Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/oldusermas/public_html/wp-content/themes/Avada/includes/class-avada-head.php on line 329

Warning: Undefined array key 1 in /home/oldusermas/public_html/wp-content/themes/Avada/includes/class-avada-head.php on line 330

Warning: Undefined array key 2 in /home/oldusermas/public_html/wp-content/themes/Avada/includes/class-avada-head.php on line 331

Acerca de Jimmy Sarango

Parte de HCJB como escritor de reflexiones, conferencista, productor y locutor radial.
28 09, 2018

¿Somos la voz de Jesús o de la ley?

2019-09-09T00:12:27-05:0028 septiembre, 18|

Cuando las personas nos escuchan hablar, ¿escuchan más a Jesús, sus enseñanzas y sus principios o nos oyen más un recitar de la ley, las normas y las reglas?

La Biblia dice que Jesús no vino para abolir la ley sino para cumplirla. Para esto, tuvo que reformular varios principios que se convirtieron en regla sin tomar en cuenta a las personas.

Ustedes han oído que fue dicho: “Amarás a tu prójimo, y odiarás a tu enemigo.” Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen, hagan bien a los que los odian, y oren por quienes los persiguen,

Ustedes han oído que se dijo a los antiguos: “No matarás”, y que cualquiera que mate será culpable de juicio. 22 Pero yo les digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio…

Ustedes han oído que fue dicho… pero yo les digo…

Hay frases, normas, reglas, mandamientos que pensamos que están para cumplirse porque sí, sin darnos cuenta que Dios los propuso por algo mayor a la letra, al texto, era para cuidarnos.

Ustedes han oído que fue dicho: “No cometerás adulterio”. Pero yo les digo que cualquiera que mira con deseos a una mujer, ya adulteró con ella en su corazón.

Jesús va más allá del discurso memorizado, habla de lo que hay en el corazón del hombre. Podemos aprender más frases y mandamientos pero no es a lo que él apunta, él va al corazón.

21 09, 2018

Una oración que trasciende: El Padre Nuestro.

2019-09-09T00:12:28-05:0021 septiembre, 18|

He repetido muchas veces la oración de Mateo 6. Amigos míos recitaron la frase para ser absueltos de sus pecados. Pero ¿es el Padre Nuestro una penitencia? No. Es la oración que Jesús compartió con sus discípulos, un ejemplo y referencia de quién es Dios, cuánto nos ama, y cómo podemos acercarnos a él.

Jesús empieza diciendo Padre nuestro. No mío, sino nuestro. Empieza orando por todos, no solo por él. En una época de individualismo, él ora por todos. Además, reconoce la paternidad de Dios. Mientras muchos lo veían como un guerrero, como un juez implacable, su hijo le dice Papá. Cuánto amor nos demuestran las dos primeras palabras de esta oración.

Luego reconoce la supremacía y soberanía de Dios al decir que está en los cielos, el lugar más alto que conocían o imaginaban los judíos. No hay nadie más alto que él.

Algo que me rompe la cabeza es leer venga tu reino. Si Rambo estableciera su reino, todos nos sentiríamos protegidos. Si un superhéroe estableciera su reino, nos asombraríamos. Hemos perdido la capacidad de asombro delante de Dios. Imaginamos su reino como si fuera un conjunto de nubes, sin darnos cuenta que el reino de Dios, o el reino de los cielos como está en Mateo, es un reino justo, poderoso, que trae sanidad, restauración.

Y quiero terminar esta pequeña reflexión hablando del hágase tu voluntad. Jesús confía tanto en su padre que no le pregunta su voluntad, no le pregunta sus planes. Confía tanto que le da una carta de autorización plena para ejercer su soberanía y poder.

Hay mucho más para hablar, tu puedes completar la reflexión sobre el resto del Padre Nuestro. La clave es entender que no es algo para recitar, sino para vivir.

 

Lee más reflexiones de Jimmy Sarango en www.jimmysarango.com

 

14 09, 2018

Cuando la Biblia habla al corazón

2019-09-09T00:12:29-05:0014 septiembre, 18|

Hace unas semanas me preguntó una chica ¿cómo puedo interesarme más por la Biblia? Es una pregunta muy interesante y me hizo preguntarme también ¿cómo me interesé en leer la Biblia?

Leo la Biblia desde pequeño, no con tanta disciplina como quisiera. Memorizaba textos, aprendía nombres de personas, tribus y ciudades. Lo que parecía información que encontraría en una biblioteca se convirtió en palabras de ánimo y consuelo en el momento de dificultad.

Muchos versos bíblicos eran bonitos para mi, los recitaba y sonaban poéticos. El día que estuve en medio de un terremoto se transformaron en palabras de ánimo, que me liberaban de temor y que me acompañan en el momento de Dios.

Un texto de memoria que debería convertirse en un texto de restauración.

Leer la Biblia requiere abrir el corazón, ser vulnerables y dejar que Dios opere como lo hace un cirujano. La Biblia no solo nos confronta sino también nos libera al mirar que Dios lo hizo en miles de personas a través de la historia.

 

7 09, 2018

La iglesia no es tu escenario (o no debería serlo)

2019-09-09T00:12:30-05:007 septiembre, 18|

Fui parte del grupo de música de diversas iglesias desde 1999 hasta el 2015. Vi a muchas personas sumarse porque querían aprender a cantar, querían servir a Dios y otros porque querían obtener reconocimiento.

Así como sucedía con cantantes y músicos, sucedía con profesores de la escuela bíblica, también con predicadores y con quienes arreglaban las flores. Muchos querían ser vistos, aplaudidos. Aunque lo que hacían era necesario, su actitud no era la adecuada.

La iglesia no es un escenario, no es una tarima, no es un trampolín para tu futura carrera artística. Es la comunidad que Cristo estableció para darse a conocer a otros. Una comunidad multidisciplinaria, en la que sirve el pianista y el cirujano, así como el barrendero y el predicador. Una familia en la que todos se miran en horizontal y no en vertical.

¿Cuál es tu actitud al servir?

Hay muchas personas que pueden limpiar, tocar un instrumento, exponer un pasaje bíblico. Eres útil, pero tu actitud puede volverte vulnerable al hambre de poder, al deseo de fama y gloria. Es muy fácil deslizarnos ante aquella voz que nos invita a recibir los aplausos y la gloria que no es nuestra.

Luego el diablo lo llevó a la cima de una montaña muy alta y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria que hay en ellos.

—Te daré todo esto —dijo— si te arrodillas y me adoras.

—Vete de aquí, Satanás —le dijo Jesús—, porque las Escrituras dicen:

“Adora al Señor tu Dios
y sírvele únicamente a él”.

-Mateo 4:8-10 (Versión NTV)

 

Lee más reflexiones de Jimmy Sarango en www.jimmysarango.com

31 08, 2018

Papá, mamá, déjenme trabajar

2018-08-31T14:58:01-05:0031 agosto, 18|

Los padres sueñan con el día en que sus hijos tomen sus propias decisiones, pero en los últimos años he visto que papá o mamá quieren evitar que sus hijos salgan del nido familiar. Esperan que trabajen en un lugar soñado, con un sueldo espectacular, de lo contrario les impiden la oportunidad de crecer. Una sobreprotección cada vez más larga y peligrosa.

Si tu hijo estudia para ser médico, sin duda alguna esperarás que su trabajo sea en un consultorio, en una empresa médica, en un hospital. Si tu hija quiere ser ingeniera civil esperas que trabaje en su área, pero ¿qué pasa cuando el trabajo elegido no tiene que ver con la profesión?

Muchos padres miran esto como un retroceso, como una pérdida de la inversión en la educación conseguida. Miramos a los hijos como inversiones que deben rendir intereses y ganancias, sin darnos cuenta que no son bonos bancarios ni pólizas a plazo fijo, son seres humanos.

Recuerdo las palabras de una profesora de mi colegio cuando le conté que empezaría a trabajar. Ella se alegró y me dijo «una vez que empiezas, no terminas nunca» y así ha sido. Empecé mi vida laboral hace 12 años, trabajando como chofer de un centro infantil y de una florícola, profesor de música, traductor, diseñador, locutor. Siempre vi cada empleo como una nueva oportunidad de aprender.

No le prives a tu hijo o a tu hija de un nuevo comienzo en su vida. Un trabajo nos da dos cosas: una paga y experiencia. Aunque no parezca, todo lo que vivimos nos forma para el futuro, ya sea para aplicar lo aprendido o para evitar ciertos errores.

Trabajar en algo diferente a la profesión no es perder valor como persona sino tener la confianza suficiente para asumir nuevos desafíos, entendiendo que, a través del trabajo, podemos llevar el pan a casa y crecer.

Si tu hijo o tu hija trabajará en algo diferente a lo que soñaste, no te asustes, así es el camino de la vida en el que encontramos cada tanto una oportunidad para crecer como profesionales, pero sobretodo como personas.

Más artículos de Jimmy Sarango disponibles en www.jimmysarango.com

24 08, 2018

3 errores que cometes al «descansar»

2019-09-09T00:15:12-05:0024 agosto, 18|

Llega el fin de semana y te alegras porque necesitas un tiempo para ti, para recargar baterías. Llegas a casa y empiezas a googlear actividades para hacer durante el fin de semana y allí está el primer problema, aún ni empieza tu tiempo de descanso y ya estás buscando «qué hacer» para descansar.

Los médicos recomiendan el tiempo de reposo, nos piden que no hagamos nada, que solo estemos recostados, que no hagamos esfuerzo, y nos cuesta demasiado no hacer nada porque desde pequeños recibimos reclamos por hacer una pausa.

Hay tres errores que cometo al descansar y que probablemente los cometes también. Al compartirlos, nos identificamos y cada uno buscará soluciones.

  1. Pensar que hay que hacer algo para descansar. El descanso es parar, hacer una pausa, sentarte, respirar, mantener la calma. Descansar no es ajetrearte por viajar o estresarte buscando actividades.
  2. Pensar que no necesitamos descansar. Nuestro cuerpo está compuesto de sistemas que necesitan descanso. Nuestro cerebro necesita hacer una pausa del constante bombardeo de imágenes que recibe a través de teléfonos celulares, computadores y publicidades.
  3. Pensar que el descanso es tiempo perdido. Fueron nuestros papás los que nos decían «por qué estás como vago sin hacer nada» sin darse cuenta que todos necesitamos ese tiempo de hacer nada. Es necesario hacer una pausa, incluso es bíblico. No es tiempo perdido, es tiempo para ti. No siempre debes estar transformando el mundo o haciendo cien mil actividades.

En la Biblia encontramos los relatos en los que Jesús se quedó dormido, porque incluso él necesitaba descansar, hacer una pausa, solo preparar el desayuno y compartir con sus personas más cercanas, o como en el bote, quedarse profundamente dormido. Ni él estuvo 24/7 haciendo milagros, sabía que su cuerpo necesitaba una pausa.

Habrán ocasiones en las que el tiempo de descanso pueda ser complementado con un paseo, una salida, pero no te olvides de la palabra clave aquí: descanso. Descansar no es planear, sino pausar ciertas actividades y empezar otras como el relajarse, el despreocuparse por unos minutos o días. Es posible, Jesús lo hizo.

17 08, 2018

Dios trabaja en los procesos

2019-09-09T00:12:33-05:0017 agosto, 18|

En Ecuador la gente está interesada por alcanzar metas más que por vivir procesos. De allí tenemos el Ekeko, las limpias, los amarres, el sígueme sígueme. Son expresiones de algo más profundo: quiero eso y no me importa qué debo hacer para obtenerlo. Al parecer no importa el camino siempre y cuando se consiga el objetivo.

Jesús tenía una meta, pero no se adelantó a ella, vivió el proceso.

Luego regresó con sus padres a Nazaret, y vivió en obediencia a ellos. Y su madre guardó todas esas cosas en el corazón.
Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de toda la gente.
Lucas 2:51-52 (NTV)

Aún el hijo de Dios se sujetó a un proceso biológico, social, cultural. Y aún así nosotros queremos saltarnos los pasos.
Desde su nacimiento hasta su desarrollo vivió en obediencia a ellos.

Muchos procesos son duros, son difíciles, nos duelen, nos cuestan, pensamos que no saldremos vivos de allí.
  • El divorcio.
  • La pérdida.
  • El fracaso.
Podríamos pensar que incluso Jesús falló en su proceso: Discipuló a 12, de ellos, en el momento de la dificultad 10 le abandonaron, 1 le traicionó y el otro no solo le traicionó sino que también le vendió! Hablaríamos de un fracaso rotundo de Jesús al discipular a otros, pero con el tiempo nos dimos cuenta de su legado, de lo valioso del proceso que vivió y compartió con ellos. Él sabía que aún estaban siendo formados.
Si estás en un proceso duro, no esperes que el tiempo pase volando porque te perderás todas las lecciones. Tampoco es necesario sonreír siempre, de vez en cuando es necesario llorar también.
Allí es cuando conocemos realmente a Dios, su poder, su majestad, su soberanía. Sin duda tenemos un Dios amigo, pero no debemos olvidarnos que es DIOS. Quien te acompaña es el creador del universo.

Dios no solo te espera en la meta,
está contigo en el camino.

 

3 08, 2018

Lo que no es la «libertad de expresión»

2019-09-09T00:15:13-05:003 agosto, 18|

¡Qué gracioso es insultar a otros y justificarlo con la libertad de expresión!

Sí, es tragicómico, porque ahora con las redes todos tenemos voz para decir lo que nos venga en gana, y cuando alguien te pida respeto u explicaciones te niegues porque están violentando tu derecho a la libertad de expresión. Pero, ¿es la libertad de expresión un comodín para insultar, agredir, ofender, burlarte sin represalias?

Empecemos recordando que la libertad de expresión es un derecho de todos, sin duda alguna. ¡Eso es algo muy bueno! Si tienes una idea, una ideita, o una ideota, merece ser divulgada para que otros la conozcan. ¿Así no más? No, hay algo más a tomar en cuenta.

Veamos qué dice la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Mis comentarios están en color:

  1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto. Esto nos gusta a todos, claro, es mi derecho a expresar mis ideas, así como quiero hacerlo. Pero leamos un poco más…

  2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o la reputación de los demás. Oh! ¿No puedo «expresarme libremente» de la reputación de los demás? No, no podemos. Toda búsqueda, recepción o difusión de ideas o información está sujeta a este punto, que se respete la reputación y derechos de los demás.

Para muchos es triste saber que su «libertad de expresión» realmente es una libertad de ofensa disfrazada, para insultar, ofender, atacar, y quedar libres de sus palabras. Si te vas a expresar, hazlo, recordando que del otro lado hay una persona que también tiene derechos.

27 07, 2018

La fe no se hereda

2018-07-27T15:10:54-05:0027 julio, 18|

Resulta que la fe no es hereditaria.

¿Se han dado cuenta que en el Antiguo Testamento, Jehová les dice a varias personas “Yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob”? Recientemente entendí por qué: ¡les estaba recordando las cosas que había hecho con sus padres! Ya que la fe no es hereditaria sí es un regalo de Dios, y cuando él les recordaba los nombres de sus padres era para traer a memoria las hazañas y milagros que hizo con ellos:

  • Abraham y su esposa tuvieron un hijo aunque ella era estéril… ¡y además estaban viejos!
  • Isaac era el hijo de la promesa de Abraham, pero tuvo que conocer la fidelidad de Dios personalmente. Fue extranjero y vio prosperar su trabajo aún en momentos difíciles, además su esposa fue la respuesta a la oración de su padre.
  • Jacob huyó de su casa después de deshonrar a su hermano, anduvo como nómada pero encontró un hogar y formó su familia. Tuvo hijos, hijas, riqueza, pero sobretodo encontró el perdón de su hermano muchos años después.

La lista podría continuar, podemos mencionar a Josué, Gedeón, Esther, Daniel, José, Nehemías, Esdras, Pablo, pero el nombre más importante en esa lista es el tuyo. ¿Te imaginas que el versículo dijese “Yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jimmy”? ¡Wow! Nos preguntaríamos qué hizo Dios con él para hacer su fe más personal.

Yo soy el Dios de tus antepasados; yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de __________ (agrega tu nombre)

El Dios de mis padres tiene que ser mi Dios, un día mis hijos buscarán al Dios de su padre también. Fe es ver lo que no es como si fuera.

20 07, 2018

Mamá, ya no quiero ir a la iglesia

2018-07-20T15:54:05-05:0020 julio, 18|

Esta frase ha sido dicha en muchas casas y se desata el caos.

Pensamos que nuestro hijo se quiere volver ateo inmediatamente, que nuestra hija quiere abandonar todo, quedar embarazada de adolescente y ser una persona sin valores, sin darnos cuenta que nos está diciendo algo sincero y que nos permite una conversación más profunda.

¿Por qué ya no ir a la iglesia?

Hay muchas razones y por eso es necesario preguntar cual es motivo para decirlo. Puede ser un desamor, puede ser incomodidad con alguien o puede ser algo aún más común: la incoherencia en las actitudes de los padres en la iglesia y en la casa.

En la iglesia muchos padres se comportan como ángeles. Piden a sus hijos que se sienten juntos para que los vean «como familia». Llega un momento en el que eso se empieza a cuestionar porque es incoherente, es una mentira de la que no quieren ser parte.

Es difícil reconocer cuando no hay coherencia entre nuestras acciones y lo que predicamos. No hay que confundir incoherencia con imperfección, puedes ser imperfecto sin ser incoherente, reconociendo cuando te equivocas, pidiendo perdón, buscando consejo e ideas en familia.

¿Qué podemos hacer?

Conversar. Preguntar que cambios se pueden realizar para que mejore la relación de los hijos con los padres y con la iglesia. Podría involucrar cambios en los horarios destinados al servicio. A veces es necesario renunciar a un par de actividades en la iglesia para pasar más tiempo con la familia, y eso está bien.

Hablemos de nuestra expectativa. Quizá tu razón para ir juntos a la iglesia no es parecer familia sino que disfrutas cantar junto a tus hijos o a tu esposo. Cuéntales, que sepan también lo que sientes.

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria

Mi promesa de Donación: Eres parte de HCJB

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Cuenta de ahorros Banco Pichincha # 22 02 49 71 71
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
Haz tu donación en línea con tu tarjeta de crédito o débito nacional o internacional con total seguridad a través de nuestro portal de donaciones Haz clic aquí

Donaciones mediante depósito o transferencia:

Realiza tus donaciones directamente o en línea en cualquier agencia del Produbanco o Servipagos. Cuenta de ahorros Produbanco # 12 00 58 38 84 9
Para transferencias bancarias: Por favor indique el número de RUC 1792518601001 Misión HCJB La Voz de los Andes Ecuador.
Notifique su depósito al correo: misioncompartida@hcjb.org
¡Atención! Por favor copie bien este número de cuenta y asegúrese de escribirlo correctamente al momento de su depósito.
  • Débito bancario: Realiza tu donación por medio de tu cuenta bancaria del Pichincha o Produbanco llenando los datos solicitados en el formulario. Envía el documento firmado al correo electrónico misioncompartida@hcjb.org o entrégalo en nuestras oficinas.

Descargar Formulario: Click Aquí