Acerca de HCJB Noticias

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora HCJB Noticias ha creado 1697 entradas de blog.
16 01, 2019

Entrevista a Ec. Victor Hugo Albán, vicepresidente del Colegio de Economistas de Pichincha.

2019-07-07T15:37:06-05:0016 enero, 19|

Entrevista a Ec. Victor Hugo Albán, vicepresidente del Colegio de Economistas de Pichincha. La entrevista girará en torno a la cooperación entre el CEP y la UAFE contra la corrupción.

15 01, 2019

HCJB Resumen de noticias (15 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:0015 enero, 19|

 

 

Caso Balda: España extraditará al jefe de la inteligencia ecuatoriana con Correa

La Procuraduría General del Estado (PGE) de Ecuador informó este lunes (14.01.2019) de que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de España ha accedido a extraditar a Pablo Romero, jefe de la inteligencia ecuatoriana durante el mandato del expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Según un comunicado de la defensa legal del Estado, el tribunal español dictó un auto en el que asumía los argumentos de Ecuador en la audiencia del pasado 9 de enero para que Romero sea extraditado y pueda ser juzgado en el país por el presunto secuestro del político opositor Fernando Balda, ocurrido en 2012 en Colombia.

La Procuraduría aseguró que la decisión de la Audiencia Nacional concluyó que la documentación que sustenta el pedido de extradición aportada por Ecuador «cumple todos y cada uno de los requisitos previstos tanto en el tratado de extradición suscrito entre el Reino de España y la República del Ecuador como en la Ley de Extradición Pasiva española».

El que fuera director de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) durante el mandato presidencial de Correa fue llamado a juicio por el caso Balda en noviembre del pasado año, junto con el propio exmandatario y dos agentes de seguridad más.

El 9 de noviembre, Ecuador solicitó a España la extradición de Romero, y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional española aceptó a trámite dicha petición.

Antes, Ecuador había solicitado la extradición de Romero mediante una nota diplomática el 13 de julio de 2018, después de que Interpol España lo detuviera un mes antes en el municipio madrileño de El Escorial, tras la activación de la alerta roja a solicitud de las autoridades ecuatorianas.

Fuente: Efe

Jubilados advierten con salir a las calles por crisis del IESS

La crisis que enfrenta el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), reconocida por sus autoridades el 9 de enero, confirma las denuncias que durante los últimos años hicieron afiliados, jubilados, trabajadores y diversos sectores sociales sobre los efectos negativos de medidas adoptadas sin sustento técnico ni financiamiento.

Asociaciones de jubilados y trabajadores, consultados por EL TELÉGRAFO, manifestaron que la situación debe ser solucionada sin que se perjudique a los afiliados y pensionistas. Advierten movilizarse.

No están de acuerdo, por ejemplo, con la posibilidad de revisar las tasas de aportación ni la edad de jubilación, como parte del diálogo nacional convocado por Paúl Granda, presidente del consejo directivo del IESS.

Exigen que el Estado pague lo correspondiente al aporte del 40% desde 2015, eliminado en ese año y restituido en 2018 por la Corte Constitucional. Para este año el Ministerio de Finanzas destinará $ 1.242 millones por este rubro, de los $ 1.755 calculados por el Instituto.

También piden que se cancele el dinero de las prestaciones médicas, borrado de los balances en 2015 y que la Contraloría ordenó reincorporar en 2017. Otro de los requerimientos es que se derogue la Resolución 501, de 2015, que invirtió el aporte a los fondos de pensiones y salud.

Finalmente, solicitan que los expresidentes del directorio, Ramiro González y Richard Espinosa, los miembros del consejo directivo y directores generales sean procesados judicialmente.

Fuente: El Telégrafo

Comunidad internacional reconoce al país por logro en temas de discapacidad

El director de la Comisión Universal de Diseño Global (GUDC, por sus siglas en inglés), que tiene sede en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, visitó el país para certificar al primer edificio construido en el Ecuador con los estándares de inclusión mundiales.

Peter Blanck, miembro del directorio del GUDC, se reunió con el presidente Lenín Moreno. En la cita hablaron sobre el nuevo Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, que se edificó en los terrenos del antiguo aeropuerto, al norte de la capital.

Blanck, luego de finalizado el encuentro, recordó que conoce al Mandatario desde hace muchos años como un “líder de los derechos de las personas con discapacidad”. El representante recalcó que el país se ha convertido en referente sobre el respeto y la incorporación a la sociedad de las personas con discapacidad.

“Tenemos mucho que aprender del Ecuador”, puntualizó. La Comisión Universal de Diseño Global GUDC desarrolla y promueve la comprensión y el uso del diseño universal en edificios, productos y entornos que son utilizados por todas las personas.

Sus recomendaciones llevaron a mejorar la accesibilidad del edificio para personas con discapacidades físicas, visuales, auditivas e intelectuales. También con movilidad reducida, como los ancianos, mujeres embarazadas y personas con niños pequeños. María Teresa Donoso, gerente general, resaltó la entrega de este aval internacional.

“No puede haber edificación sustentable, si es que no hay accesibilidad para que cualquier ciudadano, independientemente de su discapacidad o edad, pueda tener acceso adecuado al centro”. Así mismo dijo que el próximo jueves se entregará la mencionada certificación.

Después, Blanck se reunió con la primera dama, Rocío de Moreno, presidenta del Comité Interinstitucional del Plan “Toda una Vida”, para dialogar sobre temas relacionados con accesibilidad para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Fuente: El Telégrafo

Ejecutivo considera transformar la Contraloría

La idea provino del contralor subrogante Pablo Celi. Y la discusión está en dos frentes: la Presidencia de la República y el Consejo de Participación Ciudadana transitorio (Cpccs-t). El objetivo es transformar a la Contraloría General en un Tribunal de Cuentas.

La propuesta nació en septiembre del 2017, tres meses después de la posesión de Celi, quien subrogó a Carlos Pólit (hoy prófugo). La Contraloría se sometió a una evaluación en tres aspectos: normativa, sistema de autoría y estructura.

La conclusión fue que se debe hacer una reforma estructural. María Paula Romo, ministra del Interior y encargada de la Secretaría de la Política, indicó que el Ejecutivo ha analizado el tema.

“Nos parece una buena alternativa y estamos interesados en discutirlo en el marco del Acuerdo Nacional, incluso si implica una nueva reforma constitucional”, aseguró. Celi no puede presentar la reforma a la Asamblea ni a la Corte Constitucional (CC), ya que con la Constitución del 2008 la Contraloría perdió la capacidad de presentar leyes.

En su lugar, Celi presentó el proyecto al presidente Lenín Moreno el 25 de septiembre del 2017 y a Julio César Trujillo, como presidente del Cpccs-t y titular de la Función de Transparencia, el 7 de noviembre del 2018.

Aunque, en este caso, solo Moreno podría viabilizar la transformación. El constitucionalista Ismael Quintana aclara que no solo se trata de un cambio al órgano y su denominación sino a su funcionamiento, que está consagrado en la Constitución, por lo que se requeriría una enmienda.

Este procedimiento se puede hacer de dos formas. Primero, con una iniciativa de Moreno, que sea calificada por la CC y luego votada por la población en un referendo. O también por iniciativa de un tercio de los asambleístas, en cuyo caso el proyecto pasaría primero por la Asamblea y luego de un año sería ratificado por la población en las urnas.

En el Cpccs-t, aunque no puede proponer cambios en la Carta Magna, el tema se está debatiendo ante la designación de un nuevo Contralor, que reemplace a Celi. El artículo 33 de la Ley Orgánica de la Contraloría dice que quien reemplace al Contralor “subrogará al Contralor General en caso de ausencia temporal o definitiva, hasta la designación del nuevo titular”. Para el docente Juan Francisco Guerrero ya que la ley no obliga a hacer el nombramiento de inmediato, si se procede con la transformación, lo óptimo sería ratificar a Celi hasta que se concrete el cambio.

Fuente: El Comercio

 

Carlos Pareja Yannuzzelli es ahora testigo protegido

El exministro de Hidrocarburos y exgerente de Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli, ingresó al Programa de Protección de Víctimas y Testigos. En un documento difundido este lunes 14 de enero del 2019, consta la resolución de la Fiscalía que dice: “Cúmplame informar que, a partir de esta fecha, el protegido Carlos Pareja Yannuzzelli ha pasado de Modalidad de Ingreso Inmediato a Regular en el Sistema de Protección de Víctimas y Testigos”.

Según el abogado de Pareja, Miguel Revelo, esta resolución significa que el exfuncionario ahora recibirá protección especial en la cárcel de Latacunga, en donde cumple tres sentencias por cohecho, enriquecimiento ilícito y asociación ilícita dentro de la trama de corrupción del caso Petroecuador.

La Fiscalía indica que un procesado puede ser considerado testigo protegido cuando existen evidencias de que la vida de esa persona corre peligro. Revelo también ha denunciado que Pareja fue trasladado desde la cárcel 4 de Quito, hacia el Centro de Rehabilitación de Latacunga sin ninguna motivación y sin informe correspondiente, por lo que desde el año pasado ha solicitado que se lo devuelva al reclusorio de Quito.

Fuente: El Comercio

 

Complejo turístico ecuatoriano Sani Lodge será premiado por su excelencia empresarial

Su liderazgo, calidad en productos y servicios, sistemas de gestión e innovación, entre otras cualidades, han hecho que Sani Lodge, un complejo turístico ubicado en el corazón de la amazonía ecuatoriana, sea galardonado este año con el “The Bizz Awards”, un premio a la excelencia empresarial que otorga la Worldcob Confederation of Businesses.

Ubicado en la comunidad kichuwa de Sani Isla, en la ciudad de El Coca, este complejo turístico recibe cada año a cientos de visitantes que llegan atraídos por el turismo cultural, de aventura, el eco camping o la observación de aves.

El complejo ofrece un alojamiento comunitario a orillas del río Napo, con una capacidad de 40 personas que son distribuidas en 10 cabañas dobles, 4 cabañas familiares y un área de camping

Con el fin de promover el turismo en la amazonía, el Sani Lodge ofrece a los turistas distintas opciones como caminatas a través de una galería de selva prístina, que alberga 1.500 especies de árboles, cientos de enredaderas y flores exóticas, así como 550 especies de aves tropicales, 13 especies de monos y 1.000 especies de mariposas.

Para entregar el premio el Worldcob cuenta con el apoyo de un Comité de Evaluación, conformado por un grupo de profesionales con diferentes especializaciones en el ámbito empresarial, que evalúan los siguientes parámetros: liderazgo empresarial, sistemas de gestión, calidad en productos y/o servicios, innovación y creatividad empresarial, responsabilidad social empresarial, logros y reconocimientos.

Por la calidad en el servicio que presta el Sani Lodge ya ha sido reconocido internacionalmente con galardones como el Bid International a la Calidad en su categoría Oro. Fuente: Turismo.gob.ec

En Esmeraldas, lluvias pasan de lo normal, según el Inamhi

La provincia de Esmeraldas ya sobrepasó el límite normal de lluvias del mes. Pasó de 138,6 milímetros de agua –la medida histórica normal en este mes– a 141,6 milímetros en los primeros 14 días del 2019, sin contar que todavía faltan 16 días para que concluya enero.

Es la medida que hasta ayer, registraba el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) de Ecuador, tras las lluvias que cayeron el fin de semana, las cuales dejaron carreteras afectadas, zonas inundadas, daños en cultivos y hogares por la crecida de ríos e ingreso de aguas lluvias.

Calceta, en el norte de Manabí, es otra localidad que rebasó su medida histórica. Pasó de 210,4 milímetros de agua –lo normal que debía llover este mes– a 222,6 milímetros.

La Maná, en Cotopaxi, está cerca de pasar su rango normal. Hasta las 07:00 de ayer, registraba 386,7 milímetros de agua, cuando lo normal es de 460,7 milímetros.

“Ha habido en la parte del Pacífico el calentamiento de las aguas, que permite mayor evaporación en la parte del océano cerca a las costas de Ecuador y permite que ingrese más humedad. Estos aportes de humedad permiten que se den las precipitaciones.

Y esto sumado a factores que han sido apoyados por parte de la Cuenca amazónica hacen que en los últimos días se den las lluvias (que se han registrado)”, explica Raúl Parra, analista de Pronósticos del Inamhi.

Fuente: El Universo

 

DEPORTES

Glenda Morejón alista su transición para los 20 km

La marchista ecuatoriana Glenda Morejón se prepara para competir en sus últimas pruebas en la modalidad de 10.000 metros. Ella se mantiene como juvenil en la categoría sub-20, pero en este año realizará la transición a las pruebas mayores.

La marchista terminó el 2018 en el puesto número uno del ranking Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, en la modalidad de pista. El año pasado sumó tres medallas mundiales y así pudo dominar el escenario en marcha, en los 10 km.

Dejó atrás a la mexicana Alegna González, que tenía la mejor marca. Morejón ya realizó pruebas en la distancia de 20 km y consideró que le fue bien, por lo que espera que la transición no sea complicada.

Todo eso con la intención de buscar la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. A nivel Olímpico, solo existen las modalidades de 20 y 50 km, por lo que la marchista debe dar ese salto si quiere pelear por un boleto a Tokio.

Fuente: El Telégrafo

Ecuador lleva figuras a Chile para disputar el Sudamericano sub-20

El argentino Jorge Célico fue el último entrenador que condujo a la selección absoluta de Ecuador en las eliminatorias del Mundial de Rusia y fue elegido para conducir a la sub-20 en el  Sudamericano  de Chile.

El cuerpo técnico que lidera Célico desarrolló su laboratorio para el torneo de Chile a lo largo de un año de observaciones, ensayos y preparaciones. En sus planes destaca el defensa central Jackson Porozo que, tras un fugaz recorrido por las divisiones menores de varios clubes locales, fue fichado por el Santos brasileño.

Pero antes tuvo un breve historial en Palmeiras, que terminó cediéndolo a otro club tradicional de Sao Paulo. Como lateral diestro sobresalió el año pasado con el Aucas. Se trata de Diego Palacios, pero por su nivel creciente ha fichado por el Willem II holandés.

Palacios llama la atención por su salida rápida con balón dominado y tino para auxiliar a sus compañeros con pases gol. Estiven Plaza, goleador de la Copa Libertadores sub-20 de 2018 con siete tantos, con el Independiente del Valle, no estará en el equipo.

Plaza fue recientemente contratado por el Real Valladolid español, que negó su cesión para que refuerce en Chile a la selección. A cambio de Plaza tendrá a dos delanteros que hacen carrera en Chile y buscan llegar al 11 titular: Santiago Micolta, del Unión La Calera, y Alexander Bolaños, del Colo Colo. También se unen a la lista de jugadores con experiencia, el portero Wellington Ramírez y el centrocampista o delantero Gonzalo Plata, ambos del Independiente. Fuente: El Telégrafo

Liga de Quito jugará ocho partidos amistosos en su preparación

Liga de Quito tiene una agenda de entrenamientos y partidos amistosos apretada. El plantel albo se concentró en el complejo de Pomasqui y alternará las prácticas con dos partidos amistosos en la cancha de Pomasqui.

Mañana recibirá a Mushuc Runa, a las 10:00. Luego, el sábado se enfrentará al Aucas, a la misma hora también en Pomasqui. La siguiente semana continuará la pretemporada y más amistosos.

El sábado 26 de enero visitará a Independiente del Valle en el complejo de Chillo Jijón. El horario aún está por confirmar. Ese mismo fin de semana viajará a Loja para visitar a la ‘Garra del oso’ en el estadio Reina del Cisne.

El miércoles 30 de enero agendó otro amistoso ante el Deportivo Cuenca. Todavía no se ha definido en qué cancha jugará este cotejo. La fiesta de presentación del equipo albo será el sábado 2 de febrero en la denominada ‘Noche Blanca’.

Fuente: El Comercio

14 01, 2019

HCJB Resumen de noticias (14 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:0014 enero, 19|

 

Ecuador impulsará un cambio en la Unasur

El canciller José Valencia explicó que se busca mejorar el funcionamiento del organismo regional, lo que incluye dejar la sede en la Mitad del Mundo. La Unión de Naciones Sudamericanos (Unasur) sigue en terapia intensiva.

El organismo regional perdió a seis de sus 12 países miembros y no pudo nombrar a un nuevo secretario desde 2017. También registra un déficit de $ 20 millones, porque  los países miembros no han cancelado sus cuotas anuales.

Bajo ese escenario, Ecuador pretenderá dar un giro a la Unasur reduciendo sus competencias y rescatando sus labores positivas. Aquello lo anunció la semana pasada el ministro de Relaciones Exteriores, José Valencia. El canciller manifestó que este año será clave para cambiar al organismo regional.

Según su opinión, la Unasur debe fortalecerse en temas de coordinación de seguridad, defensa, infraestructura y coordinación de ministerios de salud de Sudamérica. Ecuador aspira a que en febrero próximo se consoliden estos cambios.

También impulsa que la Unasur deje el edificio ubicado en la Mitad del Mundo, para ocupar un inmueble en el Centro Histórico de Quito. El año pasado, el presidente Lenín Moreno cuestionó la subutilización del edificio de la Unasur, en la Mitad del Mundo, el cual  costó $ 45 millones.

Y dijo que en ese lugar estará la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas. Ahora Ecuador propone que Unasur tenga una sede alternativa “más pequeña, más real y más ajustada a las necesidades del organismo”, subrayó Valencia.

Fuente: El Telégrafo

Asamblea espera el veto presidencial a la Ley de Comunicación

Los cambios a la Ley Orgánica de Comunicación son inminentes. Por eso, la Asamblea aguarda esta semana el anunciado veto del presidente Lenín Moreno. Según los plazos para la aprobación de las leyes, el Ejecutivo tiene 30 días para presentar su postura.

El tiempo empezó a correr desde el pasado 18 de diciembre, cuando el Pleno de la Legislatura aprobó la norma en segundo debate. El secretario nacional de Comunicación, Andrés Michelena, anticipó que el Gobierno modificaría varios artículos de esa norma.

Entre ellos, la renovación directa de las frecuencias de televisión y radio; la conformación del Consejo de Comunicación, además reubicarían en otras leyes temas relacionados con la cultura, la publicidad y producción.

Los temas observados por el Gobierno también generaron las principales críticas de movimientos sociales y gremios de comunicadores y productores audiovisuales. Por ejemplo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador consideró que esas modificaciones, incluidas en el  último momento, beneficiarían a los dueños de medios de comunicación, que buscaban la renovación de frecuencias sin un concurso público.

Otros cuestionamientos llegaron desde la Asociación de Productores Audiovisuales, la cual aseveró que los cambios  perjudicarían a la industria nacional, que registra un crecimiento durante la vigencia de la ley.

Ambos temas fueron anexados al final del debate legislativo por el presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, Jorge Corozo. Este grupo parlamentario estuvo a cargo de articular el texto de la reforma a la Ley de Comunicación.

Según el legislador Corozo, los cambios fueron planteados por sus compañeros en el Pleno de la Asamblea, por eso fueron parte del documento enviado a Carondelet. No obstante, también recordó que el cuerpo legal puede ser modificado mediante el veto del Presidente de la República, y luego, cuando regresa al Pleno de la Asamblea, para su revisión y aprobación final.

Fuente: El Telégrafo

USD 333 millones faltan para cubrir gastos en salud

El Seguro de Salud, que cubre las atenciones médicas para jubilados y afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), está en una situación crítica. La crisis, admitida por sus propias autoridades la semana pasada, se generó pese a que desde el 2015 contó con más recursos debido a un incremento en las tasas de aportaciones para salud a costa de una reducción de los ingresos de pensiones y otros seguros.

El cambio, introducido a través de una resolución del Consejo Directivo de esa época, generó un gasto excesivo debido a una “falsa percepción de rentabilidad o riqueza”, explicó Paúl Granda, titular del máximo organismo del IESS.

La situación se complica este año. Según el Presupuesto para el 2019, los ingresos por aportes no alcanzarán para cubrir los gastos por prestaciones médicas y otros egresos del fondo.

Esto obligará nuevamente a la entidad a tomar USD 333 millones de los ahorros del fondo, que a octubre del 2018 tenía un saldo de USD 680 millones. No obstante, la Dirección General de Gestión Financiera del IESS aclaró que la decisión de desinversión se tomará luego de una evaluación en el transcurso del segundo semestre de este año.

El total de gastos presupuestado para salud en este año es de USD 2 474 millones. Un 70% de ese monto se destinará a cubrir atenciones médicas, otro 24% a repotenciación de establecimientos de salud, compra de equipos y de medicamentos y al fortalecimiento del primer nivel de atención, con la contratación de 80 nuevos prestadores externos.

El financiamiento en el futuro será más complejo porque la contribución a salud debe ir disminuyendo progresivamente hasta el 2021, para llegar a ser el 5,16% del salario de un trabajador.

Hoy es del 6,94%. Otro hecho que ha presionado a este fondo -reconoció el titular del IESS- fue la ampliación en el 2010 de las atenciones médicas a los hijos menores de 18 años de los afiliados, sin el respectivo financiamiento.

A este grupo se suman los hijos de jubilados. El gasto anual por esta medida es de unos USD 200 millones.

Fuente: El Comercio

Reformas electorales cambiarán método para escaños

Los cinco miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) tienen previsto entregar un proyecto de reformas al Código de la Democracia para que sea tramitado por la Asamblea, apenas termine el proceso de los comicios del 24 de marzo próximo.

Para el efecto, el organismo inició consultas y talleres con expertos en la temática, de manera que opinen sobre los principales cambios que debería tener la normativa.

Para el abogado Medardo Oleas, se necesita corregir el sistema por las distorsiones que en 2012 se incorporaron al Código de la Democracia.

Oleas recordó que en la Asamblea de ese año, Virgilio Hernández, de Alianza PAIS (AP), promovió las correcciones para darle a los movimientos políticos los mismos derechos que a los partidos, “lo cual fue un error pues ellos estaban pensando en su organización y no en el país”.

Esto a la larga perjudicó a todo el sistema, pues motivó la proliferación de organizaciones políticas. Actualmente, 279 están registradas de manera oficial en el CNE. Otra de las consecuencias es la explosión de candidatos para los comicios que se avecinan, con 80.281 inscritos que postularán a las diferentes dignidades.

Fuente: El Telégrafo

Reparar la planta de gas de Bajo Alto costará $ 19,2 millones

Unos $ 19,2 millones deberán invertirse en la planta de licuefacción de gas natural de Bajo Alto para que funcione bajo estándares internacionales de eficiencia y seguridad. Así, la obra que inicialmente debía costar $ 36 millones y que terminó en $ 76 millones llegaría a casi $ 95,2 millones.

La planta, construida en El Oro por la empresa Ros Roca Indox, fue objeto de una auditoría por empresas internacionales avaladas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Presenta, entre sus principales y más costosos problemas, hundimientos y un deficiente abastecimiento de energía para la planta.

Los hundimientos se dieron, según el informe, por el diseño incompleto y por una construcción deficiente. Es que, según el estudio realizado por la empresa española Tecnatom, no hubo preparación del terreno ni un informe geotécnico.

También habría señales de mala ejecución de rellenos y cimentaciones.

Los trabajos de cimentación costarían $ 6,9 millones; el informe señala que se debe “reconstruir el perímetro de las losas instalando pilotes de 80 cm de diámetro aproximadamente, unidos por una viga de cabeza de amarre entre ellos, e intercalar columnas de grava”. También aconseja “en algunas zonas, demoler y reconstruir la losa sobre la que se ubican los elementos principales”.

En cuanto a la alimentación eléctrica de la planta, se había cometido un “grave error”. Siendo una planta de gas, se compraron motores a diésel para generación de energía eléctrica. Luego se los trató de adaptar a gas.

Fuente: El Universo

Controlado el incendio en centro de rehabilitación en la costa de Ecuador

Los bomberos controlaron hoy un incendio en un inmueble que funcionaba «de forma clandestina como clínica de rehabilitación» en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, donde el pasado viernes murieron 18 jóvenes en un flagelo en un centro de rehabilitación, informó el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911.

En un comunicado, el ECU 911 de Samborondón informó de que recibió la alerta a las 09:17 hora local (14:17 GMT) sobre un incendio en una vivienda, en el sector de la Isla Trinitaria, en el suroeste de Ecuador.

Los bomberos controlaron el incendio, en el que no se registraron personas heridas e informaron de que «debido a la quema de un colchón se había contaminado el primer piso de la vivienda de construcción mixta».

Las personas que se encontraban en el interior de dicha vivienda habían evacuado previo a la llegada de las unidades de rescate.

Miembros de la Policías y de los Bomberos de Guayaquil informaron de que se trataba «de un inmueble que funcionaba de forma clandestina como clínica de rehabilitación, ya que no contaba con los permisos respectivos», especificó el ECU 911 en el escrito.

Tras las inspecciones, el lugar quedó clausurado.

El pasado viernes murieron 18 jóvenes en un incendio en la clínica de Rehabilitación para Consumidores de Alcohol y Drogas «Por una nueva vida», ubicada al suroeste de Guayaquil.

Un juez dictó el sábado prisión preventiva para dos personas en relación con el incendio de la clínica «Por una nueva vida».

En un comunicado, la Fiscalía precisó que formuló cargos en contra de Orlin Octavio B.A., propietario de la clínica, y Leandro Johnny A.A., persona encargada de las llaves del establecimiento, por el presunto delito de homicidio, castigado con pena de entre 10 y 13 años de prisión.

Fuente: EFE

Enero es una de las temporadas altas en las casas de salud en Ecuador

En enero, los pedidos de atención médica en las casas de salud se incrementan. En este mes se registran más pacientes con dolencias producto de excesos en las festividades, y otros que retoman los tratamientos que aplazaron, para disfrutar de diciembre.

Según hospitales y centros públicos de Quito, existe un incremento de atenciones en servicios como emergencias, medicina interna y consulta externa. Ocurre lo mismo en establecimientos privados.

Así lo confirmó el Hospital Vozandes, en el norte de la capital. Hay enfermedades prevalentes a inicios de año, que están relacionadas con el consumo de alimentos con exceso de azúcares, grasas y bebidas alcohólicas en las celebraciones.

Lo explica Carlos Montenegro, médico internista y jefe del Área Clínica del Hospital Carlos Andrade Marín, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En los centros de salud, de igual forma hay demanda de atenciones médicas. Solo en los 10 primeros días de enero de este año hubo 15 802 consultas para medicina general, en Quito, según la coordinación zonal 9 del Ministerio de Salud.

Fuente: El Comercio

INTERNACIONALES

Breve detención de presidente Parlamento enrarece clima político en Venezuela

La confusa y breve detención que sufrió hoy, domingo 13 de enero del 2019, el jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), Juan Guaidó, enrareció aún más el clima político en el país caribeño, cuyos poderes Legislativo -el único que controla la oposición- y Ejecutivo se desconocen mutuamente.

Guaidó, de la formación Voluntad Popular (VP), del líder encarcelado Leopoldo López, fue interceptado por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en la autopista que conecta Caracas con el costero estado de Vargas, adonde se dirigía para liderar un cabildo abierto, y retenido por espacio de media hora. De su detención se conoció a través de las redes sociales, cuando se divulgó un video en el que se aprecia a varios agentes tomar el control del vehículo que lo trasladaba.

De su libertad se supo cuando el propio Guaidó envió un mensaje telefónico a sus colaboradores y compañeros de partido, que de igual forma fue replicado en las redes sociales.

«Están desesperados en Miraflores (sede del Ejecutivo), no saben quién da la orden», dijo el diputado ante cientos de personas al presentarse con unas dos horas de retraso en el cabildo abierto y mostrando las marcas que les dejaron en las manos las esposas. Indicó que a los funcionarios que lo detuvieron les habló de «reconciliación» y «amnistía», en referencia a una ley que debatirá el Parlamento para perdonar los delitos de altos dirigentes del chavismo, que gobierna Venezuela desde 1999.

Fuente: El Comercio

DEPORTES

La mini Tri buscará un cupo al Mundial

Consolidar al equipo después de un año y medio de trabajo. Ese será el motor del cuerpo técnico de la Selección Sub 20 que hoy viaja a Chile para disputar el Sudamericano. El argentino Jorge Célico observó cerca de 250 jugadores de la Serie A, B y Segunda Categoría para armar la nómina definitiva. Con esta buscará uno de los cuatro cupos al Mundial de Polonia.

“Fue un proceso largo y complicado. Los juveniles no están expuestos y eso dificulta la búsqueda de talentos”, dice Célico, quien desde el 2017 trabaja con una base de futbolistas para la Sub 20.

Ecuador está en el Grupo B con Argentina, Uruguay, Perú y Paraguay. El primer objetivo será clasificar al hexagonal final. Esta edición será especial, porque además de los cupos al Mundial, también entregará boletos para los Juegos Panamericanos que se disputarán en Lima, Perú.

Si bien el proceso de trabajo de esta Selección tiene un año y medio, el trabajo en los últimos días ha sido escaso. El cuerpo técnico ha tratado de canalizar las prácticas en lo táctico y técnico.

Fuente: El Comercio

Vinicio Angulo anota en empate del León de México

Los ecuatorianos Ángel Mena y Vinicio Angulo fueron titulares en el León de México, que tras ir abajo 2-0 igualó a 2 con Monterrey, por la fecha dos del torneo Clausura mexicano. Angulo se estrenó como artillero este año al abrir la cuenta para los felinos. Los rayados regiomontanos ganaban con doblete del argentino Nicolás Sánchez, que marcó a los minutos 55 de penal y a los 72 de cabeza.

Sin embargo, el club de León, del estado de Guanajuato, le dio alcance con goles de Angulo (74m) y del colombiano Andrés Mosquera (90m +4).

La anotación del atacante Angulo –que en el 2018 brilló en el ascenso de México con el Dorados de Sinaloa, por lo cual se ganó múltiples elogios del técnico argentino Diego Armando Maradona– fue sutil. Bajó la pelota con el pecho y ante la salida del golero Marcelo Barovero le venció con un suave toque.

El volante Ángel Mena jugó hasta el minuto 60, cuando el técnico Ignacio Ambriz mandó a la cancha a Walter González en lugar del tricolor.

Fuente: El Universo

14 01, 2019

Entrevista a Ec. David Segovia, gerente regional de la Corporación Financiera Nacional en Quito.

2019-07-07T15:37:06-05:0014 enero, 19|

Entrevista a Ec. David Segovia, gerente regional de la Corporación Financiera Nacional en Quito, la conversación giró en torno a los créditos otorgados y los desafíos para el 2019.

11 01, 2019

HCJB Resumen de Noticias (11 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:0011 enero, 19|

La Ley Anticorrupción pasa a primer debate

La Ley Orgánica Anticorrupción y de Protección al Denunciante que presentó el Ejecutivo pasó a primer debate en el pleno de la Asamblea, pero con varias críticas. Este proyecto estuvo dormido 133 días en la Comisión de Justicia, que preside Marcela Aguiñaga.

Cabe resaltar que esa mesa legislativa ya había realizado su propia Ley Anticorrupción, pero la misma fue vetada completamente por el Ejecutivo y, en respuesta, presentó un nuevo proyecto.

Los 11 integrantes de la Comisión aprobaron el primer informe del proyecto del Ejecutivo, tal y como fue presentado por este. Henry Cucalón, del Partido Social Cristiano (PSC), defendió el informe y el trabajo realizado por la Comisión de Justicia.

Él rechazó las críticas que hiciera la semana pasada el Gobierno por la supuesta lentitud de la Comisión en el trámite de la propuesta legal. Por eso, en el informe aprobado se deja constancia de que la secretaria jurídica de la Presidencia, Johanna Pesantes, no aceptó las dos invitaciones que la comisión le hizo para debatir el tema.

Lourdes Cuesta, de CREO, dijo que esta decisión permitirá que todos los legisladores conozcan las “fallas técnicas y constitucionales” que están en la propuesta. En el análisis hecho por la Comisión se estipulan contradicciones con la Ley de Servicio Público, de Garantías Jurisdiccionales y con el Código Integral Penal (COIP).

Las principales críticas fueron hechas a la figura de premiar a los denunciantes de actos de corrupción, con hasta el 20% del dinero recuperado por el Estado ecuatoriano. Según el informe de la mesa legislativa, esta figura podría favorecer a los cómplices o testaferros de los dineros mal habidos.

Además, el proyecto de ley contempla la entrega al Ministerio del Interior de facultades que solo tiene la Fiscalía, como es la de investigar y llegar a acuerdos para los delatores de delitos.

También se cuestionó que ocho de cada diez artículos son reformas o ya se encuentran en otras normas, las que deberían ser puestas en práctica, como el reglamento del Consejo de Participación que protege a los denunciantes de actos de corrupción. Con esta decisión, el Consejo Administrativo de la Legislatura (CAL) tendrá que establecer la fecha para el primer debate en el pleno de la Asamblea.

Fuente: El Telégrafo

Valencia: «Ecuador no ha roto relaciones diplomáticas con Venezuela»

El canciller de Ecuador, José Valencia, reiteró que su país mantiene sin cambio las relaciones diplomáticas con Venezuela, a pesar de no haber enviado una delegación oficial a la asunción al mando del presidente Nicolás Maduro.

Quien sí rompió relaciones diplomáticas con Venezuela fue el presidente paraguayo Mario Abdo, que incluso dispuso el cierre de la embajada de Paraguay y el retiro inmediato del personal.

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en la que no reconoce la legitimidad del segundo mandato de Maduro y en la que llamó a las autoridades de ese país a celebrar nuevos comicios. La resolución logró 19 votos a favor, entre ellos el del representante de Ecuador, seis en contra y ocho abstenciones.

En ese sentido, Valencia explicó que el documento aprobado por la OEA “tiene como objetivo central abogar por una solución democrática del propio pueblo de Venezuela”, algo en lo que viene insistiendo Ecuador.

Estados Unidos, por su parte, también se niega a reconocer la legitimidad del gobierno de Maduro y promete aumentar la presión sobre el mandatario venezolano, según el consejero John Bolton.

Fuente: El Telégrafo

La construcción de Monteverde no respetó normas internacionales

La Terminal Marítima de Monteverde se promocionó como una de las “megaconstrucciones” de Ecuador bajo la supervisión de la Vicepresidencia de la República, a cargo de Jorge Glas. Fue inaugurada en junio de 2014, pero su construcción se hizo con millonarios sobreprecios y sin las condiciones técnicas que garantizaran un adecuado funcionamiento, según establece una evaluación elaborada por la firma española Consorcio ICC-Tecnatom.

El proyecto de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP), ubicado en la provincia de Santa Elena, fue diseñado en 2008 por la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) con un presupuesto inicial de $ 210 millones, pero pasó a manos de Petroecuador y terminó costando $ 377 millones, lo que significa el 76,45% adicional.

La principal razón radica en el incremento del valor de construcción que a su vez impactó en los costos de fiscalización y en los de financiación. No se estimaron adecuadamente los impuestos, costo de financiación y gastos de personal.

Fuente: El Telégrafo

 

El ministro de Trabajo de Ecuador dimite y pasa a ser gobernador de Guayas

El ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, dimitió de su cargo para pasar a ser gobernador (representante del Ejecutivo) en la provincia costera de Guayas, informó hoy el propio funcionario.

«Mañana asumiré con gran responsabilidad un nuevo reto en la Gobernación del Guayas. Gracias por la confianza Presidente Lenin Moreno», escribió Ledesma en su cuenta de Twitter.

Una fuente del Ministerio de Trabajo confirmó a Efe que Ledesma sumirá su nuevo cargo durante una ceremonia especial que se efectuará en la sede de la Gobernación de Guayas, en el centro de la ciudad de Guayaquil, la capital provincial.

Se prevé que Andrés Madero, quien se venía desempeñando como viceministro de Trabajo, asuma la titularidad en esa cartera.

Ledesma sustituirá en la Gobernación de Guayas a Álvaro Ponce, quien estaba encargado de ese despacho desde hace algunas semanas, tras la renuncia de Juana Vallejo, quien se separó para participar en los comicios locales de marzo próximo.

Fuente: EFE

Quito se convirtió en la ciudad más poblada del Ecuador con más de 2,7 millones de habitantes en el 2018

Por primera vez, Quito cerró el 2018 como la ciudad más poblada de Ecuador, con 18 340 habitantes por encima de Guayaquil. Se estima que en el 2019 la capital conservará ese primer lugar.

Mantener el orden en medio de este crecimiento poblacional y urbano es el mayor reto que tendrá el ganador entre los 18 inscritos como candidatos a alcalde, a elegirse en marzo. Para ello, la ciudad cuenta con Visión 2040, una hoja de ruta que considera las recomendaciones del Hábitat III, realizado en Quito en el 2016, y que busca cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

El documento delinea cinco grandes desafíos para alcanzar una ciudad inclusiva y abierta, ambientalmente responsable, global y competitiva, diseñada para la vida y que valora su cultura y patrimonio.

Según el alcalde Mauricio Rodas, Visión 2040 recoge los acuerdos de París sobre cambio climático, gestión de riesgos y nueva agenda urbana y otros instrumentos internacionales. Además, marca un sendero por áreas, más allá de proyectos.

Para elaborarla, el Municipio firmó convenios con Curitiba, París y Medellín. La administración actual entregará este y otros documentos al nuevo Alcalde en el proceso de transición que, según Andrés Isch, secretario de Planificación de la ciudad, cuenta con el respaldo del PNUD. “Lo que se quiere es dejar la casa ordenada, para que el nuevo Alcalde comience a trabajar de inmediato”.

Fuente: El Comercio

Presidente anuncia incentivos y generación de empleos

El Primer Mandatario, con su equipo económico, expuso en Quito los beneficios del Reglamento de la Ley de Fomento Productivo ya en vigencia. La entrega de permisos ambientales, licencias, registros, y otros documentos será resuelta de forma más ágil para evitar el represamiento de trámites, según dicta el reglamento de la Ley de Fomento Productivo.

En el evento el presidente de la República, Lenín Moreno, resaltó que este reglamento permitirá operativizar la ley económica diseñada para impulsar la producción y atraer las inversiones. El ministro del Ambiente, Marcelo Mata, explicó que el proceso para hacer más ágiles los trámites implica todo un cambio normativo.

“No va en disminución del ambiente, sino que ayuda al ciudadano a producir más, cumpliendo las normas ambientales”, enfatizó. Estos procedimientos, para los que se utilizarán herramientas tecnológicas, solucionarán el represamiento de los trámites mineros, petroleros, incluso productivos, estancados en los últimos ocho años.

Según el Secretario de Estado, en los trámites “se dejarán de lado las valoraciones subjetivas” que en el pasado influían para no otorgar permisos o licencias ambientales a emprendedores o empresas que buscaban desarrollar proyectos e invertir recursos.

El ministro Mata enfatizó en que estos procedimientos de ninguna manera significan una flexibilización de los procesos de regularización ambiental, sino su agilidad.

Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería, quien también estuvo en la presentación, manifestó que esta decisión es importante, pues el represamiento de licencias ha dilatado las inversiones en esta actividad, lo que ha causado problemas al país.

Fuente: El Telégrafo

Exvicepresidenta de Ecuador pide a Moreno que se retire su seguridad pública

La exvicepresidenta de Ecuador María Alejandra Vicuña solicitó al jefe de Estado, Lenín Moreno, que analice su situación para proceder a retirarle el servicio de protección que mantiene a pesar de su renuncia en diciembre pasado.

En el escrito remitido a Efe, Vicuña aclaró que, en ningún momento, medió «petición alguna» de su parte para que se le mantuviera ese servicio, que está sustanciado en el decreto 1369-2017, firmado por el expresidente Rafael Correa antes de dejar el cargo en mayo de 2017, para los seis meses siguientes a los que los presidentes o vicepresidentes abandonen el cargo.

«El propio decreto prevé la posibilidad de que dicho tiempo se acorte con base al análisis previo de un informe de riesgo que obligatoriamente se elaborará para tal efecto», explicó en el documento la exvicepresidenta.

Por ello, le pidió a las instancias de Gobierno que corresponda «efectuar dicho análisis» para que «se decida en función de los intereses del país y de los principios del Estado Constitucional de Derechos y Justicia» si se le retira antes de tiempo la seguridad gubernamental.

Vicuña acudió el pasado lunes a la Fiscalía en un automóvil de la Vicepresidencia y con miembros de seguridad pública de Ecuador, para rendir una segunda versión sobre un caso de presunta recepción irregular de donaciones para su movimiento político, que forzó a su salida del Gobierno en diciembre último.

Angel Sagbay y Carla Obando, exasesores de Vicuña, denunciaron que ella habría recibido donaciones irregulares de empleados suyos para financiar a su agrupación Alianza Bolivariana Alfarista (ABA), que no tiene registro en el Consejo Nacional Electoral.

Sagbay y Obando afirmaron que depositaron en la cuenta de Vicuña montos de su sueldo como una cuota para el ABA y para mantenerse en los cargos cuando la exvicepresidenta se desempeñaba como legisladora, entre 2011 y 2013.

Tras casi cinco horas de comparecencia, Vicuña salió el lunes de la sede de la Fiscalía y defendió su inocencia al reiterar que los depósitos correspondían a contribuciones voluntarias para su agrupación.

Además, al ser abordada por periodistas, pidió a la prensa que no se deje engañar con informaciones imprecisas que aparecen en las redes sociales.

«No coma cuento que las redes sociales tergiversan muchas cosas», afirmó Vicuña.

Fuente: EFE

$ 177 millones para pagar a los maestros jubilados

La Asamblea rechazó el veto del Ejecutivo y por unanimidad decidió que se cancelaran los incentivos a los docentes que se jubilaron entre 2008 y 2010.

No era una reunión común, pues los legisladores definirían el pago a los maestros jubilados, en 2008, 2009 y 2010, y que se les había negado. Ocho mil docentes vivieron todo este tiempo en la incertidumbre de no recibir este beneficio, adquirido por sus años de labores.

Los maestros jubilados llenaron las barras altas del pleno de la Asamblea. Ellos llegaron de la Costa, de la Amazonía y de la Sierra. Estaban convencidos de que la propuesta de la Comisión Ocasional de la Legislatura ganaría al veto del Ejecutivo que frenaba este pago. Para Elsa era vivir una película repetida.

El anterior gobierno esquivó su responsabilidad y ahora dependía de los asambleístas para concretar estos beneficios. En la víspera de la reunión  del pleno, los legisladores Cristina Reyes, del Partido Social Cristiano; y Homero Castanier, de CREO, cabildearon públicamente para que sus colegas negaran el veto presidencial.

Esta no era una tarea fácil y en las actuales condiciones de la Asamblea nada estaba dicho. Por eso, Reyes y Castanier exigieron al resto de legisladores que no abandonaran sus curules, porque se necesitaban 91 votos para confirmar el pago para los maestros jubilados.

Según los cálculos de la comisión legislativa, se deben destinar más de $ 177 millones. Por eso, el ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, pidió a los legisladores que tuvieran en cuenta la crisis que atraviesa el país.

Subrayó que el Gobierno cumple con los pagos atrasados a los maestros jubilados, pero la situación de los docentes de 2008 a 2010 es distinta porque la ley no permite que reciban este beneficio de manera retroactiva.

Fuente: El Telégrafo

 

INTERNACIONALES

Bolivia y Perú avanzan el diálogo para alcanzar la integración energética

Las autoridades de las áreas de energía e hidrocarburos de Bolivia y Perú se reunieron hoy en la ciudad boliviana de Santa Cruz para avanzar y fortalecer la cooperación bilateral y alcanzar la integración energética.

En el encuentro, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y su par de Energía y Minas del Perú, Francisco Ismodes, intercambiaron experiencias sobre la cadena de comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), el desarrollo de normativas y buenas prácticas en materia de hidrocarburos.

Fuente: EFE

DEPORTES

El Nacional se rearma luego de perder a varias de sus figuras

El Nacional no logró retener a sus mejores futbolistas para la temporada 2019 y trata de rearmar la plantilla para el certamen.

El entrenador argentino Marcelo Zuleta arrancó la pretemporada con los refuerzos. Ángel Gracia, Luis Segovia, Roberto Garcés, Adolfo Muñoz, Alejandro Villalba, Miguel Parrales, Jonathan Carabalí y Daniel Angulo dejaron el equipo en búsqueda de mejores opciones. Llegaron Miguel Segura, Luis Santana, Eddy Corozo, Andrés Mendoza, Steven Zamora y retornó Jonathan Borja, luego de un año a préstamo en Liga de Quito.

Ante el éxodo de esos futbolistas, la dirigencia no quería perder a una de sus figuras: Manuel Balda. El volante tenía opciones para fichar por Universidad Católica o Barcelona, pero renovó por tres años con el equipo “criollo”.

Fuente: El Telégrafo.

Tamara Salazar sueña ahora con llegar a Juegos de Tokio

La levantadora de pesas nacional Tamara Salazar analizó el desempeño que tuvo en 2018 y los proyectos que se le avecinan para esta temporada, en la que intervendrá en los Juegos Panamericanos de Lima y buscará clasificar a Tokio en 2020.

La carchense, de 21 años, cosechó el año pasado un subcampeonato mundial que no se esperaba. Durante el certamen, desarrollado en noviembre en Turkmenistán, Salazar mejoró sus marcas, obtuvo una medalla de plata y una de bronce en la división de los 81 kg de la categoría absoluta.

“Desde que me inicié a los 13 años en este deporte, pienso que el 2018 fue mi mejor año, me llenó de felicidad en varios aspectos de mi vida y adquirí más experiencia deportiva. Todo esto que viví me servirá para enfocarme en obtener mejores resultados en 2019”, aseguró Salazar, que será reconocida mañana como una de las más destacadas deportistas por parte de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha.

Para este año, la halterista ya comenzó a entrenar en su comunidad natal, Pusir Grande, ubicada en el cantón Bolívar, de la provincia de Carchi (norte), con el ánimo de representar al país en los Juegos Panamericanos de Lima, en mundiales o intentar conseguir un cupo para los Juegos Olímpicos de Tokio del próximo año.

Fuente: El Telégrafo.

Andy Murray dice que podría retirarse después del Abierto de Australia

El británico Andy Murray podría retirarse del tenis después del Abierto de Australia, debido a que el dolor severo que sufre en su cadera derecha se ha vuelto casi insoportable, dijo el viernes el exnúmero uno del mundo.

Superado por la emoción, el ganador de tres títulos de Grand Slam lloró en una conferencia de prensa cuando reveló que inicialmente había planeado abandonar el deporte después de jugar el torneo de Wimbledon de este año, pero ahora sentía que Melbourne Park podría terminar siendo su evento final.

“Hay una posibilidad de eso, seguro, porque no estoy seguro de poder soportar el dolor por otros cuatro o cinco meses”, declaró el deportista de 31 años, que ahora ocupa el puesto 230 en el mundo. “El dolor es demasiado, en realidad, y no quiero seguir jugando de esa manera”, agregó.

Murray, cinco veces finalista en Melbourne Park, se sometió a una cirugía en la articulación hace un año, después de haber jugado con dolor durante varios años. Regresó a las canchas en junio pasado, pero se vio obligado a cortar su temporada 2018.

Fuente: Reuters

 

11 01, 2019

Entrevista a Luis Suarez, director de Conservación Internacional en el Ecuador.

2019-07-07T15:37:06-05:0011 enero, 19|

Entrevista a Luis Suarez, director de Conservación Internacional en el Ecuador, la entrevista giró en torno a temas ambientales en Ecuador.

Foto: ambiente.gob.ec

10 01, 2019

HCJB Resumen de noticias (10 de enero de 2019)

2019-07-07T15:37:06-05:0010 enero, 19|

Moreno insta a no votar «por la corrupción» en próximas elecciones locales

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha pedido hoy a la ciudadanía que no vote «por la corrupción» ni por «volver a un sistema perverso de prebendas» de cara a las próximas elecciones locales, que se celebrarán en el país en el mes de marzo.

En un mensaje emitido por radio y televisión, Moreno afirmó que no participará en la campaña electoral «para garantizar la transparencia y la pulcritud del proceso», aunque luego solicitó a la sociedad que no votara por opciones corruptas para «no volver a un sistema perverso de prebendas y mañoserías».

Asimismo, demandó a la población que analice detenidamente y «con patriotismo» sus preferencias por las candidaturas que participan en los comicios seccionales, al puntualizar que el Gobierno está «construyendo una democracia real y verdaderamente participativa» por medio de «principios y valores».

«El país entrará en breve en el proceso de campaña electoral y mi obligación será gobernar con quienes sean electos por sus ciudadanos, como lo hemos hecho con todas las actuales autoridades», expresó el mandatario.

Igualmente, confirmó que ve «entusiasmo» por participar en los comicios ante la alta cifra de candidaturas que se han presentado y aseguró que prefiere esto «a que se coarte, aunque sea mínimamente, la participación de un candidato, a la dignidad que fuere».

Moreno recordó a quienes participan en las elecciones que debe primar «el juego limpio» y que ninguna institución oficial ni funcionario público «puede hacer proselitismo político».

«Los tiempos son otros. Los recursos públicos son de ustedes, y sólo pueden ser utilizados para ustedes. Llamo de manera especial al señor contralor general (juez de cuentas del Estado) a velar por el buen uso de los bienes y servicios oficiales, sobre todo durante la campaña electoral», apuntó.

También mandó un mensaje de agradecimiento a todas las autoridades locales con quienes han trabajado «de manera armónica» por Ecuador y garantizó que la ciudadanía elegirá a los mejores candidatos posibles.

«Que nuestros hijos y conciudadanos vean en nosotros un testimonio de honestidad política, de democracia y de transparencia, en todos y cada uno de los actos de nuestra vida», concluyó el mandatario.

Fuente: EFE

 

Paúl Granda reconoce que el IESS está en crisis

“Debemos evitar que el Seguro Social siga desangrándose. Hay que desterrar la ineficiencia, el abuso, la corrupción”, dijo Paúl Granda, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), ayer al dar un balance sobre la situación actual de la entidad.

Sobre el fondo de pensiones, reconoció que hubo dos hechos que hicieron que el seguro perdiera liquidez: la pérdida del aporte estatal del 40%, entre el 2015 y el 2018, y el cambio en las tasas de aportaciones, en octubre del 2015, con la cual disminuyó la contribución a pensiones y aumentó la de salud.

“El seguro social se come sus ahorros para cubrir pensiones”, subrayó el funcionario, quien detalló que en los últimos años se han desinvertido más de USD 5 mil millones. En cuanto al Seguro General de Salud, advirtió que la situación es crítica.

Con este fondo el Estado mantiene una deuda por al menos USD 3000 millones por atenciones a jubilados, personas con discapacidad y enfermedades catastróficas. “Hay un comité que está trabajando para establecer con claridad el monto de esa deuda”.

Añadió que también existen deudas desde el Seguro Social hacia el Ministerio de Salud que hay que verificar. Según los registros del IESS, el monto adeudado asciende a USD 23 millones. Granda indicó que existe una cartera por recaudar de aproximadamente USD 1 400 millones.

Adicionalmente, hay pérdidas por USD 400 millones por procesos de compra y gestión de medicinas y un monto de USD 33 millones en bienes e inmuebles sin ejecución de remate. Mientras que los servidores públicos adeudan a la entidad USD 17 millones en obligaciones patronales.

Granda indicó que existe una cartera por recaudar de aproximadamente USD 1 400 millones. Adicionalmente, hay pérdidas por USD 400 millones por procesos de compra y gestión de medicinas y un monto de USD 33 millones en bienes e inmuebles sin ejecución de remate.

Mientras que los servidores públicos adeudan a la entidad USD 17 millones en obligaciones patronales. “Somos profundamente ineficientes en atención de salud. Vamos a priorizar la atención de primer nivel”, subrayó.

Fuente: El Comercio
Ecuador y Venezuela siguen alejándose en relaciones diplomáticas

Seis años después, las relaciones políticas entre Ecuador y Venezuela, y específicamente entre los presidentes Lenín Moreno y Nicolás Maduro, cambiaron radicalmente. Este jueves 10 de enero de 2019, Maduro jurará por segunda vez consecutiva como presidente de Venezuela y en el acto de posesión no estará una delegación ecuatoriana.

El primer período de Maduro se inició en abril del 2013, luego de la muerte de Hugo Chávez y de unas elecciones presidenciales anticipadas.

En esa ocasión, el entonces vicepresidente Lenín Moreno fue delegado para representar al Ecuador en esa posesión. Mediante el decreto ejecutivo 1488, que Rafael Correa firmó desde Berlín (Alemania) -donde cumplía una gira oficial- se encargó a Moreno que acudiera a la posesión.

Lo acompañó únicamente su esposa, Rocío González. El pasado miércoles 9 de enero, Moreno -ya como presidente-, en cambio, informó al país en una cadena nacional de radio y televisión que ningún ecuatoriano asistirá al segundo juramento de Maduro.

El Primer Mandatario explicó que Ecuador ya ha expresado varias veces que la crisis venezolana debe ser resuelta internamente, “mediante el diálogo y la reconciliación, por medios pacíficos y democráticos con respeto irrestricto a los derechos y siempre, con amplias garantías para la observación internacional”.

Añadió que Ecuador también ha reparado en temas de derechos humanos, en cuanto a la crisis migratoria de venezolanos. Y que “por ser solidarios, por recibir con los brazos abiertos a nuestros hermanos venezolanos recibimos gratuitamente injurias”.

Moreno hacía referencia a las declaraciones de Jorge González, ministro de Comunicación venezolano, quien en septiembre pasado llamó “mentiroso” a Moreno, por un discurso que dio en la ONU en donde aseguró que Ecuador recibía y atendía diariamente a 6 000 venezolanos.

Fuente: El Comercio

El poliducto Pascuales-Cuenca no transporta gas hace 36 días

La zona noroccidental de la terminal Cuenca del Poliducto Pascuales-Cuenca es la más afectada por los hundimientos y deslizamientos, pero también hay problemas en sectores cercanos a la plataforma de despacho de combustibles y en las vías de circulación.

El sector noroccidental está en emergencia porque desde el 4 de diciembre de 2018 colapsó un talud ubicado a pocos metros de las dos bombonas que almacenan gas y en la parte superior de un tanque de almacenamiento de la premezcla, que es utilizada para elaborar la gasolina ecopaís.

Petroecuador adoptó acciones urgentes. La primera fue dejar de bombear gas por el poliducto para evitar riesgos, dijo el gerente de Transporte, John Ochoa. El abastecimiento de gas para el Austro se efectúa mediante tanqueros.

En la actualidad, una esfera está vacía y la otra al 30% de su capacidad, que es de 6 238 metros cúbicos. El gas remanente es trasladado paulatinamente en tanqueros a la estación El Chorrillo (Guayas).

Ese gas no puede ser usado directamente porque está contaminado debido a fallas ocurridas en el poliducto, dijo el viceministro de Hidrocarburos, Patricio Larrea, quien participó ayer en un recorrido realizado por esta terminal. También, se vació uno de los cuatro tanques de almacenamiento de la premezcla de ecopaís, luego del deslizamiento.

Esa falencia se suple con la operación de la antigua terminal de Chaullabamba, que está ubicada cerca del sitio. La segunda acción de Petroecuador fue contratar a la Escuela Politécnica Nacional para determinar las causas que ocasionan los deslizamientos y hundimientos y elaborar un plan de remediación.

Por estos inconvenientes y por otros problemas de operatividad en el poliducto, esta terminal, ubicada en el norte de la capital azuaya, opera al 50% de su capacidad. Pese a ello, los ejecutivos de Petroecuador aseguraron que el suministro de combustibles está garantizado en el Austro porque la cantidad actual que transporta el poliducto cubre la demanda, señaló Ochoa.

Fuente: El Comercio

Brigadas y obras para enfrentar inundaciones en el Litoral

Su camiseta naranja la identifica como brigadista. Jenny Vergara es la presidenta de Gestión de Riesgos del barrio Las Pozas 2, asentamiento popular de casas de caña, atravesado por el estero Belín, en Milagro.

Esta es una de las zonas críticas del cantón guayasense, que encabeza la lista de las localidades más vulnerables a inundaciones en el país. Aquí vive el 7% de toda la población afectada por las lluvias, como reporta el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Sngre).

“En el 2016 y 2017 el agua subió casi tres metros”, recuerda la líder comunitaria. Los niños fueron evacuados en tinas y los socorristas solo pudieron entrar en botes. Pero desde el 2018 empezaron a prepararse.

Vergara ha reunido a sus vecinos en un comité comunitario para aprender a armar mochilas de emergencia, definir sitios seguros, rutas de salida, incluso participaron en simulacros. También lograron que el Municipio rellene las calles para facilitar la evacuación. “Ahora solo estamos esperando que lleguen las lluvias”.

Las perspectivas climáticas pronostican un 90% de posibilidad de ocurrencia de un evento de El Niño en este año, por el calentamiento del Pacífico Central. Su intensidad sería entre moderada y débil. Para Ecuador, los pronósticos internacionales anuncian precipitaciones sobre lo normal en el Litoral.

El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño indicó que, al menos para enero, se prevén condiciones normales del mar frente a la Costa.

Fuente: El Comercio

Camaroneros plantean una prórroga para ajuste a diésel

El Gobierno presentó el pasado martes 9 de enero de 2019 los mecanismos que utilizará para compensar al sector atunero y camaronero por el alza del precio al diésel, pero no logró consensos.

A los pescadores de atún se propuso entregar una nota de crédito de Petroecuador, un mecanismo que existe en la ley desde 2015 y que beneficia a los barcos que hacen actividad turística en Galápagos.

El Gobierno defendió ante los empresarios pesqueros esta compensación y argumentó que tiene base legal, es aplicable al 100% y puede funcionar de manera inmediata. Pero la propuesta no convenció al sector, que pide mantener el precio subsidiado actual, tal como se procedió con los transportistas.

Los sectores camaronero y pesquero atunero pagan un precio de USD 1,05 por galón en terminal (sin impuestos ni margen de utilidad), cuando el precio internacional es 2,32. Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), justifica el pedido porque el combustible es parte fundamental y estructural de los costos del sector.

“No hay energía que pueda sustituir el uso de diésel en barcos”. Según el directivo, el Gobierno ratificó en la reunión que el precio del diésel para estas industrias subirá desde el 15 de enero de 2018.

El Gobierno aún no ha explicado el monto del subsidio que entregará al sector y los plazos de duración de la medida. Los empresarios pesqueros teme que a futuro puedan darse nuevos ajustes que impacten en los costos del sector.

Este gremio sesionó ayer, en Guayaquil, con la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) y en conjunto preparan una respuesta que prevén entregar hoy ante la alternativa de compensación propuesta por el Gobierno.

“Hemos solicitado que se pueda lograr una prórroga mientras se prueba el mecanismo”, aseguró el dirigente. El sector, que calcula que existen 3 800 camaroneras en el país, pide una ampliación del plazo de 30 días.

Lo que se busca es proteger la competitividad y el capital de trabajo de las empresas, que durante todo el 2018 tuvieron que sortear los precios bajos de la libra en el mercado internacional, argumentó.

Mañana está prevista una nueva reunión entre los representantes de estos sectores y el Vicepresidente, en Guayaquil, para tratar el tema.

Fuente: El Comercio

El canciller José Valencia reiteró al ministro nicaragüense la posición nacional de condenar las violaciones de derechos humanos suscitadas en Nicaragua.

A solicitud del Gobierno de Nicaragua, el Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, José Valencia, concedió el día de hoy una audiencia al canciller de ese país, Denis Moncada, quien visitó Quito a fin de informar sobre la situación política que vive su país.

El canciller José Valencia reiteró al ministro nicaragüense la posición nacional de condenar las violaciones de derechos humanos suscitadas en Nicaragua, que han causado cientos de víctimas mortales y reiteró los llamados para garantizar el pleno respeto a las garantías fundamentales de la población y retomar el proceso de diálogo como única vía para resolver las diferencias en un marco democrático.

El canciller Valencia anotó que la protección de los derechos humanos de la población es una prioridad inmediata del Ecuador así como la sanción a los responsables de las violaciones a los derechos humanos registradas en las protestas del año pasado, a través de los canales establecidos y con apego al debido proceso.

Además, recordó que el Ecuador integra el Grupo de Trabajo del Consejo Permanente de la OEA para contribuir a la búsqueda de soluciones pacíficas y sostenibles en Nicaragua, que se constituyó sobre la base del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-. La Comisión determinó la existencia de “graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaragua”.

Finalmente, el canciller Valencia reiteró el pedido para que se atienda positivamente los diversos llamados de la comunidad internacional para permitir a los mecanismos y organismos de protección internacionales retornar a Nicaragua y cumplir de manera independiente con su mandato.

Fuente: www.cancilleria.gob.ec

Acería china responde a denuncias hechas por autoridades del Estado

La Fiscalía inició una nueva investigación por el presunto delito de lavado de activos en el caso de la acería china Xinlong S.A, ubicada en el cantón Milagro, Guayas.   También indaga otra denuncia por un supuesto delito de asociación ilícita en contra de dicha empresa, presentada el 3 de diciembre de 2018 por la expresidenta y representante de la Junta Parroquial de Roberto Astudillo, del cantón Milagro, Melisa Freire.

Tras las investigaciones, no se descarta iniciar otros procesos por los delitos de defraudación aduanera y tributaria, e incluso ambiental. La fiscal General (e), Ruth Palacios, indicó que estas investigaciones determinarán la existencia de uno o posibles delitos y la responsabilidad o grado de participación de cada persona, entre ellas los representantes legales de dicha compañía.

El proceso investigativo se inició a partir de información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduanas (Senae), ante las inconsistencias detectadas en los movimientos de cuentas bancarias e importaciones.

En torno al operativo efectuado en Milagro, Palacios indicó que se hizo a base de una información contundente. “Hemos encontrado indicios importantes para nuestra investigación”.

Además, Palacios presume el cometimiento de varios delitos, que por estrategia se manejan con objetividad y carácter reservado. Los representantes de la empresa Xinlong S.A., rechazaron las aseveraciones de las autoridades gubernamentales.

Jorge Mayorga, abogado de la firma, dijo que dentro del proceso la acería realizará todas las descargas de pruebas suficientes. “Xinlong apoyará a las investigaciones y pide que se respete el debido proceso y su garantía a la defensa”.

Vicente Egas, también defensa de la empresa, sostuvo que la compañía existe desde 2014, pero “no está operativa y aún se halla en proceso de construcción”. Eduardo Franco, defensor de Jorge G., dijo que relacionar a su defendido con la acería “es un atropello a la verdad,… no es dueño, ni accionista de la acería”.

Fuente: El Telégrafo

INTERNACIONALES

Maduro se juramenta para un nuevo período presidencial

Este jueves, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arrancará un nuevo período de Gobierno, en medio de la agudización de las fricciones diplomáticas con EE.UU. y países aliados a Washington, 13 de ellos reunidos en el Grupo de Lima.

Caracas considera esta nueva escalada internacional como una acción dirigida a «alentar» un «golpe de Estado», con especial apoyo de los gobiernos de Brasil, Colombia y Guyana, vecinos de Venezuela.

El asedio contra el país suramericano arreció entre diciembre pasado y en lo que va de enero. En ese período, la Cancillería venezolana ha emitido más de 10 comunicados para responder a las «agresiones» del Grupo de Lima, que Caracas señala como un hecho «sin parangón en la historia de la región».

El acto de juramentación de Maduro, que se efectuará ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), fue expuesto bajo la narrativa de un nuevo día «crucial» del antichavismo, mientras que el Gobierno ha ratificado que el inicio de una nueva «etapa» de la revolución bolivariana no está exenta de desafíos.

DEPORTES

El piloto ecuatoriano Juan José Puga terminó la tercera etapa del rally Dakar

El piloto ecuatoriano Juan José Puga, quien compite en la categoría motos en el rally Dakar, terminó ayer, la tercera etapa del ‘raid’, la etapa más larga de esta semana del Dakar. Puga que lleva el número 155, al mando de la 450 Rally Réplica, teminó la etapa que recorrió las localidades de San Juan Marcona y Arequipa en el sur de Perú.

El piloto ecuatoriano llegó en el puesto 80, según los datos recogidos en el portal oficial de la competencia. Juan José cronometró un tiempo de seis horas, 17 minutos y 48 segundos. Es decir, a (02:10:06) del líder Xavier de Soultrait (Yamaha).

Fuente: El Comercio

El Nacional logró retener al volante Manuel Balda

La directiva de El Nacional, el futbolista Manuel Balda y el empresario Iván Reyes llegaron a un acuerdo para que el manabita siga en el equipo criollo en esta temporada.

Las ofertas de otros clubes pusieron en riesgo la continuidad de ‘Manu’ en filas del equipo criollo. Sin embargo, tras una larga reunión la noche del martes 8 de enero se confirmó que el volante creativo seguirá en el rojo.

“La dirigencia hizo un esfuerzo y me quedaré un año más en El Nacional”, confirmó el volante, tras la reunión. A través de las redes sociales del club rojo también se confirmó la noticia y se publicó una foto en la que aparecen el presidente Tito Manjarrez, el jugador y los hermanos Reyes, quienes son sus agentes.

Entre las ofertas que recibió el jugador estuvieron propuestas de la Universidad Católica y otra de Barcelona Sporting Club. Sin embargo, al tener contrato firmado con El Nacional, la prioridad la tuvo el equipo militar. La directiva decidió hacer un esfuerzo económico y mejorar la propuesta salarial para la presente temporada.

Fuente: El Comercio

Cifuente marcó su primer gol en el empate del Pyramids FC

La figura del campeonato ecuatoriano 2018, Jhon Jairo Cifuente, ya se estrenó en la tabla goleadora del torneo egipcio al marcar su primer tanto con su nuevo club, el Pyramids FC.

Cifuente anotó el primer tanto del encuentro que su equipo igualó 3-3 con el Al-Masry. A los 7 minutos de juego, el “goleador” impactó el esférico de cabeza tras un lanzamiento de tiro de esquina, con lo que dejó parado al portero rival y anotó el 1-0 parcial.

Fuente: El Telégrafo

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí