y salarios.

Otra de las actividades económicas destacadas por el BCE es la construcción con un crecimiento de 1,2%. El sector muestra una recuperación desde inicios de 2018, luego de 10 trimestres de caídas consecutivas por la situación económica anterior. La entrega de créditos motivó dicho desempeño. Las operaciones destinadas a Vivienda de Interés Público (VIP) aumentaron el 33,7% tanto en el sector financiero como privado, y en la Economía Popular y Solidaria. El número de créditos de este segmento pasó de 750 a 1.003. Los créditos inmobiliarios también se incrementaron el 12,8% con 4.466 operaciones, afirma el BCE. En cuanto a las exportaciones e importaciones del país, estas crecieron el 1,1% y 3,9%, respectivamente.

Fuente: El Telégrafo

 

 Contraloría auditará a Correa y Cancillería por el asilo a Julian Assange

La Contraloría inició un examen especial por el asilo que otorgó el Estado ecuatoriano al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. Assange se encuentra desde 2012 en la embajada de Ecuador en Londres. Y, según reveló en mayo del año pasado al diario  The Guardian, por esta decisión el Gobierno ecuatoriano pagó 4,2 millones de euros.

El 19 de diciembre, el contralor subrogante, Pablo Celi, notificó de esta investigación  al expresidente Rafael Correa y al Ministerio de Relaciones Exteriores. Además del asilo, también analizarán la naturalización de Assange.

El examen irá desde el 1 de enero de 2012 hasta el 30 de septiembre de 2018. Según la Contraloría, se analizará si los procesos y actuaciones administrativas para el otorgamiento del asilo diplomático y naturalización se realizaron de conformidad al derecho internacional y nacional.

En 2014, Juan Falconí Puig, embajador ecuatoriano en Reino Unido, denunció que Assange jugaba fútbol y hasta patinaba en el reducido espacio interior de la sede ecuatoriana. El año pasado, el Estado ecuatoriano solicitó al fundador de WikiLeaks que cumpliera con el protocolo que estipula normas de convivencia dentro de la sede diplomática.

Fuente: El Telégrafo.

DEPORTES

Antonio Valencia volvió a jugar y Manchester United venció al Newcastle

El ecuatoriano Antonio Valencia volvió a la titularidad del Manchester United en el primer partido del año y el equipo venció 2-0 en su visita al Newcastle por la fecha 21 de la Liga Premier.

Fue la primera convocatoria de Valencia bajo la conducción de Ole Gunnar Solksjaer en el banquillo, que consiguió su cuarto triunfo consecutivo tras reemplazar a José Mourinho.

En Newcastle, los Red Devils se impusieron con goles en la segunda parte del belga Romelu Lukaku (64) y de Marcus Rashford (80), dejando al equipo que entrena el español Rafael Benítez en 15ª posición, con sólo dos puntos por encima de la zona de descenso.

Con el triunfo, el United se sitúa sexto, con 38 puntos, a tres del Arsenal, que el martes goleó 4-1 al Fulham, y a seis del Chelsea, que ocupa provisionalmente la última plaza de acceso a la próxima Liga de Campeones tras haber empatado.

Fuente: El Universo

Dos delanteros que militan en clubes chilenos reforzarán la sub’20 de Ecuador

Los delanteros Santiago Daniel Micolta, del Unión La Calera, y Alexander Bolaños, del Colo Colo, encabezarán el ataque de la selección sub’20 de Ecuador que disputará desde el 17 de enero en Chile el Campeonato Sudamericano de la categoría.

El entrenador argentino Jorge Célico incluyó también en su lista de convocados divulgada este miércoles al defensa del Willem II holandés Diego Palacios.

Ecuador ha sido emparejado en el Grupo B con las selecciones de Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los ecuatorianos debutarán el 18 de enero ante Paraguay en la ciudad de Talca. El día 20 se medirán con Uruguay en Curicó.

Dos días después se enfrentarán con Argentina en Talca y cerrrán su campaña en la fase de grupos frente a Perú el 24 de enero en Curicó.

El Campeonato Sudamericano Sub’20 otorgará cuatro cupos a Sudamérica en el Mundial de Polonia, que se jugará en mayo.

Fuente: EFE

Peñarol, Nacional y César Vallejo contra Barcelona previo a debut en Copa

Los uruguayos Peñarol, Nacional y el peruano César Vallejo se medirán a Barcelona entre el 21 y 23 de enero, previo a su debut en la fase de repesca de la próxima Copa Libertadores, confirmó Rubens Valenzuela del cuerpo técnico del equipo.

«Jugaremos un cuadrangular amistoso los días 21 y 23 de enero, en Montevideo contra los uruguayos Peñarol, Nacional y el peruano César Vallejo», precisó Valenzuela.

Barcelona desarrollará la pretemporada entre el 7 y 25 de enero en Uruguay con miras a su debut en la Libertadores contra el ganador de la llave E3 conformada por Bolívar, de La Paz, y Defensor Sporting, de Uruguay, y para el campeonato ecuatoriano que arrancará el próximo 8 de febrero.

Tras la pretemporada y los amistosos en Uruguay, el cuadro que comanda el uruguayo Guillermo Almada retornará a Guayaquil para la presentación de la plantilla en la denominada «Noche Amarilla», el próximo 26 de enero, contra un rival aún por confirmar.

El equipo ecuatoriano, que culminó su participación en el tercer puesto del campeonato doméstico en la reciente temporada, ratificó al cuerpo técnico que comanda Almada y contrató al defensa uruguayo Robert Herrera, además del centrocampista local Fidel Martínez.

Fuente: EFE

 

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí