Acerca de HCJB Noticias

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora HCJB Noticias ha creado 1697 entradas de blog.
13 01, 2020

REPORTAJE: Casa de la Música como gestora cultural.

2020-01-13T14:45:31-05:0013 enero, 20|

 

 

La Fundación Filarmónica Casa de la Música es fruto de la unión de dos entidades culturales de gran prestigio en nuestra ciudad: la antigua Sociedad Filarmónica de Quito y la Fundación Casa de la Música Hans y Gi Neustaetter (gui noéshteta). La primera, durante más de medio siglo, desarrolló una intensa labor de difusión musical y educativa del más alto nivel. La última es obra de doña Gisella Neustaetter, mujer judía que, huyendo de los nazis, hizo de Quito su lugar de residencia a mediados de la década de 1930 e influyó de manera directa al legado plasmado en la Casa de la Música actual.

Desde que se inauguró, en la Casa de la Música se ha llevado a cabo un trabajo incansable de promoción y fomento del arte musical a través de múltiples actividades que han recibido el reconocimiento de ciudadanos y autoridades políticas a través de su historia.

En las salas de esta institución se han presentado conciertos de grandes artistas nacionales y extranjeros, así mismo a lo largo de su trayectoria se han abierto oportunidades para promover nuevos talentos musicales.

El martes 7 de enero La Casa de la música realizó una presentación de su programación anual en la que estuvieron presentes autoridades de la institución, músicos e invitados en general.

noticias

En este contexto María Laura Terán, presidenta ejecutiva de la Casa de la Música comenta acerca de la historia de esta institución y la importancia de cumplir ya 15 años.

 

noticias

Los conciertos internacionales forman parte de los diferentes espacios musicales de la Casa de la Música, que incluyen la Serie de Celebridades y el Ciclo de Compositores Ecuatorianos, los populares Domingos Familiares y las presentaciones mensuales de las orquestas sinfónicas locales.

La institución cuenta también con una sala pequeña en la que se presentan recitales, conferencias, clases magistrales, los programas mensuales llamados Amigos de la Ópera a más de otras actividades, muchas de las cuales dedicadas principalmente a promocionar a talentosos músicos ecuatorianos.

Gustavo Lovato es el director musical de esta entidad, él comenta los proyectos musicales que se aproximan para este 2020.

noticias

 

Tetraxis está conformado por los hermanos Fernández, radicados en Quito. Mezclan matices eléctricos logrados por dos guitarras, bajo y batería que componen la banda destacando las armonías vocales en cada canción. La música que realizan es una mezcla de neo-psicodelia, rock, pop/rock y rock alternativo. David Fernández vocalista de la banda comenta.

noticias

Esta banda es una de las nuevas que han sido seleccionadas para tocar este año en La Casa de la Música, Fernández asegura que presentarse en este espacio es muy importante para una banda ya que de esta manera pueden generar contactos y promoción

La Orquesta ciudad de Quito está integrada por aproximadamente 15 personas. Ellos también forman parte de los grupos musicales que fueron escogidos para presentarse en las salas de La Casa de la música.

Diego Pástor es integrante de esta orquesta, él comenta la importancia de la Casa de la Música en la vida profesional de la agrupación.

NOTICIAS

Este 2020 La Casa de La Música cumple 15 años de vida, en los cuales sus promotores han tenido que sortear varios problemas, pero han salido adelante con la misión de Difundir, interesar, educar y apreciar la música manteniendo altos niveles de calidad y generando un espacio para proyectar a músicos nacionales e internacionales. Es una noticia que trae esperanza.

 

Links de canciones de la banda Tetraxis y de la Orquesta ciudad de Quito: https://bit.ly/30iGRhB, https://bit.ly/2FI38fc
Fotografía: HCJB Noticias

Reportaje: Cristopher Castellanos de HCJB Noticias.

13 01, 2020

HCJB Resumen de Noticias (13 de enero de 2020)

2020-01-13T12:01:46-05:0013 enero, 20|

 

 

Corte Nacional de Justicia alista ocho grandes juicios

A un mes siete días de la reestructuración del Pleno y de las seis salas de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), ocho grandes juicios están por iniciar en esta instancia, luego de que han pasado la fase de instrucción fiscal. Se trata de los casos: Sobornos 2012-2016, Singue, Caminito, Senagua, Cajas-Jarrín y de los procesos iniciados contra los exfuncionarios David R., Fernando A. y Norma V.

En el primer caso, el pasado viernes 3 de enero, la jueza nacional Daniella Camacho, resolvió llamar a juicio a los 24 procesados por cohecho en el denominado caso Sobornos. Aún no hay fecha para el juzgamiento.

La inversión y empleo, pendientes en la Ley de Desarrollo Fronterizo

Autoridades convocadas a la Asamblea dieron cuenta del cumplimiento, contribución y omisiones en la aplicación de la normativa. Para el efecto intervinieron siete ministros, ocho delegados, dos secretarías y tres direcciones.

A pesar de que la Ley de Desarrollo Fronterizo se aprobó  en mayo de 2018, los beneficios que esta acarrearía no llegan, las 10 provincias contempladas en la normativa mantienen altos índices de desempleo, pobreza y nulo desarrollo.

Por este motivo, desde el 7 de agosto de 2019, el Grupo Parlamentario Fronterizo convocó a las diferentes autoridades gubernamentales encargadas de cumplir esta ley y elaboraron un informe.

15 Guagua Centros están en proceso de cierre en Quito

Al finalizar la administración municipal anterior, estas guarderías financiadas por la Unidad Patronato San José sumaban 200. La Administración Zonal Eloy Alfaro fue la que más espacios de este tipo disponía (53), y las de Tumbaco y Calderón las que contaban con menos (14 cada una). Sin embargo, tras denuncias como una de maltratos a los pequeños que asistían al Guagua Centro Vista Hermosa, las actuales autoridades decidieron revisar la operación de estos espacios gratuitos.

Verónica Benavídez, asesora técnica del Patronato, explica que al auditar los Guagua Centros se detectó que muchos de ellos no tenían permisos de funcionamiento de los ministerios de Inclusión Económica y Social ni del de Educación.

Los destinos no tradicionales impulsaron envíos de banano

Seis destinos dinamizaron las exportaciones bananeras en el 2019. ​El 34,2% de los envíos realizados entre enero y noviembre del año pasado correspondieron a países de Oriente Medio, Asia, Europa del Este, África, Oceanía y EFTA.

​La demanda de estos mercados compensó la reducción de envíos a los destinos tradicionales, como la Unión Europea (UE) y Rusia, que registraron una caída de 17,4%. ​

Según datos de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), en los 11 meses del 2019 se exportaron 322,7 millones de cajas, un 1,65% más frente al mismo período del 2018.​ El gremio considera un “crecimiento bajo”, ya que cerraría el año con un aumento anual menor al 2%.

 

Sismo de 4,65 grados en la escala de Richter en Galápagos

Un sismo de 4,65 grados en la escala abierta de Richter se registró este domingo, 12 de enero, en el archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales ecuatorianas, sin que hasta ahora se haya informado de víctimas o daños materiales.

Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo ocurrió a las 16:42 hora local a 0,35 grados de latitud sur y a 91,55 grados de longitud oeste. De acuerdo a la fuente, el temblor ocurrió a una profundidad de cinco kilómetros y a 91,05 kilómetros de Puerto Villamil.

 

DEPORTES

Goleadores Leo Campana y Johan Mina lideran el ataque de Ecuador en el torneo Preolímpico

El goleador del Campeonato Sudamericano Sub 17 de 2019, Johan Mina, y el de la versión Sub 20 del mismo año, Leonardo Campana, encabezarán el ataque de la selección ecuatoriana que disputará desde el 18 de enero el Torneo Preolímpico en territorio colombiano.

Los seis goles de Campana valieron para que Ecuador se adjudicara en Chile el primer título Sudamericano en la categoría sub20 y la clasificación al Mundial de Polonia 2019 en el que Ecuador alcanzó la medalla de bronce.

Liga de Quito ganó 2-0 al combinado Sub 23 en la Casa de la Selección

Liga de Quito tuvo su primer examen en la Casa de la Selección, donde venció 2-0 al combinado Sub 23 que se alista para el torneo Preolímpico 2020 que se disputará en Colombia.

El amistoso fue la mañana de este domingo 12 de enero. Para el primer tiempo, el DT de la ‘U’, Pablo Repetto, dispuso al equipo que se puede considerar estelar con Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza, Franklin Guerra, Carlos Rodríguez, Luis Ayala; Antonio Valencia, Édison Vega, José Quintero, Adolfo Muñoz, Junior Sornoza; Christian Martínez Borja. Los nuevos son Perlaza y Sornoza.

Fuente: El Comercio, EFE, El Telégrafo, El Universo
13 01, 2020

Biólogo Luis Suárez, director ejecutivo de Conservación Ecuador.

2020-01-13T12:01:00-05:0013 enero, 20|

La entrevista giró en torno al volcán La Cumbre, en la Isla Fernandina de Galápagos, el cual entró en erupción el día de ayer, entre otros temas. Entrevista al biólogo Luis Suárez, director ejecutivo de Conservación Ecuador.

Fotografía: Flirck
10 01, 2020

HCJB Resumen de Noticias (10 de enero de 2020)

2020-01-10T10:43:03-05:0010 enero, 20|

 

 

Estado solo paga aporte de 28% para pensiones, dice el IESS

Durante el 2019, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) pagó alrededor de USD 4 315 millones en pensiones. De esta cifra el Estado solo contribuyó con el 28%, y no con el 40% que exige la Ley de Seguridad Social.

Para el pasado año, el Ministerio de Finanzas presupuestó como contribución para el pago de pensiones USD 1 242 millones. Hasta este jueves 9 de enero del 2020 se terminó de pagar ese monto casi en su totalidad, aunque con retraso.

Los pagos debían efectuarse a mes caído, una vez que la entidad informaba a Finanzas cuánto había pagado en pensiones. Sin embargo, hasta el cierre del 2019 el IESS solo había recibido USD 861 millones para el pago de las pensiones, lo que correspondía apenas al 20% y al pago de las pensiones hasta julio del 2019.

Gremio de trabajadores manifestó preocupación por situación del IESS

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), a través de sus diferentes centrales sindicales, manifestó su preocupación por la sostenibilidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

“Salen a decir que el Seguro Social está quebrado. No vamos a aceptar ningún aumento. Primero el Gobierno tiene que pagarnos, debe presentar un plan de pago. También hay que cobrarle a los empresarios morosos”, señaló Ángel Sánchez, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), este lunes 6 de enero del 2020.

Propiedades de terceros podrán ser rematadas con las reformas al COIP

El reformado Código Integral Penal (COIP) permite el comiso de los bienes de terceros. Así consta en el artículo 69, numeral 2. La figura legal se aplica cuando una persona, ajena a un juicio o que no es procesada, tiene a su nombre bienes que fueron adquiridos con dinero de actos ilícitos o de la corrupción.

En esos casos, el COIP permite que el Estado ecuatoriano incaute las propiedades y las ponga a la venta. Sin embargo, la norma fija un requisito: demostrar que esa tercera persona sabía del origen ilegal de los bienes o que sabía que al ponerlos a su nombre se iba a imposibilitar el comiso de la persona sentenciada.

Alianzas reducirán el número de candidatos

Una de las objeciones parciales que realizó el Ejecutivo a las reformas electorales aprobadas en segundo debate, tiene que ver con el fomento de las alianzas entre organizaciones políticas.

La propuesta consiste en que las uniones de partidos o movimientos del mismo nivel de gobierno (nacionales, provinciales o cantonales) reciban un adicional del 20% para la promoción de sus candidatos. De tal manera que en el artículo 202 del Código de la Democracia se le agregarán cuatro nuevos incisos relacionados a los gastos de campaña electoral, propaganda y financiamiento.

“Para el caso de las alianzas, estas recibirán el 20% adicional al monto asignado para la promoción electoral, por cada organización política participante de la alianza”, establece la ley.

BanEcuador dará $ 900 millones en préstamos

La meta de BanEcuador para este 2020 es colocar $ 52 millones más en créditos de primer piso que en 2019. Carlos Tamayo, gerente general de la institución financiera, explicó este miércoles 8 de enero de 2020 al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) los montos planificados para las diferentes líneas crediticias.

Para 2020, la entidad bancaria proyecta entregar $ 900 millones en créditos de primer piso. Estos se otorgan de forma directa a los beneficiarios. En esta línea se colocaron $ 848 millones en 2019. Para distribuir este monto, BanEcuador prioriza los créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes) que incluye a asociaciones, comunas y emprendimientos.

DEPORTES

Arauz lleva su experiencia a Chile

Vanessa Arauz es la primera directora técnica ecuatoriana que dirigirá a un club internacional. La dirigencia del Colo Colo de Chile la presentó como nueva DT del equipo femenino de mayores.

“El impacto que dejó Chile con su clasificación al Mundial y su participación en Francia 2019, fue importante para tomar la decisión de venir a continuar mi carrera en Chile y en Colo Colo”, explicó la estratega durante su presentación y después de recorrer las instalaciones del club junto al dirigente  Harold Mayne-Nicholls.

Arauz, de 30 años, fue la primera ecuatoriana en obtener un título de entrenadora de fútbol. Lo hizo -con honores- en el Instituto Superior Tecnológico de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) en 2014.

Michael Arroyo exige a Barcelona el pago de aproximadamente $ 8’300.000

El jugador Michael Arroyo planteó un requerimiento ante la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) para que el club Barcelona le cancele $ 8’396.500.

Según el documento presentado ante la FEF el martes 7 de enero de 2020 y firmado por el jurista Santiago Zambrano, el club “torero” le debe a Arroyo $ 1’325.000 por valores adeudados, $ 2’575.000 por el contrato hasta 2021 y $ 4’500.000 de indemnización por daños y perjuicios.

 

Fuente: El Comercio, El Telégrafo, EFE, El Universo
10 01, 2020

Subsecretario de producción Pecuaria del MAG. Eddie Pesantez

2020-01-10T10:40:13-05:0010 enero, 20|

La entrevista giró en torno al trabajo en todas las provincias del país a través de las Unidades Móviles Veterinarias del MAG. Entrevista a Eddie Pesantez, subsecretario de producción Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería Ecuador

 

9 01, 2020

HCJB Resumen de Noticias (9 de enero de 2019)

2020-01-09T09:36:29-05:009 enero, 20|

Fotografía: Pinterest

Partidos refuerzan el trabajo de sus bases en 2020

Las organizaciones políticas inician sus actividades con miras a las elecciones de 2021. Parte de esta agenda es la formación y elección de sus cuadros políticos. En Ecuador existen 278 organizaciones políticas, según datos registrados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Cerca de 4,5 millones de personas conforman estos movimientos y partidos. Por ejemplo, uno de los partidos más fuertes, Alianza PAIS, tiene 1’000.000 de personas afiliadas, 2.500 adherentes permanentes, 15 mil participantes activos.

El movimiento CREO, de Guillermo Lasso, contempla más de 336 mil adherentes. Mientras que SUMA cuenta con una militancia de más de 172 mil aproximadamente. Agendas preelectorales Las organizaciones políticas alistan sus cuadros para trabajar durante el año preelectoral.

Presupuesto para la niñez aumenta en $ 7,2 millones

Alrededor de $ 74 millones invertirá el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en 2020 para garantizar el cuidado de 2.800 niños y niñas que llegan a los centros infantiles administrados por esta Cartera de Estado en la provincia de Pichincha.

Esto representa $ 7,2 millones más que el presupuesto del año anterior. Además, para fortalecer la atención y cuidado de los infantes, el MIES firmó el acuerdo “Unidos por la niñez” con 15 organizaciones sociales de la ciudad de Quito, entre ellas la “Fundación Familias sin fronteras”.

Su representante, Flor María Haro, pidió que existan mesas de trabajo continuas con el MIES a fin de robustecer el trabajo con los más pequeños.

El dólar empujó a exportadores a no depender de devaluaciones

‘La salida que ahora tenemos. Es el camino por donde debemos transitar. La cotización será de 25 000 sucres”. Con esas palabras, el 9 de enero del 2000, el entonces presidente Jamil Mahuad informaba al país, en cadena nacional, que el sucre sería reemplazado por el dólar.

Uno de los mentalizadores, el economista Marco Naranjo, ex funcionario del Banco Central del Ecuador (BCE), afirma que “la dolarización es la mejor política económica que ha implementado el Ecuador a lo largo de su historia”.

Se sustenta en que trajo estabilidad, evitó una mayor escalada de la inflación y acabó con la especulación de las divisas. En la rama productiva, la rigidez de la dolarización obligó a que los exportadores dejen de depender de las devaluaciones del sucre para ganar competitividad en el mercado internacional y se vuelvan más productivos, subraya Naranjo.

Finalizaron las audiencias de juicio de la exvicepresidenta Vicuña; los jueces analizan si la condenan o no

Este 8 de enero del 2020 se realizó el último día de la audiencia de juicio de la exvicepresidenta María Alejandra Vicuña, acusada por el presunto delito de concusión en el caso Diezmos.

Después de seis horas de audiencia, el Tribunal, conformado por los jueces Marco Rodríguez, Daniella Camacho y Wilman Terán, anunció que analizará el expediente y convocarán a una nueva audiencia para anunciar si condenan o no a la exfuncionaria. Durante los tres días que duró el juzgamiento, la Fiscalía y la defensa de la procesada presentaron ante el Tribunal pruebas testimoniales y documentales.

La Fiscalía tuvo 34 evidencias. Por ejemplo, los testimonios de agentes investigadores, peritos, exfuncionarios bancarios y también el exasesor de Vicuña Ángel Sagbay. En su relato, Sagbay dijo que mientras trabajaba en el Legislativo, Vicuña le exigía a él y a sus compañeros un pago mensual entre USD 300 y USD 1 400.

Pleno de la Asamblea Nacional decidirá sobre circunscripciones territoriales

El veto del Ejecutivo a las Reformas al Código de la Democracia no aterrizó bien en la Comisión de Justicia de la Asamblea. La objeción más criticada fue la que incluye la eliminación de las circunscripciones territoriales.

Las objeciones del presiente Lenín Moreno al proyecto enviado por el Legislativo en materia electoral, aprobado por la Asamblea el pasado 3 de diciembre, fue tratado en la sesión de este miércoles 8 de enero del 2020, como paso previo a la elaboración del informe que pasará al Pleno.

La mesa legislativa planteó ratificarse en 10 artículos que fueron objetados, allanarse en siete y dejó una objeción para que sea el Pleno el que decida. Así trató los 18 reparos del Presidente al proyecto. En la comisión hubo consenso al asegurar que la parte de la objeción 11 en la que el Ejecutivo plantea “elimínese el segundo inciso del artículo 150” del Código de la Democracia, no se trató en el proyecto aprobado.

 

DEPORTES

Cinco deportistas ecuatorianos, entre los mejores del mundo

A falta de 182 días para el inicio de la trigésimo segunda edición de los Juegos Olímpicos, en Tokio 2020, el deporte ecuatoriano cuenta con cinco exponentes entre los mejores del mundo en sus disciplinas y categorías. Las pesistas Neisi Dajomes y Tamara Salazar, el velocista Álex Quiñónez, el ciclista de BMX Alfredo Campos y el boxeador Julio Castillo se colocan entre la élite del deporte planetario.

Incluso el bicicrosista y el púgil fueron subcampeones mundiales en 2019. Los otros tres, en cambio, lograron medallas de bronce en sus deportes. Los cinco son candidatos primero a obtener la clasificación a la olimpiada y también para conseguir una medalla.

Banguera cierra las contrataciones de El Nacional

El experimentado golero ecuatoriano Máximo Banguera fue presentado la tarde de este 8 de enero de 2020 como nuevo jugador de El Nacional. El exportero de Espoli y Barcelona firmó por dos temporadas. «Es un orgullo poder vestir la camiseta de este gran equipo.

Muy agradecido con el club y con la doctora (Lucía Vallecilla)», dijo el jugador en referencia a la presidenta de la institución quien realizó las negociaciones para su llegada. La titular del elenco “rojo” anunció que con la llegada del guardameta mundialista en Brasil 2014  cerraba las contrataciones para la presente campaña.

A sus 34 años será el tercer equipo del guayaquileño, que debutó en Espoli, donde estuvo cuatro temporadas y Barcelona, conjunto con el que jugó 11 años. En días pasados la dirigencia del elenco “militar” presentó a Holguer Matamoros, Juan Carlos Paredes, Pedro Quiñónez, Henry Quiñónez y Nicolás Dávila, y hoy se sumaron, además de Banguera, Henry Cangá y Felipe Mejía.

Fuente: El Comercio, El Telégrafo, EFE, El Universo
8 01, 2020

HCJB Resumen de Noticias (8 de enero de 2020)

2020-01-08T12:21:26-05:008 enero, 20|

 

 

101 piezas se suman al patrimonio del Museo Intiñan, en Quito

Una batea de madera de casi 30 centímetros, vasijas de barro, candados, planchas de hierro y decenas de antigüedades fueron donadas al Museo Intiñan, ubicado en San Antonio de Pichincha (Quito). Esta colección de piezas arqueológicas y otras reliquias fue entregada por Jorge Gabino Guerrero al Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura (INPC).

De los 392 objetos, 101 se declararon bienes culturales y se dieron al museo. Actualmente, todas las piezas pasan por un proceso de inventariado y organización. La intención es armar una muestra permanente con la mayoría de los artículos y complementar otras áreas del museo con los objetos restantes. La Casa Waorani o la Chichería son dos espacios a los que se piensa llevar una parte de las piezas históricas. Así lo explicó Horacio Loyola, encargado de Comunicación del museo Intiñan Latitud Cero.

Nueva ley promueve fondos colaborativos

La Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación busca corregir aquellos factores que impiden a los negocios nacientes surgir y perdurar en el tiempo. Según el asambleísta Esteban Albornoz (PAIS), el 42% de los ecuatorianos tiene la intención de emprender.

Pero el 32% tiene miedo al fracaso. Y si bien la tasa de emprendimiento temprana en Ecuador es la más alta de la Región, la tasa del fracaso también lo es. A criterio del legislador, esta Ley elimina varios obstáculos que impiden a los emprendedores justamente salir adelante con sus ideas. Una de esas barreras es el financiamiento.

La normativa promueve la creación de plataformas de fondos colaborativos o crowdfunding que conectan mediante plataformas de internet a promotores que necesitan capital para un determinado proyecto con inversionistas. Estas plataformas estarán divididas en categorías: donación, recompensa, precompra, inversión en acciones y financiamiento reembolsable.

Vence el plazo para que el Estado informe a la CIDH sobre situación de correístas en la embajada de México

Este miércoles 8 de enero se cumplen los quince días de plazo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio al Estado ecuatoriano para que informe sobre la situación de los cuatro asambleístas de la Revolución Ciudadana y sus cónyuges que per manecen en la embajada de México, en Quito.

Un oficio enviado por la CIDH, el pasado 24 de diciembre, al ministro de Relaciones Exteriores, José Valencia, señala que el organismo fue informado sobre la protección y resguardo que el gobierno de México otorgó a los asambleístas Gabriela Rivadeneira, Soledad Buendía, Carlos Viteri y Luis Molina; al procurador síndico de la Prefectura de Pichincha, Leónidas Moreno; y Luis Flores, Edwin Jarrín y Tania Pauker, cónyuges de los tres primeros, respectivamente.

Insisten en pedido de consulta contra minería metálica en el sur de Ecuador

El prefecto de la provincia ecuatoriana de Azuay, Yaku Pérez, presentó nuevamente ante la Corte Constitucional un pedido de consulta popular en busca de la prohibición de la minería metálica en su jurisdicción.

En una marcha, que contó con la presencia de algunos alcaldes de Azuay, Pérez llegó a la Corte Constitucional para entregar nuevamente el pedido de consulta popular en contra de la minería metálica, que fue rechazado el año pasado.

En septiembre de 2019, la Corte Constitucional negó el pedido por «errores de forma» y ahora Pérez se mostró convencido que «más temprano que tarde» irán a consulta popular.

Las preguntas de la consulta «no son genéricas, guardan lealtad, neutralidad, constitucionalidad», dijo Pérez en rueda de prensa antes de considerar que ahora la Corte Constitucional ya no tiene «pretextos» para negar el pedido.

El camarón alcanzó cifra récord en el 2019 en el Ecuador, anuncia José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura

El sector camaronero finalizó el 2019 con las cifras más altas desde el inicio de su actividad hace 50 años. De enero a noviembre se exportaron 1 291,5 millones de libras, un incremento del 27% frente al mismo período del 2018. Este volumen significó USD 3 375,4 millones de ingresos, según los datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

José Antonio Camposano, presidente de la CNA, calcula que el sector cerraría el 2019 con más de 1 400 millones de libras vendidas y USD 3 600 millones en ventas. Eso marcaría un récord para la industria, que consolida a Ecuador como el segundo mayor exportador a escala global, tras India.

Ministra Romo: ‘Gobierno no pidió salida de jefe policial’

 

En el marco de una videoconferencia para analizar las proyecciones en materia de seguridad del 2020, el comandante de la Policía, general Nelson Villegas, puso de manera verbal su cargo a disposición del presidente Lenín Moreno.

“Mi propósito siempre es y será la consolidación de la institución y del mando policial. Mi agradecimiento a los servidores policiales”, declaró.

Y aunque hasta la tarde de este martes el Gobierno no recibía la presentación de disponibilidad por escrito, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, señaló que el comandante general de la Policía cuenta con el respaldo, respeto y la gratitud del Gobierno.

La ministra explicó que el Gobierno “no le pidió la disponibilidad al comandante”.

Romo expresó que la planificación anual de la Policía, que se trabajó con el comandante, incluye aspectos que van desde la formación, actualización tecnológica, inversión en temas de la zona fronteriza.

DEPORTES

El plantel campeón de la Súperliga Femenina de Fútbol está por desintegrarse

El equipo del Deportivo Cuenca, campeón de la Súperliga Femenina de Fútbol, pudiera desintegrarse debido a las discrepancias existentes entre el Directorio, cuerpo técnico y jugadoras.

La entrenadora Wendy Villón y sus dirigidas reclaman el pago de premios. De lo que Villón hizo público, el plantel exige el pago de USD 18 000 por el título obtenido y un porcentaje de los USD 7 500 que la Conmebol entregó al club por su participación en la Copa Libertadores Femenina.

El conjunto rojo se eliminó en cuartos de final. Según Mauricio Vintimilla, quien hace tres semanas asumió la presidencia de la Comisión del Fútbol Femenino del ‘Expreso Austral’, se está recopilando toda la información y documentación para saber cuales son los montos que se adeuda. Por ahora, lo seguro es que “no se tiene deudas en el tema de sueldos”.

El estadio Olímpico Atahualpa se encuentra en mantenimiento y será demolido en el futuro

La Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) realiza tareas de mantenimiento en el estadio Olímpico Atahualpa para que acoja los partidos de la LigaPro 2020 y pueda ser calificado por la Conmebol para los torneos internacionales. A la par, el organismo planifica un proyecto para la demolición y construcción de un nuevo escenario.

En el césped del estadio se realizan tareas de descompactación y aireación. Además, se deben realizar arreglos en las luminarias y las baterías sanitarias por disposición de la Conmebol, explicó Jaime Morales, encargado de las obras de mantenimiento, en una entrevista con Radio La Red.

Las tareas se realizan desde el 6 de enero del 2020 y la intención es que el escenario se encuentre listo para el inicio de la LigaPro, que empezará el 16 de febrero. Sin embargo, estos serán arreglos parciales, puesto que la CDP tiene un plan para demoler el escenario y construir uno nuevo con un proyecto que bordea los USD 180 millones.

Fuente: El Comercio, El Telégrafo, El Universo, EFE.
8 01, 2020

Director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana. David Molina.

2020-01-08T10:44:11-05:008 enero, 20|

La entrevista girará en torno a la reducción de impuestos en carrocería desde la UE. David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana.

7 01, 2020

HCJB Resumen de Noticias (7 de enero de 2020)

2020-01-07T09:31:12-05:007 enero, 20|

 

 

Ecuador repitió la inflación anual negativa en 2019

Por segunda vez en los últimos 20 años, Ecuador registró una cifra negativa de inflación anual. El Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) informó que la inflación del 2019 cerró en -0,07%.

La última vez que el país tuvo una inflación negativa fue en el 2017, cuando alcanzó un -0,2%. Un año antes, en el 2016, la economía había atravesado una recesión, el PIB cayó 1,5%, por factores como la caída del precio del barril de petróleo.

En el 2019 varios organismos proyectaron que la economía ecuatoriana tendría una contracción nuevamente, entre ellas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estima un -0,5% de reducción del PIB. El Banco Central del Ecuador (BCE) todavía está ajustando la cifra, pero la gerenta del ente, Verónica Artola, adelantó que se espera un dato negativo en crecimiento del PIB.

Contrabando de combustible se juzga con escalas con las reformas al COIP

El contrabando de combustible o cualquier derivado hidrocarburífero se sancionará según cuatro escalas: mínima, mediana, alta y gran. Las penas también son graduales, van de dos meses a cinco años de cárcel. Esta es la principal reforma que hicieron los asambleístas, en diciembre del 2019, al artículo 264 del Código Integral Penal (COIP).

Durante el debate del texto, los legisladores plantearon la necesidad de graduar las sanciones, pues en las cárceles del país había personas sentenciadas hasta con siete años de reclusión por contrabandear un tanque de gas o una mínima cantidad de gasolina.

Antes, el COIP tenía penas que iban de cinco a siete años de prisión para quienes trafiquen o venden ilegalmente este producto en las provincias fronterizas. El 30 de diciembre, luego de la aprobación de la reforma, el presidente Lenín Moreno indultó a ocho personas que fueron sentenciadas por contrabando de combustibles en Carchi.

Recaudación del impuesto predial en Quito alcanza los USD 8,3 millones

El Municipio de Quito informó que se alcanzó una recaudación de USD 8 305 294. Este es el sexto día de recaudación en el año y el monto es menor en aproximadamente USD 45 453 con relación al mismo periodo del año anterior (USD 8 350 748).

En el 2018, en cambio, el pago de tributos fue más alto y alcanzó los USD 14 428 042. Según el Municipio, este año no se subió el impuesto predial en el 80% de casos. En algunos, incluso hubo una disminución.

¿Cuál es la explicación? El Cabildo dijo que se realizó una revisión total de la valoración de la ciudad y se corrigieron distorsiones, especialmente en localidades como Nayón, Tumbaco, Cumbayá o Tababela, con respecto de los avalúos vigentes en el bienio anterior. Este año se realizó una nueva valoración, según lo dispone el Cootad, y se aumentaron los parámetros para calcular el avalúo de cada predio.

Fiscalía vincula al Presidente de los transportistas a un proceso por la paralización del servicio en octubre

Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros (Fenacotip), fue vinculado en un proceso que sigue la Fiscalía, por paralización de servicios durante el paro de octubre del 2019.

La instrucción fiscal original era seguida contra el presidente de la Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador (Fedotaxis), Jorge Calderón. El dirigente había sido detenido por la Policía Nacional el 4 de octubre del 2019, pocos días después de iniciado el paro de transportistas.

La audiencia para vincular a Gómez se llevó a cabo la mañana de este lunes 6 de enero del 2020. Aunque Fiscalía pidió prisión preventiva, la jueza Ana Lucía Cevallos de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha dictó medidas sustitutivas: prohibición de salida del país y presentaciones periódicas ante la Fiscalía.

El tren número 16 del Metro arribó a la estación de Quitumbe este 6 de enero del 2020

La tarde de este lunes 6 de enero arribó a la capital el décimo sexto tren de la flota de la Línea 1 del Metro a Talleres y Cocheras, en el sector de Quitumbe, en el sur de la ciudad.

La décimo séptima unidad será recibida en el mismo lugar el jueves 8. Con ello solo restaría que llegue el último tren para completar la flota de 18. Los trenes arribaron el 30 de diciembre de 2019 al puerto de Manta, desde donde fueron transportados hacia el Distrito Metropolitano de Quito.

Una vez descargadas las unidades, se iniciarán las adecuaciones necesarias y la puesta a punto que implica la verificación de condiciones luego del viaje desde España, ajuste de sistema electromecánico y electrónico. Este trabajo está a cargo de CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) y Metro de Quito.

Terminal Terrestre de Quitumbe será modernizada

Los trabajos de modernización de la zona comercial de la terminal terrestre de Quitumbe, en el sur de Quito, arrancarán en febrero del 2020. El anuncio lo hizo el Municipio del Distrito, a los 117 comerciantes que laboran allí, durante una reunión realizada el sábado 4 de enero.

El nuevo diseño arquitectónico y el cambio de mobiliario tendrán una inversión de USD 1,5 millones. Rómel Tapia, gerente de Terminales y Estacionamientos de la Epmmop, dice que el fin es mejorar la atención a los usuarios y la infraestructura en el patio de comidas, así como en la zona de locales comerciales.

En un recorrido realizado por este Diario, varios usuarios coinciden en que se deben cambiar las mesas y ampliar los puestos en donde se expenden alimentos y productos.

Francisco Carrión renunció a su cargo de embajador de Ecuador en EE. UU.

 

Al cabo de dos años en el cargo, Francisco Carrión Mena presentó ayer su renuncia al cargo de embajador de Ecuador en Washington, informó una fuente de la Cancillería ecuatoriana en Quito.

Justo en enero del 2018, Carrión presentó sus cartas credenciales ante Donald Trump, presidente de Estados Unidos, país al que iba con la misión de “de abrir puertas”.

Durante algunos meses en 2017, la sede de Washington estuvo sin embajador. Al principio de su gobierno, Lenín Moreno había designado a Alexis Mera, pero el exsecretario jurídico de Rafael Correa no recibió el beneplácito.

Las puertas se lograron abrir rápidamente. Durante la gestión de Carrión es la segunda vez en la historia que un vicepresidente de ese país ha visitado Ecuador. Mike Pence llegó a Quito en junio del 2018.

Asimismo, la agencia de cooperación estadounidense, Usaid, retornó al país en mayo pasado para ayudar con proyectos de desarrollo. Fue expulsada en septiembre del 2014.

Hallan un camino prehispánico y piezas arqueológicas en Ecuador

El Municipio de la capital ecuatoriana informó este lunes del hallazgo de un camino prehispánico, montículos artificiales y piezas arqueológicas en la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.

En las expediciones efectuadas en la zona de investigación perteneciente a la comunidad San Francisco de Pachijal, parroquia Pacto, al noroeste del Distrito Metropolitano de Quito, «se han realizado hallazgos de gran importancia, principalmente relacionados a la cultura Yumbo», apuntó en un comunicado.

Señaló que hasta el momento se han registrado 48 montículos artificiales, 8 terrazas (posiblemente agrícolas) y un camino prehispánico (culunco).

DEPORTES

La Sub 23 de Ecuador explota su potencia y velocidad para el Preolímpico

Los seleccionados Sub 23 se ajustaron un cinturón -que arrastraba una cinta con un peso de 6 libras- en la cancha de césped de la Casa de la Selección. Inmediatamente, con la alerta del preparador físico Diego Cuvi, empezaron a correr a toda velocidad con el implemento.

El especialista les pidió que levantaran “bien alto” las piernas en su trayecto de 6 metros. Luego, retornaron solo trasladando el balón. Cumplieron esa rutina 10 veces y el rigor del ejercicio se evidenció en sus rostros. Cuvi les sugirió que tomaran botellas de agua.

Extranjeros se sumarán a las prácticas de Técnico Universitario de Ambato

Los jugadores colombianos Steven Tapiero, Carlos Sinisterra y Juan David Jiménez se entrenarán con el equipo de Técnico Universitario desde hoy.

Los futbolistas arribaron ayer, lunes 6 de enero, al aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito y fueron trasladados de inmediato a la ciudad de Ambato. Un grupo de dirigentes recibió a los refuerzos foráneos en la terminal aérea.

Como bienvenida al ‘Rodillo Rojo’ les entregaron las camisetas del equipo ambateño de la temporada 2020. Andrés Naranjo, comunicador de Técnico Universitario, informó que el viernes ya entrenarán con el club Carlos Lujano, Diego Dorregaray y Carlos Mosquera.

El ciclista ecuatoriano Richard Carapaz se entrena en el país y se acopla a su nueva bicicleta

Como lo hizo el año anterior, Richard Carapaz se entrenará en Ecuador y solo viajará días antes de las carreras en las que competirá este 2020 con el Team Ineos.

A través de sus redes sociales, el ciclista carchense ha publicado fotografías y comentarios sobre su trabajo en las carreteras de Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Lo hace con su nueva bicicleta, Pinarello.

El año pasado conducía una Canyon, auspciante de su exequipo, Movistar. Desde el 1 de enero ha publicado fotografías y comentarios sobre su entrenamiento en el país. Luce el uniforme oficial y de prácticas del Ineos.

Fuente: El Comercio, El Telégrafo, EFE, El Universo

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí